Categorías: Dinámica Productiva y Comercial
Frutas
María Eugenia Gámez Bastén
Los antecedentes ASOEX-SAG hasta el 17 de junio de 2007 mantienen variaciones positivas en los volúmenes de cajas exportadas en la actual temporada. La cifra total de fruta fresca exportada alcanza sobre 230 millones de cajas, 9% más que los 211 millones de cajas a igual fecha de la temporada anterior. Por su parte, la información al 30 de mayo de ODEPA-Servicio Nacional de Aduanas, expresada en toneladas, mantiene el incremento de 5,9% indicado hace un mes, con 1,6 millones de toneladas exportadas comparadas con 1,5 millones a igual fecha en 2006.
Uva. La uva modera su decrecimiento en cajas a 2,1%, lo que es muy similar a la variación de -2,5% en tonelaje. En los antecedentes de ODEPA, el volumen de uva en el período enero-mayo de 2007 llega a 740 mil ton, que se comparan con las 759 mil ton de igual período de 2006. La caída en valor es similar al 15% observado en abril, bajando a sólo 14,5% en mayo. A pesar de cierta recuperación esperada en los retornos por los informes de variación de valor (IVV), los precios de venta en este año serían poco favorables, debido a problemas de condición de algunas uvas de las regiones centrales, afectadas por lluvias en febrero. Ya se puede afirmar que el promedio de precios FOB de este año será menor que el del año anterior, a pesar del efecto positivo de la relación euro-dólar en las ventas en Europa.
Manzanas. Las manzanas -que se sitúan en segundo lugar de importancia- hasta la fecha tienen un buen comportamiento en volumen y valor, por mercados con bajas existencias locales a causa de irregularidades meteorológicas que también afectaron a algunos países competidores de Chile. Con predominio de las variedades bicolores, las ventas hasta fines de mayo aumentaron en 6% en toneladas (ligeramente más que en la evaluación en cajas) y 7,6% en valor FOB. Prácticamente todas las regiones aumentan sus compras de manzanas, a excepción de América Latina, destino que ha comenzado a recuperarse.
Kiwis. El comportamiento del kiwi es diferente en los datos de ASOEX-SAG y los de ODEPA, tal vez por cambios en los envases de exportación. Los primeros señalan un aumento de 6% y los segundos, una disminución de 7,8%, cuando ya se está en plena temporada de embarques. Hubo mayores envíos en la primera quincena de junio, ya detectados por ASOEX-SAG, por lo que cabe esperar que la temporada sea positiva en volúmenes exportados. El precio promedio FOB es 3% menor que en la temporada precedente, pero parece que se ubicará dentro de los niveles del orden de 80 a 85 centavos de US$ promedio FOB que se han observado en el reciente quinquenio.
Cítricos. Finalmente, en mayo comienzan las exportaciones de cítricos: limones, mandarinas-clementinas y naranjas. Para estas frutas se avizora un buen futuro, porque han tenido una buena aceptación en los mercados destinatarios, con ventas crecientes y diversificación de mercados. Esta situación fue destacada en un reciente seminario realizado por ASOEX, junto a la exportadora Subsole, más otras instituciones relacionadas con los temas técnicos y comerciales. En este seminario, que contó con un alto nivel de conferencistas, tanto nacionales como internacionales, y una gran asistencia, se puso especial énfasis en mejorar más aún la calidad de la fruta, para fortalecer la marginal posición de Chile en este inmenso mercado.
Vino
Silvio Banfi Piazza
En el mes de mayo último continuó el importante crecimiento de las exportaciones de vinos y mostos chilenos que se viene observando en 2007, comportamiento que, a un plazo relativamente breve, está haciendo vislumbrar un mejor panorama comercial para la actividad vitivinícola del país, en particular si se compara con el que prevaleció hasta la vendimia recién pasada. No obstante, se debe tener presente que, con toda seguridad, muchos viticultores que vendieron su uva a bajo precio en esta última cosecha todavía seguirán experimentando importantes problemas financieros para seguir desarrollando normalmente la actividad en el resto del ejercicio.
El volumen total de dichas exportaciones durante mayo pasado fue de 57,1 millones de litros, cifra que es 36,9% mayor que la de igual mes del año anterior.
En los cinco primeros meses del año en curso el volumen total de las exportaciones acumuló un incremento de 52,7% respecto al de igual período del año anterior, totalizando, hasta esta fecha, casi 250 millones de litros exportados. Con esto ya se ha establecido una diferencia de más de 86 millones de litros sobre lo exportado en el mismo período del año anterior. Si esta diferencia sólo se mantuviere en lo que resta de 2007, el año culminaría con una exportación total de 562 millones de litros, superando en 18% el volumen exportado en el año pasado. Las expectativas obviamente apuntan a que se superarán ampliamente las cifras mencionadas, más aún teniendo en cuenta que fuentes del sector exportador han manifestado su impresión de que, en esta materia, el mes de junio está siendo aún mejor que el de mayo recién pasado, previéndose un incremento mayor de las exportaciones. Además, normalmente estas operaciones presentan cierta inercia, lo que hace prever que el crecimiento de las exportaciones de vino seguirá alto en la mayor parte del resto del año 2007. Al respecto, cabe considerar también que otros proveedores internacionales de vino, como Australia, que ha enfrentado una fuerte sequía que afecta considerablemente a su producción, están teniendo dificultades para cubrir todos sus pedidos, lo que en cierta forma está contribuyendo a materializar el crecimiento señalado de las exportaciones de vinos chilenos.
En términos de valor, las exportaciones de mayo último superaron los US$ 110 millones, siendo 20% mayores que las del mismo mes de 2006. En el acumulado de los cinco primeros meses se aprecia un incremento de 34,8%, totalizando US$ 471,9 millones y estableciéndose una diferencia de US$ 121,9 millones respecto a igual período del año anterior. Si esta diferencia sólo se mantuviere en el resto del año, 2007 culminaría con exportaciones por US$ 1.087 millones; sin embargo, teniendo en cuenta las apreciaciones mencionadas anteriormente, es muy probable que en 2007 se sobrepasen con holgura los US$ 1.100 millones en exportaciones de vinos y mostos.
Por otra parte, aunque todavía no se conocen los resultados finales de la producción de vino de 2007 (el 30 de junio se cierra el período para presentar modificaciones a las declaraciones presentadas hasta el 31 de mayo), se anticipa que el volumen de esta cosecha será menor que la anterior, estimándose que podría ser incluso inferior a 800 millones de litros. Esta baja y el incremento de exportaciones sin duda serán determinantes para restablecer un mejor equilibrio en el mercado de las uvas para vino durante la próxima vendimia, lo que seguramente favorecerá un importante incremento de los precios que se pagarán a productor.
Leche
Victor Esnaola Lewis
En mayo de 2007 se registró una nueva caída en la entrega de leche a plantas (4,4%), por lo que el total acumulado al quinto mes del año es inferior en 1,2% al de igual período del año 2006, situándose en algo más de 735 millones de litros. Se especula que, en el actual mes de junio, el nivel de compras de las industrias se mantendrá por debajo de la recepción de iguales meses del año 2006.
Influido por lo anterior y por los altos precios internacionales, el precio medio que pagó la industria en mayo se incrementó sustancialmente, llegando a un promedio de $172,30 por litro. Esto significa un alza de 29,4% respecto de igual mes del año anterior. De acuerdo con los anuncios que entregan las plantas, los precios de junio y julio batirán todos los récords, lo que genera satisfacción entre los productores. En los tramos de buena calidad, composición y volumen, los precios de la leche alcanzarían valores en torno a $ 200 ó m
ás por litro (aproximadamente US$ 0,38).
Por otro lado, los precios de los diferentes lácteos, al por mayor y a consumidor, están reajustándose en igual o mayor proporción. A modo de ejemplo, a consumidor no hay leches fluidas por menos de $ 580 por litro (US$ 1,10). El producto que más se ha ajustado es la leche en polvo, cuyo precio supera la barrera de los $ 4.000 por kilo.
Comparadas las importaciones de lácteos en los primeros cinco meses de 2007 con las de igual período de 2006, su valor total se ha reducido cerca de 69%, llegando a algo más de US$ 21,0 millones, en circunstancias que en 2006 se aproximaban a US$ 39,6 millones
A nivel de productos, las leches en polvo internadas durante enero a mayo alcanzaron un total de 1.417 toneladas, que se comparan con 7.038 toneladas en igual período de 2006; es decir, habría ingresado aproximadamente un 20% de lo que se importó en 2006. De origen argentino sólo se han importado 106 toneladas. También se han reducido las importaciones de quesos (34%), que entre enero y mayo alcanzaron un volumen de 2.980 toneladas, en circunstancias que en igual período de 2006 se habían traído 4.490 toneladas. Desde la Argentina se han importado 1.648 toneladas, es decir, un 53,6% menos.
Por último, las importaciones expresadas en litros equivalentes para los cuatro primeros meses de 2007 muestran una baja de 60%, llegando a un total de 40,3 millones de litros, en circunstancias que en igual período de 2006 se aproximaban a 98,9 millones de litros
Las exportaciones totales de lácteos durante los primeros cinco meses de 2007 alcanzaron a US$ 73,5 millones, los que, comparados con los US$ 45,8 millones del mismo período de 2006, representan un 61% de aumento. Hasta mayo, las leches en polvo presentaron la mayor expansión: 159%, con un total de 7.252 toneladas exportadas. Quesos, mantequillas y suero en polvo están mostrando también exportaciones significativamente superiores.
Carnes
Teodoro Rivas Sius
Bovinos. En el período enero-abril de 2007 el beneficio bovino alcanzó a 315.672 cabezas, lo que representa una leve baja de 1,4% con respecto a igual período de 2006. Un dato significativo es que el beneficio de novillos retrocede 6,4% con respecto al de 2006, mientras que el de vacas y vaquillas aumenta en 4,8% y 9,2%, respectivamente. Comparado con los datos de 2005 para igual período, se observa una caída similar del beneficio de novillos (6%), pero un fuerte aumento del beneficio de vacas y vaquillas (19,3% y 23,6%, respectivamente).
En relación a las toneladas de carne en vara, se registró una baja de 0,2% con respecto a las producidas en los primeros cuatro meses de 2006. La producción de enero-abril de 2007 alcanzó a 80.086 toneladas. Dentro de este total, 42.494 toneladas provienen de novillos; 18.321 toneladas, de vacas, y 14.076 toneladas, de vaquillas. Estas cifras representan una caída de 5,2% en la producción proveniente de novillos, mientras que la producción a partir de vacas y vaquillas aumentó en 6,4% y 9,2%, respectivamente.
El precio del novillo vivo presenta una tendencia a la baja en los primeros meses del año, por una mayor oferta originada en el aumento de las importaciones desde Argentina. Las importaciones de carne bovina para el período enero-mayo alcanzaron a 132,5 millones de dólares, cifra que es un 12,7% mayor que la de igual período de 2006. Las toneladas importadas fueron 41.537, aumentando un 20% con respecto a 2006. Argentina se posiciona como el principal proveedor, con un 43,3% de las importaciones, seguido por Paraguay, con 41,3%, y Uruguay, con 8,5%.
Durante enero-mayo, el total exportado de carne bovina alcanzó a 3.615 toneladas, por un valor de US$ 11,85 millones. Estas cifras representan un alza de 8,4% en volumen y 8,8% en valor, en relación a lo registrado en igual período de 2006. Los principales destinos, conforme al valor de los embarques, fueron México (34%), Cuba (16%), Reino Unido (15%) y Japón (11%).
Aves. La producción de carne de aves al mes de abril alcanzó a 195.667 toneladas, lo que representa un incremento de 0,4% con respecto al primer cuatrimestre de 2006. Es interesante destacar que el nivel de producción se mantiene, a pesar de que el número de aves beneficiadas disminuyó 6,4%, a 71,7 millones de unidades. El incremento en el peso medio de los animales faenados tiene dos razones: un aumento del peso medio de faena en pollos (en promedio pasan de 2,26 kg a 2,41 kg) y una mayor proporción de pavos entre los animales beneficiados).
Las exportaciones de carne de ave a mayo de 2007 alcanzaron a 20.195 toneladas, lo que representa una disminución de 29,6% con respecto al período enero-mayo de 2006. El valor total de las exportaciones para los primeros cinco meses del año fue de 48,4 millones de dólares, cifra que representa una baja de 13% con respecto a lo registrado en 2006. Esta evolución se explica principalmente por la baja de 30% en las exportaciones a México, originada en un retardo por parte de las autoridades mexicanas en la renovación de la aprobación de algunas plantas faenadoras chilenas, situación que ya fue solucionada. Aun así, el principal destino de la carne de ave continúa siendo México, con un 54% del total exportado, seguido por el Reino Unido, Hong Kong y China, con 23,8%, 7,1% y 5,3%, respectivamente.
Las importaciones de carne de ave continúan creciendo durante 2007. A mayo se han importado 9.642 toneladas, por un valor de US$ 12,1 millones. Esto significa un incremento de 47,5% en el valor de las importaciones, todas provenientes de la Argentina.
Cerdos. La producción de carne de cerdo continúa creciendo en forma vigorosa. Al mes de abril se han producido 159.054 toneladas, lo que representa un crecimiento de 12,8% con respecto a los primeros cinco meses de 2006. Esta producción descansa en un crecimiento de 14% en el beneficio, que alcanza a 1.645.833 cabezas porcinas.
El precio promedio para el kilo de animal vivo para el período enero-mayo fue de $ 628,5, un 13% mayor que el registrado en 2006, mientras que el precio del kilo de carne en vara alcanzó a $918, registrando un alza leve de 2,6% con respecto a igual período de 2006.
Durante los primeros cinco meses del año se exportaron 47.701 toneladas de carne porcina, por un valor de US$ 152 millones. Estas cifras representan un aumento de 38,4% en volumen y 47,5% en valor con respecto a los resultados alcanzados en igual período de 2006. Se confirma así al sector porcino como el de mayor proyección dentro de las exportaciones pecuarias. Los principales destinos fueron Japón, con 54%, y Corea del Sur, con 28,6%.
Ovinos. En el sector ovino, la producción de carne ha registrado una importante baja hasta mayo de 2007. El total de carne producida alcanza a 7.388 toneladas, registrándose una disminución de 10,2% con respecto a la producción de 2006 a la misma fecha. Esto, a pesar de que el beneficio de ovinos se mantiene a un nivel similar al de 2006, con 561.261 cabezas al mes de mayo. El beneficio de animales más livianos estaría indicando una mayor proporción de corderos dentro de la faena, lo que es compatible con una retención de vientres dada por el interés en expandir esta actividad.
Las exportaciones ovinas en los primeros cinco meses de 2007 alcanzaron a 3.085 toneladas, por un valor de US$ 12,7 millones. Esto representa una disminución de 8% en volumen y 12% en valor con respecto al mismo período de 2006. El principal destino de la carne ovina nacional sigue siendo España, con un 33,8%, a pesar de disminuir en casi 30% las toneladas enviadas. Siguen en importancia Alemania, con un 15,8%; el Reino Unido, con 10,5%, y Holanda, con un 8,4% del total del valor de exportación.
Compilado por María Eugenia Gámez Bastén