¿Por qué algunas economías poseen ingresos más bajos que otras? Existe evidencia que indica que tanto el nivel como el comportamiento de la Productividad Total de los Factores (PTF) explicaría los estándares y evolución de los ingresos en el tiempo.
Según la OECD, la política agrícola chilena ha alcanzado un alto grado de consolidación institucional. En las últimas tres décadas las políticas agrícolas se han centrado en primer lugar en aumentar la competitividad; segundo, lograr un desarrollo equilibrado integrando de mejor forma a los y las agricultoras más rezagadas; y finalmente conciliar esto con la conservación del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos.
Uno de los roles clave de Odepa es proveer información sobre la realidad silvoagropecuaria, y así contribuir a la compresión del proceso de desarrollo de la agricultura nacional. Por lo tanto, el análisis de la PTF en la agricultura chilena es fundamental para entender el proceso de desarrollo ésta. Adicionalmente, permite orientar el marco institucional en aras de este desarrollo, y con ello aportar a la mejora de la vida y bienestar de las personas vinculadas al sector silvoagropecuario nacional. Como resultado, Odepa ha incorporado dentro de sus áreas de trabajo el análisis y monitoreo de la productividad sectorial, análisis de los determinantes de ésta y su vinculo tanto con programas de desarrollo productivo como con el medio ambiente. Esto con la único fin de contribuir al desarrollo del sector y mejorar los niveles de bienestar de las personas vinculadas al sector en Chile.
Estudios
- Elaboración de la Línea Base del Programa “Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios” (Archivo PDF, 1Mb)
- Evaluación de Programas Nuevos: Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios
- Desafíos en el mercado laboral para el desarrollo de la agricultura chilena (Archivo PDF, 302 Kb.)
Redes
Publicaciones
- La eficiencia técnica y una aproximación a sus determinantes: una medida para mejorar la productividad en la fruticultura nacional
- Boletín de desempeño del sector silvoagropecuario. Octubre de 2017
- Boletín de desempeño del sector silvoagropecuario – Julio 2017
- Evolución del sistema nacional de certificación de competencias laborales en el sector agrícola, período 2000-2014
- Evolución de la calidad del empleo en trabajadores agrícolas
- Evaluación y certificación de competencias laborales en el sector agroalimentario
- Evolución del ingreso y pobreza en hogares agrícolas de Chile
- Dinámica económica de los hogares agrícolas en Chile
- Evolución del ingreso medio de trabajadores agrícolas afiliados al sistema de pensiones: período 2003 – 2013
- Mercado laboral agrícola distribución de la fuerza de trabajo por escolaridad, grupos etarios, género y pobreza entre 2000 – 2011
Actividades relevantes
La productividad silvoagropecuaria ha cobrado relevancia en un mundo cambiante y dinámico cada vez más demandante por alimentos. Por ello, conocer los niveles de productividad sectorial cobra especial relevancia a la hora de diseñar estrategias tendientes a mejorar los niveles de competitividad s...
Acceder a la publicaciónLas mejoras en productividad son relevantes para el crecimiento en el mediano y largo plazo de la fruticultura nacional. En este sentido, el presente artículo tiene por objetivo medir la eficiencia técnica (como un componente de la productividad) y tener una aproximación de sus determinantes para...
Acceder a la publicaciónLuego de unas semanas transcurridas desde la reunión a nivel ministerial del Comité de Agricultura de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el panorama para la agricultura chilena pareciera compartir algunas similitudes con el de los países más desarrollados, ...
Acceder a la publicaciónEl presente artículo tiene como objetivo dar cuenta del estado del arte del sistema nacional de certificación y competencias laborales ejecutado en el sector agrícola, facilitando estadísticas a los tomadores de decisión respecto al total de trabajadores certificados en competencias laborales, ...
Acceder a la publicaciónIntroducción El siguiente boletín entrega las cifras productivas registradas hasta el mes de septiembre de 2020, dando a conocer los movimientos en la oferta de los distintos tipos de carnes. En cuanto al registro de precios del ganado y comercio exterior, se presentan las cifras hasta el mes de ...
Acceder a la publicaciónEn este boletín se presenta una consolidación de una serie de indicadores económicos que permiten observar el desempeño del sector silvoagropecuario. Los indicadores informados son hasta el mes de marzo de 2018, son: evolución del mercado laboral, colocaciones financieras, balanza silvoagropecu...
Acceder a la publicaciónEn este boletín se presenta una consolidación de una serie de indicadores económicos que permiten observar el desempeño del sector silvoagropecuario. Los indicadores informados son hasta el mes de diciembre de 2017 y estos corresponden a la evolución del mercado laboral, colocaciones financiera...
Acceder a la publicaciónEl Programa “Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S)” es un instrumento de fomento del Ministerio de Agricultura, establecido por la Ley N°20.412 de 2010 para un periodo de 12 años. Según la ley, el programa es coordinado por la Subsec...
Acceder a la publicaciónEste estudio abarca la situación actual de financiamiento para el sector agropecuario chileno, se analizan los instrumentos e instituciones que brindan acceso al crédito como también a otras formas de fomento. Se intenta dar una visión crítica del sistema destacando sus ventajas y potenciales p...
Acceder a la publicaciónEste informe presenta una evaluación integral del Fondo de Promoción de Exportaciones Silvoagropecuarias (FPESA) para el periodo 2014-2024. El análisis abarca la asignación de recursos, los resultados del programa y su impacto en la internacionalización y sostenibilidad del sector silvoagropecu...
Acceder a la publicaciónEstudio de adaptación a la restricción de recursos hídricos en Chile El presente estudio tuvo por objetivos medir el efecto en el producto agrícola, empleo y salarios de la sequía en las regiones afectadas por la misma (objetivo 1), y medir el impacto económico a nivel predial de las accione...
Acceder a la publicación