• MINAGRI
  • INDAP
  • SAG
  • CONAF
  • CNR
  • FIA
  • INIA
  • INFOR
  • CIREN
  • FUCOA
ODEPA – Oficina de Estudios y Políticas Agrarias
  • Contáctenos/Acceda al trámite
  • Biblioteca Digital
  •   800 360 990
  • Home
  • Institucional
    • ¿Qué es Odepa?
    • Organigrama
    • Mandato legal
    • Programa Estado Verde
    • Trabaje con nosotros
    • Política de privacidad de datos
  • Precios
    • Mayoristas frutas y hortalizas
    • Mayoristas flores
    • Internacionales
    • Al consumidor
    • Al productor
    • Insumos
    • Series de precios
    • Forestales
  • Publicaciones
    • Artículos
    • Boletines
    • Consultorías y asesorías
    • Documentos e informes
    • Entrevistas radiales
    • Estudios
    • Noticias
    • Videos
  • Estadísticas
    • Comercio exterior
    • Ficha nacional y regionales
    • Catastros frutícolas
    • Estadísticas productivas
    • Estadísticas económicas
    • Empleo agrícola
    • Información territorial
  • Rubros
    • Agricultura Orgánica
    • Apicultura
    • Carnes
    • Cereales
    • Cultivos industriales
    • Forestal
    • Frutas frescas y procesadas
    • Hortalizas frescas y procesadas
    • Leche y derivados
    • Leguminosas
    • Papas
    • Semilleros, bulbos y viveros
    • Vinos
  • Sustentabilidad
    • Agricultura sustentable
      • Agua
      • Sustentabilidad en sistemas productivos
      • Pérdida y desperdicio de alimentos
      • Patrimonio agroalimentario y cultural
      • Programa de suelos: SIRSD-S
      • Energías renovables no convencionales
    • Cambio climático
    • Agenda 2030
    • Estrategia de Sustentabilidad
  • Temas
    transversales
    • Seguridad y Soberanía Alimentaria
    • Asociatividad
    • Propiedad intelectual
    • Productividad y evaluación de programas
    • Transparencia de mercados
    • Dinámica económica
    • Temas de género
  • Desarrollo
    Rural
  • Asuntos
    internacionales
    • Agregadurías Agrícolas
    • Aprenda sobre política comercial
    • Información para el exportador
franja bicolor

INVITACIÓN

Debido a la contingencia nacional, por la pandemia del COVID-19, informamos que para efectuar las consultas se encuentra disponible el formulario del Sistema Integral de Atención Ciudadano (SIAC), en el enlace "Contáctenos". Las oficinas de atención presencial y el fono línea 800 no están operativos.

franja bicolor

INVITACIÓN

María Emilia Undurraga, Directora de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), tiene el agrado de invitar a usted a la Cuenta Pública Participativa 2019. Donde haremos un balance de las políticas desarrolladas y de los objetivos estratégicos de nuestra institución.

El evento se realizará vía online y transmitirá el lunes 18 de mayo de 2020 a las 11.00 hrs.

Para ver la presentación haga CLICK AQUÍ.

Proyecto GEF SIPAN comienza su etapa de implementación con taller para revisar y ajustar últimos detalles

Home Publicaciones Noticias Agro en la prensa Proyecto GEF SIPAN comienza su etapa de implementación con taller para revisar y ajustar últimos detalles
Proyecto GEF SIPAN comienza su etapa de implementación con taller para revisar y ajustar últimos detalles Autor: Oficina de Estudios y Políticas Agrarias
Fecha de publicación: 25 febrero, 2019
Categorías: Agro en la prensa,Desarrollo Rural,Noticias,Noticias institucionales

En dependencias del Hotel Fundador se llevó a cabo el taller de arranque del Proyecto SIPAN MINAGRI/FAO-GEF: “Establecimiento de una red de sitios de Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Nacional (SIPAN)”, cuyo objetivo es la conservación de la agrobiodiversidad en Chile a través del establecimiento de sitios que albergan Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Nacional en las macrozonas Alto Andina y Cordillera Pehuenche, por medio de la aplicación de la metodología SIPAM de manera consistente con los planes de desarrollo nacionales y locales y la provisión de beneficios medioambientales locales, nacionales y mundiales.

María Emilia Undurraga, directora de Odepa, dijo que “el éxito de este proyecto va a depender del involucramiento de cada uno de nosotros, de que estemos todos juntos”. Agregó, además, que “este proyecto se enmarca muy bien dentro de uno de los pilares del Ministerio de Agricultura: el desarrollo rural. Necesitamos que todos los sectores que impactan al mundo rural se coordinen para realizar acciones más pertinentes en los distintos territorios”.

En esa línea y al inicio del taller, José Luis Romero, Director Nacional del Proyecto GEF SIPAN y Jefe del Departamento de Desarrollo Rural de Odepa, se encargó de presentar la Política Nacional de Desarrollo Rural que está impulsando el Gobierno y que busca mejorar la calidad de vida y aumentar las oportunidades de las personas que viven en el mundo rural. Así, y relacionándolo con SIPAN, dijo que “parte de las oportunidades que se encuentran en el mundo rural tienen que ver con la conservación del patrimonio cultural y natural que está en estos territorios, los que representan una oportunidad importante de desarrollo rural”.

El proyecto SIPAN es un trabajo intersectorial liderado por el Ministerio de Agricultura a través de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) y las Secretarias Regionales Ministeriales de Agricultura. Cuenta además con el co-financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por su sigla en inglés), y el apoyo de la Corporación Nacional Forestal (Conaf).

“Si bien hemos trabajado duro a lo largo de los últimos cinco años, ahora debemos abordar un desafío muy importante, que es establecer la red de SIPAN en Chile, y necesitamos bases sólidas para que el proyecto tenga éxito”, dijo durante su intervención Eve Crowley, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), organismo internacional que actúa como agencia implementadora del proyecto, apoyando la gestión financiera y operativa.

El proyecto SIPAN es una importante iniciativa territorial, que propone la articulación de una red SIPAN compuesta por diversos actores provenientes del mundo público, privado y de la sociedad civil, comprometidos con la conservación de la agrobiodiversidad y el patrimonio cultural inmaterial de las comunidades involucradas.

Para la implementación de esta red se escogieron preliminarmente sitios con características SIPAN en 12 comunas del país, repartidas en 5 regiones distribuidas en las macrozonas “Alto Andina” y “Cordillera Pehuenche”. Las comunas que contienen Sitios de intervención con potencial de convertirse en SIPAN son General Lagos, Putre, Huara, Camiña, Colchane, Pica, Calama, San Pedro de Atacama, en el norte; y las comunas de Alto Biobío, Lonquimay, Curarrehue y Melipeuco, en el sur del país.

Estos sitios fueron seleccionados porque tienen sistemas agrícolas ancestrales que han permitido el desarrollo de comunidades indígenas a lo largo del tiempo. La cobertura del proyecto se enfoca en aquellos productores que desarrollen su actividad productiva a través de los sistemas ya identificados y a reconocer a través de la futura Red SIPAN.
“Acá hay un desafío en el que creemos y nos hemos comprometido como INDAP, porque consideramos muy importante para el desarrollo de las zonas rurales de nuestro país”, cerró el director del Instituto de Desarrollo Agropecuario, Carlos Recondo.

El taller, que se extendió por dos días, tuvo como principal objetivo la revisión general del proyecto por parte de los encargados nacionales de SIPAM, así como de las personas que estarán a cargo de su implementación en las distintas regiones, quienes estuvieron presentes e hicieron sus comentarios teniendo en consideración las características propias de cada

Publicación anterior
Directora de Odepa expuso en la Reunión de la Asociación Política sobre Seguridad Alimentaria de la APEC
Publicación siguiente
APEC Chile 2019: Subdirector de Odepa lideró salida a terreno
Información de nuestra institución
  • Teatinos #40, Piso 7, Santiago de Chile
  • Casilla 13.320 – correo 21
  • Código postal 8340700

  • Contáctenos

Nuestras publicaciones
  • Artículos
  • Boletines
  • Consultorías y asesorías
  • Documentos e informes
  • Estudios
  • Noticias
  • Entrevistas radiales
  • Videos
Nuestras secciones
  • Institucional
  • Precios
  • Publicaciones
  • Estadísticas del sector
  • Rubros
  • Temas transversales
  • Asuntos Internacionales
Información util
  • Glosario de términos
  • Enlaces de interés
  • Biblioteca Digital
  • Preguntas frecuentes
  • Visualizadores
  • Intranet
  • Correo
  • Gestión de personas