Categorías: Dinámica Productiva y Comercial
Antecedentes generales
Odepa-INIA
La situación meteorológica general no ha cambiado apreciablemente en gran parte del país. Sin embargo, si bien se mantiene el déficit de precipitaciones en casi todo el territorio, hay sectores del sur donde se ha restablecido el crecimiento de los pastos, aunque a partir de una base escasa. En la Araucanía, a pesar de algunas lluvias, persiste el déficit de agua en gran parte del secano de la región, especialmente en la provincia de Malleco, al igual que en la Región del Bío Bío. Todo esto ha afectado la producción de leche y el crecimiento de los animales de carne.
En la zona central no ha llovido en lo que va del año. Esto ha favorecido la cosecha de las frutas, que se ha realizado sin tropiezos. Los cultivos de riego pudieron terminar su ciclo en forma adecuada, porque, salvo contadas excepciones, el agua, tanto de cauces superficiales como subterráneos, fue suficiente. No obstante, si resultan verdaderos los pronósticos de escasez de lluvias en el mes de mayo e, incluso, en junio, esto podría tener consecuencias en los secanos de la zona central, que necesitan alguna pluviometría antes de la entrada del invierno para el aparecimiento de las praderas anuales y la siembra de cereales.
Los embalses de las zonas norte y central (salvo los que se secan cada año, como Rungue, Bullileo y Digua) tienen una acumulación importante y algunos de ellos están cerca de su plena capacidad, lo que permite tener cierta tranquilidad para la próxima temporada. En la zona centro sur, los grandes embalses de las lagunas Maule y Laja continúan por debajo de su promedio para esta época.
En general, los ríos han mantenido caudales menores que los de otros años, especialmente en la zona sur, pero han sido suficientes para el riego. La acumulación de nieve es muy escasa, pero todavía no se ha iniciado la época de nevadas, por lo que no se sabe como evolucionará en los próximos meses.
Maíz
Marcelo Muñoz Villagrán
Situación internacional
La leve tendencia de alza que presentaban los precios internacionales en marzo de este año se ha transformado en lo que va del mes de abril en una ligera tendencia a la baja. El precio diario alcanzó su punto máximo el día 6 de abril: US$ 169 y US$ 180 por tonelada para el maíz amarillo, FOB puerto argentino y el maíz yellow N° 2, FOB Golfo, EE.UU., respectivamente. Estos precios fueron muy similares a los máximos de este año, que se dieron en el mes de enero. A partir de ese punto los precios internacionales descendieron hasta llegar a US$ 161 y 172 por tonelada como promedio de la semana 17 (del 20 al 26 de abril) para los mercados Argentina y EE.UU. El precio para EE.UU. coincide con el precio promedio del grano en lo que va de 2009 (figura 1).
La evolución de precios de los futuros ha sido similar, de manera que a fines de abril todas las posiciones muestran precios menores que a principios del mes. Sin embargo, se mantiene una diferencia positiva entre las sucesivas posiciones, lo que señala un mercado con cierta firmeza, en que no se prevén grandes distorsiones causadas por excesos de oferta o fallas en la demanda futura (figura 2).
En la última semana de abril, la aparición de la influenza porcina en México y EE.UU. está afectando el mercado de los granos, debido a la posibilidad de que se perjudique el consumo de carne de cerdo, lo que podría traducirse en una menor demanda de maíz para alimentarlos. Una reducción de consumo de carne no tendría justificación, si se piensa que la enfermedad no se trasmite al ser humano al consumir carne de cerdo; por ello se podría suponer que esta baja en el precio del maíz será temporal.
Situación nacional
Internamente, en la primera semana de marzo (semana 10) los precios eran superiores en 59 y 50 dólares por tonelada a los precios FOB internacionales de Argentina y EE.UU. Con la brusca baja ocurrida a mediados de marzo en los precios internos, sumada al leve aumento en los precios internacionales, esta diferencia bajó a la mitad, quedando en 22 y 12 dólares por tonelada en la semana 13. A partir de ese momento los precios nacionales se estabilizaron, manteniendo la misma tendencia que los precios internacionales; sin embargo, quedaron por debajo del costo alternativo de importación promedio desde nuestros principales abastecedores: Argentina y EE.UU., que es calculado por Odepa con la información enviada por APA-Asprocer y Cotrisa.
En la semana 17 (del 20 al 26 de abril) el costo alternativo de importación promedio, calculado puesto en Melipilla, fue de $114,4 por kg para el grano proveniente de Argentina y de $122,66 por kg para el maíz proveniente de EE.UU. El precio pagado por los poderes compradores en esa misma semana fluctuó entre $110 y $97 por kg, con un promedio de $105,75 por kg (figura 3).
De acuerdo a lo informado por el Servicio Nacional de Aduanas, en la primera quincena de abril los ingresos de maíz al país alcanzaron a 31 mil toneladas. De ellas, un 80% fue importado de EE.UU. por vía marítima y sólo un 3% desde la Argentina, principalmente por vía terrestre, lo que aumenta sus costos de importación.
El proceso de comercialización del maíz nacional está lejos de considerarse normal. A la falta de liquidez evidenciada por los intermediarios y acopiadores del grano, quienes han disminuido su poder de compra o adquieren el grano en condiciones desmejoradas para el productor (pagos a 30 y 60 días), se suma la concentración de la oferta debido a factores meteorológicos que adelantaron la cosecha hasta en dos semanas en la zona sur. Estos dos factores han provocado una sobreoferta del grano en las instalaciones de los poderes compradores que actualmente ofrecen mejores precios o condiciones de pago, lo que podría afectar estas variables.
Trigo
Jeannette Danty Larraín
El avance de la comercialización del trigo se ha desarrollado en forma inusual a la fecha. Se estima que en abril hay todavía un volumen significativo que no ha sido comercializado. Esta situación podría explicarse por las expectativas de los productores de recibir un precio más alto que el que les ofrecían los molineros a inicios de temporada, lo que los habría impulsado a guardar su grano, esperando mejores precios, al mismo tiempo que los molinos buscaban satisfacer sus necesidades con trigo importado.
Las importaciones de trigo en los tres primeros meses del año 2009 han aumentado 38% en relación a las del año 2008. Si se observan los orígenes del trigo importado en el primer trimestre del año, en las últimas dos temporadas Argentina ha tenido un protagonismo marcado por sobre Estados Unidos y Canadá, especialmente en el año 2008. Sin embargo, en esta temporada ha surgido Canadá como un proveedor muy importante, incluso por sobre los volúmenes traídos desde Estados Unidos. El mayor volumen de trigo que se ha importado desde Canadá explicaría el aumento de las importaciones de este trimestre en relación a las temporadas anteriores, y corresponde a un trigo con 11% de proteínas y un valor menor que el del grano traído desde Estados Unidos.
Los precios promedios de las importaciones en los primeros tres meses del año han caído 29% en relación a los de igual período de 2008. Esto se explica por la caída de los precios internacionales para todos los tipos de trigos, independientemente de su origen.
El trigo Soft Red Winter N° 2 de Estados Unidos muestra las caídas más fuertes en su valor, manteniéndose por debajo del precio del trigo argentino, como se observa en la figura 4.
Dada la similar superficie sembrada, si los rendimientos hubieran sido semejantes a los alcanzados en el año pasado, la producción nacional de este año sería 2% mayor que la del año anterior. Sin embargo, a la fecha los reportes de las distintas regiones informan que los rendimientos han caído entre 15% y 30%, debido a las condiciones meteorológicas en el período de llenado de grano, a la disponibilidad y oportunidad de agua en el desarrollo del cultivo y al menor uso de fertilizantes, a causa del alto costo alcanzado por éstos en el año anterior.
Los precios domésticos actualmente fluctúan entre $12.500 y $14.000 por quintal, entre las regiones de Bío Bío y Los Ríos. En la actualidad no hay poderes de compra abiertos en la Región Metropolitana.
El proceso de comercialización de este año debería normalizarse, con nuevos poderes de compra de parte de la molinería y productores dispuestos a vender. Como se señalara, se estima que aún no se ha vendido un importante volumen de trigo nacional, que se transaría en los próximos meses.
Vinos
Silvio Banfi Piazza
En el primer trimestre de 2009 las exportaciones totales de vinos y mostos presentaron una disminución de 6,4% en volumen y de 8,4% en valor respecto a las de igual período del año anterior.
Hasta marzo recién pasado se exportó un total de 135,3 millones de litros, por un valor de US$ 275,9 millones. Si este comportamiento se prolonga al resto del año, en 2009 se exportarían poco más de 550 millones de litros, por US$ 1.260 millones, aproximadamente.
A pesar del bajo desempeño registrado en este período, en marzo se apreció cierta recuperación de las transacciones, considerando que los índices registrados en el primer bimestre fueron apreciablemente peores (-18,1% en volumen y -15,3% en valor). Al comparar las exportaciones de marzo de 2009 con las de igual mes de 2008, se constata que los volúmenes totales exportados de vinos y mostos aumentaron 20,4%, con valores que subieron en 6,8%. En febrero, en ambos casos, se habían registrado disminuciones superiores a 20%.
Hay una reducción del precio promedio de exportación del orden de 2,2% en el acumulado enero-marzo, situándose actualmente en US$ 2,04 por litro. Sin embargo, conviene hacer presente que esta disminución se ha debido exclusivamente a una baja registrada en los precios promedios de exportación de los vinos embotellados, que en este primer trimestre registran una baja de 10,8% respecto al valor observado en igual período del año anterior. En marzo último estos vinos se exportaron a un promedio de US$ 2,96 por litro, siendo el promedio acumulado del primer trimestre de US$ 3,07 por litro. Todas las demás categorías de vinos muestran incrementos de sus precios medios durante este período, siendo particularmente destacable la variación que están presentando los vinos espumosos, cuyo valor unitario ha aumentado 46,6% entre el primer trimestre del año pasado e igual período de 2009. En este lapso estos vinos se han vendido a un promedio de US$ 4,28 por litro.
Durante el mes de abril ha proseguido la vendimia correspondiente a la campaña 2008/09, observándose en general resultados productivos favorables. No obstante, comercialmente se aprecia un retroceso importante respecto a la temporada anterior, en particular respecto a los precios pagados a los viticultores por la uva para vinificación. Especialmente delicada ha sido la situación de pequeños productores de uvas País de las regiones del Maule y del Bío Bío, a quienes se han ofrecido precios base inferiores a $50 por kilo. Se han evaluado algunas otras alternativas de comercialización, como compras institucionales de uva fresca (Moscatel), que permitan mejorar los ingresos de este tipo de productores. Sin embargo, debido al escaso tiempo con que se ha contado para concretar estas iniciativas, no se han podido materializar para la presente temporada. No obstante, con la participación de autoridades regionales y del gobierno central, se está avanzando para poder contar con alternativas concretas de comercialización a partir de la próxima temporada.
Aceite de oliva
Rebeca Iglesias Casanueva
La producción de aceite de oliva nacional se ha transformado en los últimos años, pasando de ser una actividad ligada a tradiciones a una producción agrícola e industrial de última generación.
Una amplia gama de escalas de producción, que incluyen plantaciones desde media a más de mil hectáreas por productor, utilizan nuevas tecnologías productivas. Algunas de ellas son: agricultura de precisión; cultivos convencionales o producciones orgánicas; plantaciones superintensivas combinadas con intensivas, monovarietales o con más de tres variedades por plantel; sistemas de riego tecnificado; uso de camellones; fertilización aplicada; cosecha mecánica o manual; certificación HACCP y orgánica.
Las exportaciones de aceite de oliva extra virgen nacional en 2008 alcanzaron a 854 toneladas, por un valor FOB de 5,1 millones de dólares, y fueron superiores a las de 2007 en 52% y 62% en cantidad y valor, respectivamente. En el primer trimestre de 2009, las exportaciones disminuyeron a 122 toneladas, por un valor FOB de 1,27 millones de dólares, lo que es 38% menos en cantidad, pero 11% más en valor en relación a igual período de 2008.
No obstante la disminución de la cantidad exportada, la presencia del aceite de oliva nacional se mantiene en los principales mercados, como los Estados Unidos, España y Venezuela, a los que se agregan Brasil y México, entre otros. Paralelamente existen inversiones importantes por parte de algunas empresas productoras, previendo una recuperación en el mediano plazo de la situación económica y financiera internacional.
Exportaciones de ajos
Pilar Eguillor Recabarren
Según cifras del Servicio Nacional de Aduanas, en el año 2008 Chile exportó 5.226 toneladas de ajos frescos (37% más que en el año 2007), por un valor de US$ 7,6 millones, recuperando de esta manera levemente su nivel exportador. El año 2007 destacó como uno de los años más bajos, con sólo 3.814 toneladas exportadas, por US$ 4,9 millones. Esto se debió principalmente a la fuerte baja que se produjo en esa temporada en las exportaciones chilenas a su principal país de destino: México. Hasta marzo de 2009 se han exportado 3.455 toneladas, por un monto de US$ 3,9 millones.
México y España se mantuvieron como los principales mercados para las exportaciones de ajo chileno en 2008, alcanzando los envíos a estos dos países más de 4.800 toneladas, lo que corresponde a 93% del volumen total exportado, por un valor de US$ 6,9 millones de dólares. Solamente a México se exportaron durante 2008 más de 3.000 toneladas, equivalentes al 58% del total de las exportaciones, con un aumento de 1.167 toneladas respecto a la temporada anterior. Le siguieron las exportaciones a España, con casi 1.800 toneladas, equivalentes al 34% del total de las exportaciones, mostrando un ligero aumento respecto a la temporada anterior. Existen además ventas interesantes a otros mercados, como EE.UU. (223 toneladas), Haití (48 toneladas), Territorio Francés en América (46 toneladas) y Holanda (44 tonelada
s). Hay que señalar además que en el año 2008 no se registraron exportaciones a Ecuador, Argentina y Brasil. Sin embargo, a marzo de 2009, ya se han exportado a este último país 210 toneladas de ajos, por un valor de US$ 179.110.
En el primer trimestre de 2009 las exportaciones de ajos han sido mayores que las del primer trimestre de 2008 (16%), pero a un precio medio bastante inferior, lo que hace que el valor total exportado en estos tres meses sea menor que el de igual período de 2008. México y España continúan siendo los principales mercados de ajos, el primero de ellos con una cantidad mayor que la del primer trimestre de 2008, aunque por un valor menor. Aparece Brasil, con un 6% de las exportaciones, y Holanda sube sus importaciones, aunque a un precio muy bajo.
Exportaciones chilenas de miel a marzo de 2009
Daniel Barrera Pedraza
Según cifras del Servicio Nacional de Aduanas, hasta marzo del año 2009 las exportaciones chilenas de miel totalizaron 5.022 toneladas, avaluadas en US$ 14,18 millones, lo que representa un crecimiento de 94,4% en valor y 75,5% en volumen respecto al mismo período de 2008. El precio unitario fue de US$ 2,82/kg, cifra que se compara favorablemente con los US$ 2,55/kg de igual período del año anterior. El precio de marzo también es mayor que el de los dos primeros meses de 2009.
El principal destino sigue siendo Alemania, con 84,1% de participación y un precio unitario de US$ 2,8/kg. En segundo lugar se posiciona Francia, con el 6,5% y un precio de US$ 2,7/kg. El Reino Unido aparece en el tercer lugar, con el 5,9% y un precio de US$ 3/kg. Las cifras anteriores hablan de que la dinámica exportadora de miel se mantiene con auspiciosas perspectivas de cara al fin de la temporada 2008/09.
Bioenergía
Rebeca Iglesias Casanueva
A fines de marzo se efectuó en Santiago el 2° Encuentro Latinoamericano de Economía de la Energía, organizado por la Dirección de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (DICTUC S.A.), filial de la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Con la asistencia de representantes de 23 países, se realizó el Seminario «Seguridad energética, integración y desarrollo en América Latina». En dos días, con cinco sesiones plenarias, veintitrés sesiones simultáneas y un panel, se entregaron más de 130 presentaciones, que incluyeron los más diversos ámbitos: seguridad energética, integración regional y desarrollo; situación internacional energética; evaluaciones económicas de proyectos de energías renovables (solares, eólicos, hídricos, biocombustibles líquidos, biogás); sistemas de información geográfica; desarrollo sostenible; medio ambiente y cambio climático; eficiencia energética; los mercados de la energía y las nuevas tecnologías.
Algunas de las conclusiones del seminario señalan la conveniencia de facilitar la integración de los mercados energéticos en el cono sur, a través de mecanismos de cooperación interregional que propendan a alivianar los temas de seguridad energética de los países latinoamericanos. Asimismo fue señalada la importancia de la definición de los instrumentos de política energética de los países, los cuales dependen de los objetivos de la política; de sus sistemas de comercio; de si ésta será una política de corto o de largo plazo; de cuáles son las tecnologías promovidas en gran escala, y de si ese desarrollo será a nivel nacional o integrado internacionalmente.