Apicultura
La actividad apícola se desarrolla en todo el territorio nacional, concentrándose el 99% de los colmenares entre las regiones de Atacama y Aysén produciendo miel, material vivo, servicios de polinización y otros productos de la colmena que tienen por destino al mercado nacional e internacional.
Para más información visite el Boletín Interactivo Apícola que despliega información estadística sobre la caracterización del sector a nivel nacional, el comercio internacional en términos de volumen, valor, región de origen y países de destino de los principales productos de la colmena y precios al consumidor de mieles comercializadas en supermercados.
Boletín Interactivo Apícola
Los censos permiten obtener información a través de la cual se puede tener una visión general de la situación del sector agrícola de un país en particular como, por ejemplo: tamaño de sus explotaciones o unidades productivas, tenencia y uso de la tierra, área cultivada, superficie regada, la...
Acceder a la publicaciónSe define el concepto de crecimiento verde como “el fomento del crecimiento y desarrollo económico asegurando que el stock de recursos naturales se mantenga y no disminuya garantizando los productos y servicios necesarios para el bienestar social. Para esto, es relevante el rol de la inversión e...
Acceder a la publicaciónLa cadena apícola está integrada por más de 10.000 apicultores y apicultoras, en su mayoría de la gricultura Familiar Campesina (AFC). Centrados en la producción de miel y en la diversidad de productos que ofrece la colmena, además cumplen un importante rol en el seguramiento y viabilidad del ...
Acceder a la publicaciónEl sector apícola chileno se encuentra liderado principalmente por la Agricultura Familiar Campesina. Cerca del 89% de los productores y productoras corresponden a este segmento y agrupan al 35% del total de colmenas. Su contribución económica y aporte social y ambiental se transforma en un símb...
Acceder a la publicaciónCarnes a inicios de 2008 En el primer bimestre de 2008, la oferta de animales mostró un crecimiento de 17% en cabezas, lo que significó contar con un 13,0% más en volumen de carne (en total 42.900 toneladas) respecto de igual período del año 2007. La producción se retrasó por efecto de h...
Acceder a la publicaciónLas distintas experiencias analizadas en el presente estudio, correspondientes a casos señalados por los informantes clave como ejemplares, dan cuenta de diversos aspectos de relevancia para el desarrollo sectorial, los cuales en todo caso, permiten plantear posibles vías de actuación en el sect...
Acceder a la publicaciónEste informe presenta una evaluación integral del Fondo de Promoción de Exportaciones Silvoagropecuarias (FPESA) para el periodo 2014-2024. El análisis abarca la asignación de recursos, los resultados del programa y su impacto en la internacionalización y sostenibilidad del sector silvoagropecu...
Acceder a la publicaciónEl presente informe tiene como objetivo presentar un plan de acción para el mejoramiento del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (INGEI) sector agricultura de Chile, y de una herramienta enfocada en la evaluación de escenarios de mitigación para el sector. Desde el año 2022 se enc...
Acceder a la publicaciónEl presente documento corresponde al informe final del estudio “Diagnóstico sectorial, acciones de reducción y remoción de emisiones de gases de efecto invernadero y medios de implementación del plan sectorial de mitigación sector agricultura”, contratado por ODEPA (ID 688-16-LE23) y realiz...
Acceder a la publicaciónLa Ley N°21.455, Ley Marco de Cambio Climático (LMCC) establece que los ministerios sectoriales, entre ellos el Ministerio de Agricultura, deberán elaborar un Plan Sectorial de Mitigación en el cual se establecerán el conjunto de acciones y medidas para reducir las emisiones de Gases de Efecto ...
Acceder a la publicación