
Categorías: Consultorías y Asesorías
Este estudio tiene como objetivo principal determinar los impactos atribuibles al Programa “Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios, SIRSD-S (Ley N° 20.412)”, considerando resultados intermedios y finales, junto con obtener juicios evaluativos sobre aspectos operativos, de diseño y eficiencia del Programa. Específicamente, se busca evaluar la economía, eficiencia, focalización y mediciones globales de desempeño del Programa para el periodo bajo análisis. Para este fin se realiza un análisis de toda aquella información que permita caracterizar la implementación del SIRSD-S y determinar sus efectos causales en los indicadores de impacto para el periodo 2010-2015. El indicador de impacto propuesto para este efecto corresponde al incremento en la Producción Agropecuaria Valorada, usando un vector de precios uniforme, por hectárea (PAV/ha) atribuible a las bonificaciones entregadas por el Programa. Esta evaluación da cumplimiento a lo establecido en el artículo 16, de la Ley N°20.412 que establece la obligatoriedad de realizar este proceso en dos periodos de tiempo durante el funcionamiento del Programa (año 2016 y 2022).
El documento fue organizado en un total de siete capítulos. El primero de ellos corresponde a la Introducción. El Capítulo 2 describe la Economía del Programa, donde se discuten los principales aspectos operativos, el diseño de las Tablas de Costos, la demanda del Programa y otros aspectos como cofinanciamiento y fiscalización. El Capítulo 3 habla de la Focalización del Programa, utilizando herramientas de Sistema de Información Geográfica (SIG) que permiten obtener información de la erosión actual, áreas homogéneas y capacidad de uso de los suelos. El tema del Capítulo 4 es la Eficiencia del Programa a través de la cuantificación en términos monetarios de la producción del Programa, desagregando la información por componente y por año de ejecución. Se realiza un análisis del beneficio medio por hectárea del Programa a nivel regional durante el período. Luego, el Capítulo 5 resume a través de la Teoría del Cambio los resultados e impactos esperados mediante la intervención realizada por el Programa. Se determina la necesidad darle seguimiento a nuevos indicadores con el propósito de mejorar la secuencia de eventos que generan los resultados e impactos para explicitar la lógica causal del Programa. El Capítulo 6 analiza el impacto del Programa a través de estimaciones econométricas que combinan Propensity Score Matching (PSM) con el método de Diferencias en Diferencias (DED). El estudio termina con el Capítulo 7 el cual integra, resume y entrega recomendaciones respecto de los principales hallazgos derivados del estudio.