Categorías: Boletines,Boletines del rubro,Hortalizas frescas y procesadas,Publicaciones,Rubro
Presentación
En este boletín, se entrega la información del sector hortícola en forma automatizada. Este formato tiene como objetivo entregar los datos de manera que los usuarios interactúen con la información y puedan hacer consultas de acuerdo con sus intereses particulares. Los gráficos interactivos, permiten seleccionar y comparar la información de la producción de hortalizas tanto por cultivo, por región del país, por precio y por año, así como consultar el valor y volumen de las exportaciones e importaciones por producto, año y país de destino y origen.
Estimación de la Superficie Hortícola Nacional
A la fecha, las estadísticas disponibles del Instituto Nacional de Estadísticas (INE, 2017), estiman que la superficie con hortalizas el año 2016 fue de 69.845 hectáreas, indicando un aumento de 6.070 ha (9,5%) en relación con las 63.776 ha estimadas el año 2015, incremento que se explica por las mejores condiciones climáticas que se presentaron durante la temporada de siembra 2016 y las oportunidades de negocio de las hortalizas con destino a la agroindustria. Cabe hacer notar que la superficie de hortalizas señalada incluye tanto las especies cultivadas para consumo fresco como para la agroindustria, a excepción de la superficie de tomate que solo considera la superficie para consumo en fresco.
Se estima que la región con más superficie de hortalizas el año 2016, fue la Región Metropolitana con 22.815 hectáreas, lo que significa un aumento de un 18% (3.423 ha) en relación a las 19.392 ha estimadas el año 2015; le sigue la región del Libertador Bernardo O’Higgins con 10.593 ha, con un aumento de un 9% (862 ha) en comparación con las 9.731 estimadas el 2015; y la región del Maule con 10.327 ha, mostrando un incremento de 1.285 ha (14%) en relación a las 9.042 ha informadas el año 2015. En la región de Valparaíso, el año 2016, se habrían cultivado 8.180 ha en comparación con las 7.775 ha del año 2015 y en la región de Coquimbo unas 7.109 ha en comparación con las 7.677 ha estimadas el año 2015.
Según las cifras del INE, los cultivos con más superficie el año 2016, fueron el choclo con 10.009 ha en comparación con las 9.727 ha el 2015, la lechuga con 6.237 ha (6.674 ha el 2015), y el tomate para consumo fresco con 4.936 hectáreas (5.038 ha el 2015).
Entre las 28 especies hortícolas consideradas en la encuesta INE, se estima que 24 de ellas aumentaron su superficie el año 2016 en comparación con el año 2015. Entre las que más aumentaron cabe destacar el choclo con un incremento de 800 ha (8,7%); arveja verde con 653 ha (48,3%); cebolla de guarda con 555 ha (13,4%); poroto granado con 413 ha (13,2%); zapallo (349 ha); melón (331 ha); y pimiento (309 ha). Las 4 especies que disminuyeron su superficie fueron la lechuga en 35,9 ha (0,6%); el tomate para consumo fresco en 18,8 ha (0,4%); zanahoria en 6,5 ha (0,2%); y apio 4,1 ha (0,8%).
Comercio internacional enero-febrero2018
Según datos del Servicio Nacional de Aduanas, el valor total de las exportaciones de hortalizas frescas durante el período enero-febrero 2018 alcanzó una suma total de USD 15,2 millones, lo que significa una disminución de un 13% respecto al enero-febrero 2017, donde se registraron exportaciones por un valor de USD 17,6 millones. Respecto al volumen exportado en enero-febrero 2018, este alcanzó las 10.306 toneladas, lo que significa un aumento de un 29% en volumen, respecto al mismo periodo del año anterior, donde se exportaron 7.985 toneladas. Este aumento en volumen, pero baja en precio se debió fundamentalmente a la exportación de ajos a un precio menor, a México.
Los principales países de destino de las exportaciones de hortalizas frescas, en valor, en el periodo enero-febrero 2018, fueron México con USD 12 millones, Brasil con USD 3,8 millones y España con USD 1,3 millones.
Las regiones más importantes en envíos de hortalizas durante el período enero-febrero 2018 fueron la región de Valparaíso por un valor de USD 7,4 millones; la región de O’Higgins (USD 6,3) y la región Metropolitana (USD 1,4 millones). El principal producto de exportación en este período enero-febrero 2018 fue el ajo con 7.924 toneladas por un valor de USD 13,2 millones.
En cuanto a las importaciones durante enero-febrero de 2018, ingresaron al país 4.932 toneladas de hortalizas frescas, disminuyendo 10,6% comparadas con las 5.520 toneladas importadas durante el periodo enero-febrero 2017. En cuanto al valor de estas importaciones, éste fue de USD 1,8 millones (enero-febrero 2018) y de USD 1,7 millones (enero-febrero 2017), lo que significa un aumento en valor de un 6,5%. El principal producto importado durante este período, en valor, fueron los espárragos por un total de USD 316.459.
Descargue el boletín en versión PowerBi
Tabla 1: Superficie de hortalizas por cultivo, región y año.
Tabla 2: Exportaciones e importaciones de hortalizas frescas por producto
Tabla 3: Exportaciones e importaciones de hortalizas por sector primario e industrial
Tabla 4: Exportaciones e importaciones de hortalizas frescas por país