Categorías: Macroeconomía y agricultura
Cuando el ex presidente de la Reserva Federal estadounidense, Alan Greenspan, advirtió que EE.UU. podría entrar en recesión a final de año, lo hizo a partir de la observación de señales. El personero declaró que «los márgenes de ganancia se están estabilizando, lo que es una señal temprana de que nos encontramos en los últimos estadios de un ciclo económico». A las pocas horas bajó la bolsa en China y ésta arrastró a sus hermanas por todo el planeta. El ajuste en los mercados bursátiles chinos era previsible y las autoridades ya habían manifestado su intención de intervenir en el mercado accionario, cuyos papeles se estiman sobrevaluados. A fines de febrero el Gobierno chino anunció la creación de una fuerza especial para combatir la negociación ilegal de acciones y filtrar la procedencia de los fondos invertidos en bolsa.
La inundación de liquidez que invade los mercados mundiales genera peligrosas burbujas, como la inmobiliaria en Estados Unidos, y dispara el endeudamiento de las familias y las empresas. La ola de riesgo comienza a acumular una masa muy difícil de diversificar, que se vierte sobre las expectativas, aplastándolas. El temor de los agentes a que la desaceleración económica los encuentre sobreexpuestos gatilla nerviosas huidas. Las personas y las empresas contienen el gasto, a la espera de signos de solidez en la demanda, mientras los mercados se vuelven altamente volátiles. Sin embargo, los altibajos en las bolsas internacionales no inquietaron a los expertos del Banco Mundial, los que mantuvieron sus pronósticos de crecimiento para 2007, asegurando que los necesarios ajustes, especialmente el de los déficit estadounidenses (comercial y fiscal), se producirán mediante un aterrizaje suave piloteado por cambios en la paridad del dólar con otras monedas.
Ante este escenario, el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, dijo que «Chile tiene políticas sólidas, capaces de desvincular la economía nacional de las turbulencias e inestabilidad en los mercados internacionales». Los analistas no concordaron del todo y bajaron su estimación de crecimiento en 2007 a un 5,0%, desde una proyección previa de 5,2 por ciento. En la encuesta de expectativas económicas del Banco Central correspondiente a marzo, los economistas mantienen el pronóstico de inflación en un 2,8% para este año. De concretarse esta variación del IPC por debajo del centro de la meta determinada por la autoridad monetaria, éste sería el segundo año en que la inflación se ubica en la parte baja de la banda, ya que en 2006 el nivel de precios se incrementó en 2,6%, en promedio.
Volviendo a las señales, hay quienes argumentan que la dinámica de los procesos inflacionarios está cambiando. La tesis es que, con la globalización, los países se hacen cada vez más interdependientes, de modo que la creciente vinculación de Europa oriental, China e India a la economía mundial genera holguras en los mercados, presionando los precios a la baja. Así, la brecha de capacidad doméstica juega un papel cada vez menos importante en la determinación de la inflación. Si a ello se suman la desregulación y la inversión en tecnologías que ahorran trabajo, disminuyendo los costos laborales unitarios, se tiene que la inflación se mantiene bajo control al acelerarse el crecimiento.
El Banco Central de Chile, en la reunión de política monetaria de febrero, decidió mantener la tasa de interés en 5,0%, atendiendo a que la inflación de enero más las cifras del mercado laboral, que continúan mostrando holguras acotadas, aumentaron los riesgos de un escenario de mayor inflación futura. Los Consejeros del organismo coincidieron en que lo prudente era esperar la acumulación de nuevos antecedentes que permitieran contar con un diagnóstico más certero sobre la inflación futura, para decidir los próximos movimientos de la tasa de interés de política monetaria. No obstante, el mercado interpretó los análisis como una señal de que el instituto emisor recortará el tipo de interés en su próxima reunión.
Por su parte, el Banco Central Europeo (BCE) elevó a 3,75% la tasa de interés, dejando abierta la posibilidad de nuevos incrementos en el futuro. La decisión de elevar el precio del dinero se tomó con el objetivo de hacer frente a los riesgos al alza de los precios a mediano plazo. Paralelamente, el BCE revisó al alza sus previsiones del crecimiento del PIB en 2007 y las situó entre 1,9% y 2,1 por ciento.
Indicador | Período | Valores | Var % | |
---|---|---|---|---|
Indicadores de Actividad | 2006 | 2007 | ||
Indices industria agroprocesadora (base 2002) Producción física Ventas |
ene | 119 111 |
129 119 |
8,4 6,6 |
Fuerza trabajo ocupada en agricultura (miles pers.) | nov-ene | 823 | 845 | 2,6 |
Tasa de desocupación en la agricultura | nov-ene | 2,7 | 2,7 | |
Exportaciones silvoagropecuarias (mill.US$ FOB) Primarias Industriales |
ene-ene | 728 302 426 |
828 300 528 |
13,6 0,8 23,9 |
Imp. productos silvoagropecuarios (mill. US$ CIF) | ene-ene | 205 | 219 | 6,8 |
Imp. insumos y maquinaria agrícolas (mill.US$ CIF) | ene-ene | 47 | 71 | 51,8 |
Indicadores de Precios | 2006 | 2007 | % | |
Cotización del dólar (pesos por dólar) | febrero | 526 | 542 | 3,2 |
Indice de precios a consumidor (base 12-1998) IPC general IPC alimentación |
febrero | 121 110 |
124 113 |
2,7 2,5 |
Indice de precios al por mayor (base 06-1992) IPM general IPM agropecuario |
febrero | 223 206 |
230 210 |
3,4 1.6 |
Indice de precios al productor (base 04-2003) IPP general IPP agropecuario |
|
131 167 |
141 134 |
7,3 -19,8 |
Tasa de interés de colocación, 90 a 365 días Reajustable por variación de la UF Reajustable por variación del dólar |
febrero | 5,1 6,2 |
5,5 6,1 |
9,7 -1,9 |
Precios de fertilizantes (pesos 02-2007 por kg) Urea Superfosfato triple |
enero | 212 182 |
214 179 |
1,1 -1,5 |
Fuente: elaborado por ODEPA, con información de INE, Banco Central de Chile y, empresas. |
En Chile, el índice de producción de la industria agroprocesadora aumentó 8,4% en enero de 2007, en relación con igual mes del año precedente. La cifra es muy superior al promedio de la industria manufacturera, excluidas las actividades de fundición y refinación de cobre, que en el mismo período creció 3,7%. La rama que mayor incidencia tuvo en este positivo desempeño fue la fabricación de papel y productos de papel, que creció 20,8%. Le siguen la producción, elaboración y conservación de carne, pescados, frutas y legumbres, con un alza de 5,9%; la elaboración de bebidas, que se elevó en 9% y, la elaboración de productos de la molinería, que registró un alza de 15,4% en su producción.
Las ventas de la industria manufacturera se incrementaron 4,1% en enero de 2007, con respecto al nivel alcanzado en enero de 2006. También en este caso la agroindustria tuvo un desempeño mejor que el promedio, anotando un crecimiento de 6,6% en sus ventas.
La tasa de desocupación nacional se situó en 6,1% en el trimestre móvil noviembre – enero, lo que significó una disminución de 1,6 puntos porcentuales respecto al mismo período del año anterior. La actividad agricultura, pesca y caza exhibió una tasa de desocupación de 2,7% en el último trimestre, ocupando a 844.660 personas a lo largo del territorio nacional.
Con estos positivos signos de actividad sectorial, no es de extrañar que las exportaciones de productos silvoagropecuarios se expandieran 13,6% en el primer mes de 2007 en comparación con igual mes del año anterior, totalizando 828 millones de dólares. Este resultado se explica fundamentalmente por el incremento en las exportaciones de productos procesados, los que crecieron cerca de 24%, alcanzando a 528 millones de dólares. Las importaciones registraron una variación de 6,8% y sumaron 219 millones de dólares, de modo que el saldo en la balanza comercial sectorial ascendió a 609 millones de dólares.
Según las cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), los precios a productor en el sector agropecuario silvícola habrían caído 19,8% en los doce meses terminados en febrero de 2007. El índice general de precios a productor subió 7,3% en el mismo período. Los indicadores de precios a nivel mayorista dan cuenta de aumentos de 3,4% en promedio y de 1,6% para los precios al por mayor de productos agropecuarios. A su vez, los precios a consumidor de los alimentos se elevaron en 2,5%, levemente por debajo del aumento de 2,7% que anotó el IPC general.
En febrero de 2007 el valor del dólar ob
servado se incrementó 3,2%, con respecto al mismo mes de 2006, y su cotización promedio fue de 542 pesos. Por su parte, las tasas de interés que cobraron las instituciones financieras por los créditos otorgados en operaciones reajustables, fue menor que la vigente en febrero de 2006, para las nominadas en dólares, pero los créditos que se reajustan de acuerdo con la variación de la UF experimentaron un alza de 9,7% en relación a febrero del año anterior.
Al margen de los vaivenes de las bolsas mundiales y del impacto que éstos tienen sobre los precios de las materia primas, existe optimismo en el agro como consecuencia de las proyecciones internacionales que presentan un escenario de un sostenido nivel de cotizaciones para la mayoría de los commodities. Los nuevos usos de los cereales como sustituto de los combustibles fósiles y el crecimiento de las principales economías del mundo permiten augurar una saludable demanda.