Categorías: Dinámica Productiva y Comercial
Vinos
Silvio Banfi Piazza
Las exportaciones de vinos y mostos chilenos del año 2008 han comenzado de una forma bastante auspiciosa, puesto que en enero último consiguieron un avance de 11,3% en términos de volumen y 26,1% en términos de valor, en relación a lo concretado en el mes inicial del año anterior.
Las cifras indican que, entre vinos de diferentes categorías y mostos, las exportaciones del primer mes del año en curso totalizaron 50,6 millones de litros, alcanzando un valor de US$ 114,6 millones. El precio promedio ponderado de todas estas exportaciones fue de US$ 2,26 por litro, cifra que presentó un incremento de 13,3% respecto a la de igual mes de 2007.
Los avances, tanto en volumen como en valor, se observan en todas las categorías. Sin embargo, cabe mencionar que en el caso de los vinos espumosos se produjo una importante baja de 12,4% en su precio promedio, que en este último mes llegó solamente a US$ 2,75 por litro. De todos modos, ésta es una categoría de escasa incidencia sobre el total y posiblemente este comportamiento sea de carácter ocasional, producto de que hubo un gran incremento del volumen y del valor exportado dentro de esta categoría, multiplicándose por casi tres veces la cifra de exportaciones de enero de 2007.
Respecto a la categoría principal, que corresponde a los vinos embotellados con denominación de origen, los antecedentes disponibles indican que sus exportaciones aumentaron 15,9% en volumen y 25,0% en valor, mejorando su precio promedio un 7,9%, con lo que este parámetro ya se acerca a US$ 3,50 por litro.
En vino a granel, por su parte, destaca el hecho de que el precio promedio se está recuperando considerablemente, ya que, con exportaciones de 19,5 millones de litros, que superan en 5,7% a las del mismo mes del año anterior, por un valor de US$ 15,6 millones, que sobrepasa en 29,7% al de enero de 2007, dicho valor unitario mejoró 32,7% comparado con el de enero de 2007 y ya comienza a superar el nivel de US$0,80 por litro.
Apertura del mercado de Corea del Sur para los productos orgánicos
P. Eguillor
Con fecha 1 de febrero de 2008, Hernán Gutiérrez, director de la Oficina Comercial de Chile en Seúl, informó oficialmente al Ministerio de Agricultura que, a partir de esa fecha, el Korea Food and Drug Administration (KFDA) aprobó el ingreso de productos orgánicos chilenos a ese mercado, siempre y cuando estén certificados por alguna entidad certificadora respaldada por el Servicio Agrícola y Ganadero de Chile, autoridad competente en esta materia.
Esta apertura fue el resultado de un proceso iniciado por ODEPA, SAG y la Oficina Comercial de Chile en Corea, a petición del sector privado -especialmente exportadores de vino orgánico y empresas certificadoras-, que tuvo como objetivo lograr que las autoridades coreanas homologaran el Sistema Chileno de Certificación de Productos Orgánicos. El proceso de homologación consistió en la presentación, por parte del MINAGRI, de la Ley 20.089, su Reglamento y las Normas Técnicas Chilenas de Producción Orgánica, en su versión en inglés, para la revisión por parte de la KFDA.
Según la normativa coreana, los productos pueden ser etiquetados y vendidos como orgánicos en ese país solamente cuando los certificados orgánicos son válidos para la KFDA, vale decir, otorgados por empresas certificadoras acreditadas, ya sea por la IFOAM (International Federation of Organic Agriculture Movement) o por los Gobiernos. En la actualidad, 328 empresas certificadoras de 29 países han sido registradas por la KFDA, siendo IMO Chile (Institute for Marketecology Chile S.A.) la única empresa chilena reconocida por las autoridades coreanas hasta la fecha. Este es un gran adelanto para el sector orgánico nacional y con esto el MINAGRI espera estimular las exportaciones de productos orgánicos, especialmente del rubro vitivinícola.
Frutas frescas
María Victoria Reyes
Los volúmenes exportados de fruta fresca cayeron 13 % en enero de 2008, como consecuencia del helado invierno y de una primavera más fría que lo normal, que causó atrasos en el calendario de cosecha.
En muchas de las principales frutas de la época se observan caídas en las exportaciones de la temporada, hasta el mes de enero: uva de mesa, palta, ciruelas, peras, nectarines, almendras sin cáscara, duraznos, nueces de nogal peladas, frambuesas, naranjas y otras.
En términos generales, la caída en los envíos es atribuible a la tardia entrada en brotación de los frutales, después de un invierno helado y una primavera con alza gradual de temperaturas, que alargó la dormancia de las plantas. Por esta causa hubo un atraso de entre 7 y 15 días en los calendarios de cosecha de uva de mesa, arándanos, cerezas, frambuesas, duraznos, damascos y nectarines. Los mayores impactos se han observado en uva de mesa, cuyos envíos en enero cayeron 26,4% respecto al mismo mes del año anterior. Según FEDEFRUTA, hay también caídas de producción, que se estiman en 25% para la Región de Atacama, 15% para la Región de Coquimbo y 10% en la Región de Valparaíso. De la Región Metropolitana hacia el sur los calendarios de cosecha no se alterarían.
Se produjo una caída significativa (26,3%) en las exportaciones de paltas. Además, se han observado dificultades para el riego de las plantaciones en los valles de Petorca y Ligua y en la parte sur de Ovalle, regada por el embalse Cogotí, lo que tendría como consecuencia una drástica caída en la producción del año 2008, que se estima en torno al 50%. Todo esto es muy preliminar, porque está supeditado a las condiciones que se presenten en este invierno. En este sentido, debe recordarse que el Comité de Paltas estimó que las heladas de 2007 produjeron la pérdida de un 20% de los paltos del sector.
Se registran reducciones de 31,1% en los volúmenes exportados de ciruelas, 21% en peras, 13,9% en nectarines, 23,4% en almendras descascaradas, 7,8% en duraznos, 48,4% en nueces de nogal peladas, 17,7% en moras y frambuesas, 87,9% en nueces de nogal con cáscara y 11,6 en naranjas, por las causas antes mencionadas. De este modo, los envíos totales de fruta fresca se redujeron un 13% (en volumen) en relación a la temporada anterior, a la vez que en valor la caída ha sido sólo de 9,4%, lo que probablemente podría disminuir, una vez que se realicen los ajustes por IVV.
Mucho mejor desempeño han tenido las cerezas (las que se benefician de inviernos fríos), los arándanos y las manzanas, cuyos envíos se incrementaron en 155,2%, 75,8% y 172,4% en volumen, respectivamente. En estos productos se lograron volúmenes de 24.973 toneladas, 10.549 toneladas y 914 toneladas (corresponden a exportaciones tardías de la temporada anterior). Hay muy buenos pronósticos para la cosecha de manzanas de esta temporada, el grueso de cuya exportación ocurre entre marzo y mayo. No se espera que haya atrasos en estos envíos.
Aunque en volúmenes pequeños, también crecieron significativamente los envíos al exterior de kiwis y limones en este primer mes del año.
Trigo
Jeannette Danty Larraín
De acuerdo a la encuesta de superficie sembrada con cultivos anuales del INE correspondiente a la temporada 2007/2008, la superficie sembrada con trigo alcanzó a 270.591 hectáreas, un 16,6% más que lo señalado por el Censo Agropecuario y Forestal para la temporada anterior. La mayor superficie sembrada se observó en la IX Región de la Araucanía, con 109.700 hectáreas (40,1%), seguida por la Región del Bío Bío, con 83.100 hectáreas (30,7%) y la Región del Maule, con 28.600 hectáreas (10,1%). El estado del cultivo en estas principales regiones al mes de febrero de 2008 se presenta a continuación.
El cultivo en la Región del Maule se habría desarrollado en forma relativamente normal, con algunos problemas de frío durante el período de crecimi
ento del cultivo (invierno con muy bajas temperaturas, incluso nieve en algunos sectores). Sin embargo, la cosecha al 23 de febrero de 2008 estaría prácticamente terminada, según un reporte del Seremi de Agricultura, con rendimientos promedio estimados en 44,5 qq/ha. Las compras por partes de los diferentes poderes compradores alcanzarían a 134.971 toneladas de trigos blanco y candeal. Los precios obtenidos promedian los $17.800 por quintal métrico para el trigo blanco y $19.600 para el candeal.
La situación en la Región del Bío Bío ha sido más irregular, debido principalmente a la disponibilidad de agua en las diferentes zonas productivas de la Región. En la zona de riego, el trigo en general no tuvo problemas y se habrían obtenido altos rendimientos en relación a la temporada anterior, llegando incluso a 100 qq/ha en productores grandes y más tecnificados y a 67 qq/ha en productores de tamaño medio. En el secano costero los rendimientos habrían sido afectados en un 20 a 30%, principalmente por la menor disponibilidad de agua, alcanzando en promedio entre 35 y 40 qq/ha, parte de los cuales son destinados al autoconsumo y no a la venta a molinos. En el secano interior se produjo una disminución aproximada de 50% en las precipitaciones, provocando también mermas entre 25% y 30% en los rendimientos esperados. Esta producción también es derivada parcialmente al autoconsumo. En el secano de precordillera se sembraron alrededor de 22.000 mil hectáreas, de las cuales 2.000 están bajo riego y obtuvieron muy buenos rendimientos, en promedio sobre los 65qq/ha. En las otras 20.000 también se esperan también mermas significativas por el déficit hídrico en el período de desarrollo del cultivo, especialmente en el llenado de granos. Los precios durante el mes de febrero han estado por sobre $17.000, llegando hasta $ 20.000 por quintal, en diferentes poderes compradores de la región.
En la Región de la Araucanía, durante el período de crecimiento vegetativo no se evidenció problemas por sequía; sin embargo, en el período cercano a la cosecha esta situación se fue desarrollando en algunos sectores, provocando disminución en el tamaño y en el llenado de los granos (granos chupados). En términos generales, se puede estimar que los rendimientos han disminuido entre un 15 y un 30%, siendo afectados principalmente los trigos primaverales. En el norte de la región se cosechó en fechas normales, es decir, a partir de las últimas semanas de enero, excepto algunos pequeños productores del secano interior, que aún siguen en período de trilla. En la zona de Imperial y Carahue, se han detectado problemas de rendimiento y granos vacíos en las siembras tardías de trigos primaverales, pero en las siembras tempranas realizadas con variedades invernales se han producido muy buenos rendimientos. Según los antecedentes proporcionados por INIA en Carillanca, se han obtenido rendimientos de 70 qq/ha, lo que representa un 10% menos en relación al año anterior y con la presencia de hasta un 30% de grano chupado, lo cual afectaría su peso por hectolitro. Los precios han sido ligeramente mayores que en las regiones de más al norte, promediando en febrero alrededor de $19.500/qq puesto en molino.
La Región de los Ríos y la Región de Los Lagos en conjunto concentran 10,9% de la superficie nacional, con 29.600 hectáreas sembradas según la encuesta INE. En ambas, los informes preliminares indicarían que el trigo no se habría visto afectado mayoritariamente por la sequía y que lo que se produjo en general es un mejor estado sanitario de los granos (menor afección de hongos), menor humedad y, por lo tanto, menores problemas en la cosecha y buena calidad de granos. La única afección visible fue que en algunos sectores se habría producido un mayor porcentaje de granos chupados, lo que se manifestaría en una merma en el rendimiento final entre un 5 y un 15%. Los precios obtenidos en el mes de febrero se han ido incrementando en la región, desde $17.000 hasta llegar a $22.000/qq en los trigos de mejor calidad.
En Santiago, donde se concentran los poderes compradores que están cercanos a los consumidores, los precios en febrero han fluctuado entre $19.500 y $21.000/qq, lo que refleja que durante esta temporada de cosecha se habría producido una baja variabilidad de precios entre regiones, favoreciéndose así a los productores de las regiones más australes, que habitualmente reciben por su producto un menor precio que los de la zona central y centro sur del país.
Los precios internacionales que determinan el precio interno se han mantenido históricamente altos y sólo durante el mes de febrero se han incrementado en un 30%, alcanzando en promedio a US$ 458 por tonelada en el caso del trigo Hard Red Winter N° 2, FOB Golfo, EE.UU., lo que sería equivalente a aproximadamente $26.000/qq, considerando los costos de internación a molino chileno. Este nivel de precios internacionales permite proyectar que los precios seguirán incrementándose a nivel de mercado interno, compensando, en parte, las mermas en rendimiento de los productores ubicados en las zonas afectadas por el déficit hídrico y el frío a inicios de temporada 2007/2008.