Categorías: Macroeconomía y agricultura
Argentina está viviendo una dramática crisis política, económica y social. Luego de más de una década de convertibilidad, la moneda transandina dejó de cotizarse 1 a 1 con el dólar. Se estableció un tipo de cambio oficial, donde el valor de la divisa fue fijado en 1,4 pesos, y un mercado libre que, en principio, está destinado fundamentalmente al turismo. El FMI apoya un sistema de libre flotación y el equipo económico estima que en un plazo de cinco meses se llegará a un tipo de cambio único y libre, pero teme que al levantar el dique se desate una hiperinflación, de modo que ha mantenido las restricciones al retiro de depósitos.
Junto con devaluar su moneda, se adoptó un conjunto de medidas tendientes a reordenar el sistema financiero, reactivar la economía y mejorar la distribución del ingreso, reestructurar la deuda pública y reorganizar las obligaciones afectadas por el nuevo régimen cambiario. Entre ella destacan la desdolarización de las deudas y la derogación de las normas que autorizan la indexación de precios.
Se asumió el compromiso de devolver los depósitos en la moneda en que fueron originalmente pactados. No obstante, no se delimitaron los plazos y finalmente se reconoció que esto no era posible. Las deudas con el sistema financiero menores de US $ 100.000 se transformaron en pesos, al cambio 1 a 1, y para las de monto superior a dicha cifra se estudia la implementación de un sistema conducente a reducir las tasas y ampliar los plazos, manteniendo el valor de las cuotas. Del mismo modo, las deudas en dólares de las tarjetas de crédito se convirtieron a pesos con la misma paridad 1 a 1, y sólo se pueden expresar en dólares los gastos correspondientes a consumos realizados fuera de Argentina.
Cabe señalar que más del 90% de los préstamos otorgados por las entidades financieras corresponden a la categoría de montos inferiores, por lo que hubo que establecer un mecanismo de compensación para la banca que se financiará con un gravamen a la exportación de hidrocarburos.
Las tarifas de todos los servicios públicos se convirtieron a pesos, al cambio 1 a 1, y se eliminó la indexación con la inflación de EE.UU. que tenían los contratos de tarifas de las empresas de servicios telefónicos, gas, electricidad y peajes. A su vez, la Ley de Emergencia Pública y de Reforma del Régimen Cambiario autorizó al Ejecutivo para regular transitoriamente los precios de insumos, bienes y servicios críticos, con el fin de proteger a los consumidores de eventuales distorsiones en los mercados y conductas monopólicas u oligopólicas.
Por su parte, el Banco Central de la República Argentina -BCRA- ya no está obligado a mantener una relación fija entre reservas y circulante. Sin embargo, debe mantener un nivel de reservas apropiado para respaldar el circulante. En el mismo ámbito, se propone reformar la orgánica legal de la autoridad monetaria a objeto de que pueda asistir, como prestamista de última instancia, al sistema financiero local. Se pretende complementar los cambios en el régimen monetario con una estricta disciplina fiscal y una renegociación de la deuda externa.
Mientras esto ocurre en el país vecino, en Europa se inició la circulación del euro, y en Chile comenzó a regir la rebaja desde el 8% al 7% del arancel general.
El Banco Central de Chile anticipó algunas cifras de Producto Interno Bruto del año 2001, informando un crecimiento de 3% para la economía y un vigoroso 6,3% para el sector agrícola.
Indicadores Macrosectoriales de la Agricultura | ||||
Indicador | Período | Valores | Var | |
Indicadores de Actividad | 2000 | 2001 | % | |
Indices industria agroprocesadora (base 1989) Producción física Ventas |
nov | 124 126 |
127 132 |
2,0 5,3 |
Fuerza trabajo ocupada agricultura (miles pers.) | sep-nov | 743 | 710 | -4,4 |
Tasa de desocupación en la agricultura | sep-nov | 5,7 | 5,5 | |
Exportaciones silvoagropecuarias (Mill.US$ FOB) Primarias Industriales |
ene-oct | 4.327 1.589 2.738 |
4.107 1.486 2.621 |
-5,1 -6,5 -4,3 |
Import. productos silvoagropec. (Mill. US$ CIF) | ene-oct | 1.014 | 964 | -4,9 |
Import. insumos y maquinaria agric. (Mill US$CIF) | ene-oct | 441 | 422 | -4,2 |
Indicadores de Precios | ||||
Cotización del dólar (pesos por dólar) | dic | 575 | 669 | 16,4 |
IPC alimentación | dic | 100 | 103 | 2,9 |
IPM agopecuario | dic | 161 | 160 | -1,0 |
Indice de costo real de la mano de obra | oct | 121 | 123 | 1,4 |
Tasa de interés de colocación, 90 a 365 días Reajustable por variación UF Reajustable por valor del dólar |
dic | 7,0 8,3 |
7,5 4,4 |
8,0 -47,1 |
Precios de fertilizantes (pesos 12-2001 por kg) Urea Superfosfato triple |
dic |
136 129 |
141 141 |
4,0 9,7 |
Fuente: elaborado por ODEPA, con información de INE, Banco Central de Chile y empresas. |
<<<
<<<
La producción física de la industria manufacturera de productos agrícolas aumentó en noviembre un 2%, en relación con el mismo mes del año 2000. El índice de ventas de la industria agroprocesadora mostró un comportamiento más expansivo, alcanzando un crecimiento de 5,3% en el período. La mayor producción se explica, fundamentalmente, por la fabricación de alimentos, rubro cuya producción creció un 4,7 por ciento. Las ventas de dicha industria se expandieron a una tasa aun superior, alcanzando un significativo 6,5% de aumento en idéntico período. <<<
<<<
<<<
En el ámbito del comercio exterior silvoagropecuario, la balanza comercial acumuló un superávit de 3.143 millones de dólares a octubre de 2001, producto de exportaciones por 4.107 millones e importaciones por un monto de 964 millones de dólares. La cifras provisionales de importaciones y exportaciones de productos silvoagropecuarios registran una reducción cercana al 5% en ambos sentidos, al comparar el período enero-octubre de 2000 y 2001. <<<
<<<
<<<
Como ha venido ocurriendo en los últimos meses, la tasa de desocupación nacional registró una nueva baja, ubicándose en 8,9 por ciento. La desocupación agrícola se redujo desde un 5,7% a un 5,5% al comparar el trimestre móvil Septiembre – Noviembre de 2001 con el del año anterior. <<<
<<<
<<<
El 2001 finalizó con un IPC negativo, -0,3% para el mes de diciembre, con lo cual el indicador de inflación acumuló una variación anual de 2,6%, cifra menor que la meta establecida para ese año. Los precios al por mayor también registraron bajas en diciembre. El IPM marcó una caída de 2,7% lo que se tradujo en una variación acumulada anual de 3,1% durante el año que finalizó. Estos resultados son particularmente notables, considerando que el dólar registró un alza significativa en ese período. De hecho, el tipo de cambio nominal alcanzó un promedio de $ 669,1 por dólar en el último mes del año, de modo que la moneda nacional se depreció en 16,4% en el 2001. Si a ello se suma el crecimiento anual en la emisión (8,5%) y en el dinero ampliado en manos del sector privado -M1A- (16,8%), resulta doblemente impresionante la relativa estabilidad lograda en los niveles de precios. <<<
<<<
<<<