Categorías: Macroeconomía y agricultura
La fuerza de trabajo aumentó en más 220 mil personas en el trimestre noviembre 2004-enero 2005, totalizando 6.352.860 personas. Aproximadamente un 13% de la fuerza de trabajo nacional labora en el sector agricultura, pesca y caza. De estas 821 mil personas, 20 mil más que hace doce meses, 796 mil estaban ocupadas y el 3% restante se encontraba sin trabajo.
El Presidente Ricardo Lagos reconoció que la tasa de desocupación de 7,5% promedio para el país sigue siendo alta, no obstante que en ninguna región alcanzó los dos dígitos; pero celebró la creación de empleos, destacando la calidad de asalariados de la mayor parte de ellos, lo que se asocia con contrato de trabajo, seguro de desempleo e imposiciones. Las nuevas fuentes laborales no alcanzan a bajar los índices de desempleo, debido a fenómenos como la tasa de participación de mujeres más alta en la historia (37,6%). Por su parte, la senadora (UDI) Evelyn Matthei manifestó su sospecha respecto a las cifras del INE, calificándolas como no confiables y «cocinadas», lo que ameritaría una investigación. Su camarada el diputado Iván Moreira criticó al gobierno por el desempleo y señaló que «no tiene voluntad política para legislar la flexibilidad laboral y esas rígidas leyes impiden la contratación». El ministro del Trabajo, Ricardo Solari, en tanto, llamó a no politizar el debate de asuntos técnicos, como las cifras de desempleo, añadiendo que la economía se verá afectada si se pone en tela de juicio las cifras entregadas por las instituciones.
Mirando un poco más allá de la coyuntura mensual, el año 2004 cerró con un crecimiento del PIB nacional de 6,1 por ciento. El sector silvoagropecuario primario se expandió un 7,0%, respecto de 2003, y las industrias manufactureras asociadas al sector lo hicieron en 6,1%, en el caso de madera y muebles, y 6,4% para las empresas productoras de alimentos, bebidas y tabaco. Esta última actividad fue la que mayor incidencia tuvo sobre el favorable desempeño de la industria.
No es habitual que las actividades primarias se desarrollen más aceleradamente que el resto de la economía. Esto es lo que ha venido ocurriendo con la agricultura. Entre 2000 y 2004 el PIB nacional creció a un promedio anual de 3,8%, mientras el sector silvoagropecuario lo hizo al 5,7%, diferencia nada despreciable si se considera que ello implica una variación acumulada para el período de 16% y 25%, respectivamente. Una actividad económica que crece a ese ritmo, no puede calificarse sino como pujante.
Indicadores Macrosectoriales de la Agricultura | ||||
Indicador | Valores | Var % | ||
Indicadores de Actividad | 2003 | 2004 | ||
Producto Interno Bruto-PIB-(mill. de pesos de 1996) (1) PIB silvoagropecuario (mill. de pesos de 1996) (1) Participación en PIB nacional (%) |
39.060.131 1.733.117 4,4 |
41.427.296 1.854.997 4,5 |
6,1 7,0 |
|
Indices industria agroprocesadora (base 2000) Producción física Ventas |
113 116 |
124 125 |
9,9 7,6 |
|
Fuerza trabajo ocupada en agricultura (miles pers.) (2) | 772 | 783 | 1,5 | |
Tasa de desocupación en la agricultura (2) | 3,0 | 3,3 | ||
Exportaciones silvoagropecuarias (mill.US$ FOB) (1) Primarias Industriales |
5.938 2.223 3.715 |
7.401 2.360 5.041 |
24,6 6,2 35,7 |
|
Imp. productos silvoagropecuarios (mill. US$ CIF) (1) | 1.397 | 1.606 | 15,0 | |
Balanza comercial silvoagropecuaria (mill. US$) (1) |
4.541 |
5.795 |
27,6 |
|
Imp. insumos y maquinaria agrícolas (mill.US$ CIF) (1) | 698 | 680 | -2,6 | |
Cotización del dólar (pesos por dólar) | 691 | 610 | -11,8 | |
Indice de precios a consumidor (base 12-1998) IPC general IPC alimentación |
115 106 |
116 105 |
1,0 -1,4 |
|
Indice de precios al por mayor (base 06-1992) IPM general IPC agropecuario |
202 180 |
207 191 |
2,5 5,8 |
|
Indice de precios al productor (base 04-2003) IPP general IPC agropecuario |
101 110 |
110 116 |
9,1 5,8 |
|
Indice real de costo de la mano de obra |
127 |
130 |
2,1 |
|
Tasa de interés de colocación, 90 a 365 días Reajustable por variación de la UF Reajustable por variación del dólar |
4,3 2,9 |
3,2 2,8 |
-26,3 -2,1 |
|
Fuente: elaborado por ODEPA, con información de INE, Banco Central de Chile, Sofofa y empresas. Notas: (1) Cifras provisionales (2) Trimestre octubre-diciembre. |
El índice de producción de la industria agroprocesadora aumentó cerca de 10%, al comparar el promedio de 2004 con el del año precedente. Las ventas de dicha industria manufacturera se incrementaron 7,6%, en el mismo período. Un alza se observó también en la fuerza de trabajo ocupada en el sector y la tasa de desocupación cerró en 3,3% en el último trimestre del año.
La balanza comercial de productos silvoagropecuarios alcanzó un saldo positivo de 5.795 millones de dólares en el año 2004, con exportaciones por US $ 7.401 millones, 24,6% más que en el año anterior.
Los índices muestran que la actividad sectorial pasa por una fase definitivamente expansiva. Los indicadores de precios dan cuenta de aumentos de 5,8% en los precios pagados a productor y en los precios al por mayor de productos agropecuarios.
A su vez, los precios a consumidor de los alimentos cayeron 1,4%, con lo que el poder adquisitivo de los más pobres, que gastan una mayor proporción de su ingreso en alimentos, se vio incrementado.
En 2004 el valor del dólar observado cayó 11,8%, con respecto al 2003, y su cotización promedio fue de 610 pesos. El efecto del menor valor de la divisa sobre los retornos de exportación tiene su contrapartida por el lado de los insumos importados.
Por su parte, la tasa de interés que cobraron las instituciones financieras por los créditos otorgados en operaciones reajustables, tanto en UF como en dólares, fue menor que la vigente el año anterior. Así, el costo del crédito se redujo mientras, los precios que recibieron los productores agropecuarios en 2004 fueron, en promedio, superiores a los registrados el año anterior.
Pasando al horizonte del mediano y largo plazo, el Banco Central publicó recientemente un estudio del economista, consejero y vicepresidente de esa institución, José de Gregorio, donde estima que el aumento potencial del producto para la economía chilena, en el largo plazo, se ubicaría en torno al 5% anual. Entre los factores que determinan el crecimiento destaca dos: la garantía de los derechos de propiedad y una apropiada estructura de incentivos a la inversión y el esfuerzo.
Coincidentemente, el Banco Mundial dio a conocer un interesante documento titulado: «Políticas de Tierras para el Crecimiento y la Reducción de la Pobreza». En él se resumen las investigaciones recientes y la experiencia práctica en materia de tenencia de la tierra. La creación, consolidación y garantía de los derechos de propiedad sobre los factores productivos se ha constituido en una fructífera veta de investigación y estudio.