Categorías: Dinámica Productiva y Comercial,Temas transversales
Maíz
Durante la tercera semana de marzo de 2008 se abrieron poderes compradores para el maíz cosechado en la actual temporada. Según la encuesta telefónica que realiza COTRISA, los precios fluctúan entre $ 12.500 y $ 13.000 por quintal, valor que coincide con gran exactitud con el costo de internación del maíz que se importó durante el mes de febrero a nuestro país.
El día 25 de marzo de 2008 se constituyó la Comisión Nacional del Maíz, presidida por la Ministra de Agricultura, Marigen Hornkohl, con el fin de elaborar una estrategia nacional para la cadena agroalimentaria del maíz, de manera de hacerla competitiva y sostenible en el tiempo. Esta instancia de coordinación está formada por representantes del sector productivo, de la industria, de organismos vinculados a la investigación e innovación y servicios públicos relacionados con el quehacer de la cadena. En el trabajo de la comisión se incorporará el Plan Maicero Campesino que se ha venido trabajando durante tres años en una mesa tripartita entre pequeños productores, gobierno y parlamentarios.
Arroz
El día 6 de marzo de 2008 se desarrolló en Parral una nueva sesión de la Comisión Nacional del Arroz, en la cual se acordaron tres compromisos históricos para esta cadena agroalimentaria.
En primer lugar, como una medida de corto plazo, se solicitó a los industriales la definición del precio del arroz con anticipación a la entrega en planta del grano, de manera de proporcionar al productor la información necesaria para poder tomar la mejor decisión durante el proceso de comercialización del arroz, al igual como se ha desarrollado en algunas industrias locales. Durante la reunión la principal agroindustria arrocera nacional se comprometió a entregar un precio a productor el día 20 de marzo de 2008, acción que se ejecutó en los plazos programados.En segundo lugar, se acordó que las industrias arroceras enviarán semanalmente a COTRISA valores de las cotizaciones reales que reciban de arroz para ser importado a Chile y otros datos relevantes, bajo un acuerdo de estricta confidencialidad que quedará asegurada en un protocolo entre las industrias arroceras y COTRISA. La difusión de información es clave para mejorar la transparencia del mercado del arroz y terminar o reducir las incertidumbres, colaborando en una mejor toma de decisiones.
Finalmente, para la diferenciación de precios entre el arroz largo fino y el arroz nacional largo ancho, se ha estado avanzando a través de la subcomisión de promoción y consumo. El primer producto de este esfuerzo fue un estudio de mercado para conocer la percepción de calidad del arroz nacional por los consumidores. Sin embargo, mientras esa diferenciación se realice, hay que definir de qué manera se puede identificar una fórmula de ir transfiriendo al productor el valor del arroz largo ancho que se transa en los mercados internacionales. Paralelamente, otro grupo de trabajo de la Comisión Nacional validó las principales líneas estratégicas de una «Agenda para la innovación del sector arrocero en Chile».
La cosecha del arroz se inició sin mayores contratiempos durante los primeros días de marzo. Si bien en San Carlos, Región del Bío Bio, se perdieron alrededor de 200 hectáreas como consecuencia de la sequía, en el resto de la zona arrocera el cultivo llegó a cosecha sin mayores contratiempos. Se espera cosechar alrededor de 21.000 hectáreas, con rendimientos superiores a los del año pasado, estimándose promedios sobre 50 qq/ha a nivel nacional. Los precios disponibles a partir del 20 de marzo en la principal agroindustria son de $ 16.500/qq de arroz paddy, valor muy cercano a las estimaciones de costo alternativo de internación realizado por ODEPA y por COTRISA, que para igual período bordeaban los $ 17.000/qq.
Vinos
A comienzos de marzo el SAG dio a conocer las cifras finales de existencias de vinos registradas al 31 de diciembre de 2007.
Dejando al margen el comportamiento de las existencias de vino para pisco, tal como se había estado previendo, los inventarios de vinos experimentaron una importante reducción respecto a los del año anterior (6,7%), totalizando solamente 748 millones de litros. De esa cifra, el 86,3%, esto es, 645,9 millones de litros, correspondió a existencias de vinos con denominación de origen, que presentaron una disminución de 8,5%, estableciéndose en 645,9 millones de litros. Los vinos sin denominación de origen, en cambio, aumentaron 21,1%, llegando a 93,4 millones de litros y correspondiendo a 12,5% del total, en tanto que los vinos de mesa bajaron a menos de la mitad, llegando a 8,7 millones de litros (1,2% del total).
Las mayores existencias se localizaron en las regiones del Maule, con 302,3 millones de litros; del Libertador Bernardo O§Higgins, con 263,3 millones de litros, y Metropolitana, con 128,3 millones de litros. La suma de inventarios de estas tres regiones equivale al 91,3% del total.
Con relación a las existencias de vino para pisco, éstas alcanzaron a 11,7 millones de litros, presentando una disminución de 43,7% respecto a las del año anterior.
Por otra parte cabe consignar que el 80,1% de las existencias de vinos con denominación de origen, esto es, unos 517,4 millones de litros, correspondió a vinos tintos. El 19,9% restante, equivalentes a 128,6 millones de litros, fueron existencias de vinos blancos.
Entre las cepas predomina la Cabernet Sauvignon, que tiene el 46,5% de las existencias totales, seguida por Merlot, con un 15,6%; Carménère, con 9,4%; Sauvignon blanc, con 8,0%; Chardonnay, con 7,3%, y Syrah, con 4,7%.
Por otro lado, en materia de exportaciones, en el primer bimestre de 2008 se materializó un avance de 16,7% de las exportaciones totales de vinos y mostos con respecto a iguales meses de 2007. Las cifras indican un incremento total de 14,2% en volumen, que llegó a 102 millones de litros, y de 24,8% en valor, alcanzándose US$208 millones, observándose que el precio promedio sigue mejorando, en este caso un 9,3%.
Apícolas
Las exportaciones chilenas de miel durante el primer bimestre de 2008 totalizaron 1.380 ton, avaluadas en US$ 3,36 millones. Esto representa un crecimiento de 133% en valor y 66% en volumen respecto al mismo período de 2007. Lo anterior se traduce en un precio unitario de US$ 2,43/kg, el cual ha crecido ostensiblemente respecto al promedio de 2007, que bordeaba los US$ 1,75/kg. El principal destino ha sido Alemania, con un 73% de participación de mercado. En segundo lugar se posiciona el Reino Unido, con 11,8%, y Francia se ubica en el tercer lugar, con 7,7%.
Como una actividad de promoción al IX Congreso Iberolatinoamericano de Apicultura, se instaló un stand de difusión en el marco de la XXVII Feria Apícola de Castilla – La Mancha, la cual se desarrolló en la Villa Ducal de Pastrana, España, entre los días 6 y 9 de marzo de 2008. En la ocasión se presentó la experiencia asociativa y de articulación de la cadena apícola en Chile, y la estrategia de la apicultura a nivel de conferencias; se entregó material promocional del evento y de la miel chilena, y se establecieron contactos con empresas e instituciones apícolas europeas.
A nivel nacional, la apicultura sufrió el fuerte embate de las heladas durante 2007. Su efecto, junto al descenso de las precipitaciones y las altas temperaturas registradas desde noviembre a la fecha, han hecho que los flujos de néctar sean mínimos, provocando que la producción de miel de esta temporada disminuya significativamente, configurando un escenario actual de colmenas con poca miel de reserva para pasar el invierno. Con o sin precipitaciones en los próximos meses, se estiman pérdidas debido a la falta de reservas de los apiarios.
Lácteos
Datos de comercio exterior del año 2007 mostraron que las
importaciones chilenas de lácteos bajaron 19,7% en relación s las de 2006, llegando a un total de US$ 62,7 millones de dólares, en tanto las exportaciones alcanzaron un récord superior a US$173,0 millones.
En términos de dólares, el año recién terminado mostró un balance favorable para Chile de más de US$ 110,6 millones. Por su parte, el balance físico en litros equivalentes fue también muy positivo, alcanzándose un excedente de 239 millones de litros (casi el 10% de la producción nacional estimada), con importaciones por 125,9 millones de litros (la mitad de lo importado en 2006), y exportaciones de 364,9 millones de litros (19,2% por sobre 2006).
El primer bimestre de 2008 está mostrando un aumento, tanto en importaciones como en exportaciones. Los datos de ODEPA y el Servicio Nacional de Aduanas indican importaciones por US$ 12,0 millones y exportaciones por un total (sin helados) de US$43,3 millones. En particular, en estos primeros meses se han traído al país casi 800 toneladas de leche en polvo, un 18% por sobre lo importado en igual período de 2007. Otro producto cuya importación crece fuerte es el yogur (Danone de Argentina), que llega a un volumen de casi 960 toneladas (163% sobre lo importado en igual período del año 2007).
En materia de exportaciones, los quesos hacen el mayor aporte en valor (US$ 13,9 millones), no obstante mostrar una leve baja en su volumen, el cual supera las 3.000 toneladas. En segundo lugar, la leche condensada alcanza a casi 7.900 toneladas, alrededor de 40% por sobre igual período del año anterior.
La leche en polvo exportada, aunque en volumen anota una caída de 57%, dado su alto valor promedio (US$ 5.200 por tonelada) aporta en total sobre US$ 11,1 millones, valor superior al del año anterior. Otros aportes de significación en materia de lácteos exportados en el primer bimestre de 2008 corresponden a cantidades menores, pero importantes y a buen precio, de manjar, mantequillas y sueros en polvo, que en el caso de los dos primeros incrementan sus volúmenes en forma importante (aproximadamente 40%), mientras en el caso de los sueros los mantienen.