• MINAGRI
  • INDAP
  • SAG
  • CONAF
  • CNR
  • FIA
  • INIA
  • INFOR
  • CIREN
  • FUCOA
ODEPA – Oficina de Estudios y Políticas Agrarias
  • Contáctenos/Acceda al trámite
  • Biblioteca Digital
  •   800 360 990
  • Home
  • Institucional
    • ¿Qué es Odepa?
    • Organigrama
    • Mandato legal
    • Programa Estado Verde
    • Trabaje con nosotros
    • Política de privacidad de datos
  • Precios
    • Mayoristas frutas y hortalizas
    • Mayoristas flores
    • Internacionales
    • Al consumidor
    • Al productor
    • Insumos
    • Series de precios
    • Forestales
  • Publicaciones
    • Artículos
    • Boletines
    • Consultorías y asesorías
    • Documentos e informes
    • Entrevistas radiales
    • Estudios
    • Noticias
    • Videos
  • Estadísticas
    • Comercio exterior
    • Ficha nacional y regionales
    • Catastros frutícolas
    • Estadísticas productivas
    • Estadísticas económicas
    • Empleo agrícola
    • Información territorial
  • Rubros
    • Agricultura Orgánica
    • Apicultura
    • Carnes
    • Cereales
    • Cultivos industriales
    • Forestal
    • Frutas frescas y procesadas
    • Hortalizas frescas y procesadas
    • Leche y derivados
    • Leguminosas
    • Papas
    • Semilleros, bulbos y viveros
    • Vinos
  • Sustentabilidad
    • Agricultura sustentable
      • Agua
      • Sustentabilidad en sistemas productivos
      • Pérdida y desperdicio de alimentos
      • Patrimonio agroalimentario y cultural
      • Programa de suelos: SIRSD-S
      • Energías renovables no convencionales
    • Cambio climático
    • Estrategia de Sustentabilidad
  • Temas
    transversales
    • Asociatividad
    • Propiedad intelectual
    • Productividad y evaluación de programas
    • Transparencia de mercados
    • Dinámica económica
    • Temas de género
  • Desarrollo
    Rural
  • Asuntos
    internacionales
    • Agregadurías Agrícolas
    • Aprenda sobre política comercial
    • Información para el exportador
franja bicolor

INVITACIÓN

Debido a la contingencia nacional, por la pandemia del COVID-19, informamos que para efectuar las consultas se encuentra disponible el formulario del Sistema Integral de Atención Ciudadano (SIAC), en el enlace "Contáctenos". Las oficinas de atención presencial y el fono línea 800 no están operativos.

franja bicolor

INVITACIÓN

María Emilia Undurraga, Directora de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), tiene el agrado de invitar a usted a la Cuenta Pública Participativa 2019. Donde haremos un balance de las políticas desarrolladas y de los objetivos estratégicos de nuestra institución.

El evento se realizará vía online y transmitirá el lunes 18 de mayo de 2020 a las 11.00 hrs.

Para ver la presentación haga CLICK AQUÍ.

Dinámica productiva y comercial: octubre 2003

Home Publicaciones Dinámica Productiva y Comercial Dinámica productiva y comercial: octubre 2003
Autor: Claudio Farías Pérez
Fecha de publicación: 3 noviembre, 2003
Categorías: Dinámica Productiva y Comercial

Si bien no existen estadísticas anuales de superficie cultivada con hortalizas, la dinámica de los mercados indica un crecimiento en la producción de estos alimentos. En ajos y cebollas, por ejemplo, los volúmenes arribados a los mercados mayoristas de Santiago en el período enero – septiembre de 2003 han aumentado en un 63% y en un 8%, respectivamente, en relación al mismo lapso de 2002, con disminuciones en los precios promedio de 42% y 58%, en cada caso. No obstante, en estos productos se han observado positivos resultados en las ventas al exterior. En efecto, entre enero y agosto de 2003 se han exportado 6.000 toneladas de ajos frescos, un 6% más que en el mismo período del año 2002, y 49.450 toneladas de cebollas frescas, un 26% más que en el año anterior.

En tomates, el aumento de la producción de invierno y de primavera ha originado una baja en los precios, lo cual estrecha la rentabilidad de los agricultores que producen en invernadero y de los productores del norte del país, principalmente de la I Región: entre junio y septiembre el precio ha disminuido un 28% respecto al año anterior. Por otra parte, las exportaciones de tomates frescos, cuyo principal mercado era Argentina y que en el año 2001 llegaron a 6.377 toneladas, han disminuido fuertemente desde entonces, producto de la crisis en el vecino país, y aún no han podido recuperarse. Entre enero y agosto de este año se han exportado sólo 70 toneladas, un 88% menos que en el año anterior.

En otro ámbito, el período de exportación de cítricos se encuentra prácticamente finalizado, ya que el grueso de estas exportaciones se produce entre los meses de abril a septiembre. La información de exportaciones hasta el mes de agosto permite tener una clara idea de los resultados obtenidos en estos productos.

En limones, en el período enero – agosto de 2003 las exportaciones han alcanzado 26.437 toneladas, un 15,7% más que lo embarcado en el mismo período del año anterior. Notable ha sido el aumento de los envíos a Estados Unidos, por una leve disminución de la oferta local, con un aumento de 53% en el volumen, llegando a más de 13.400 toneladas en el período analizado. Este volumen ha sobrepasado incluso los envíos a Japón, habitual principal destino de estas exportaciones, los que hasta agosto de 2003 llegaban a 12.795 toneladas, con una disminución de 8,8%.

La producción nacional de mandarinas – clementinas y naranjas fue muy diversa en términos de calidad y calibre, debido básicamente a las variables condiciones meteorológicas que se presentaron en esta temporada. En el caso de las mandarinas clementinas, si bien las exportaciones totales se han incrementado levemente en el período señalado respecto del mismo período de 2002, llegando a poco más de 12.700 toneladas, también se observa una disminución en los envíos a Japón, con una baja de 54%, quedando en 1.078 toneladas. Esta baja se atribuye a la oferta de otros competidores y a las extremadas exigencias de calidad del mercado japonés.

Para mandarinas – clementinas nuestro principal comprador continúa siendo el Reino Unido, pero Japón baja desde el segundo lugar, que mantenía en los últimos años, al cuarto, después de Canadá y Holanda que han aumentado fuertemente sus compras.

Por su parte, las naranjas han mostrado un importante aumento en los embarques, con 5.684 toneladas, un 95 % más que lo embarcado en el lapso enero – agosto de 2002. Los recientes huertos establecidos con variedades del tipo Navel o Navelinas han logrado un excelente dulzor, con una buena aceptación en el mercado japonés. Entre enero y agosto de 2003 Japón ha recibido más del 70% de nuestros envíos, llegando a 4.036 toneladas. A diferencia de los casos de los limones y las mandarinas clementinas, Japón ha incrementado en un 59% sus compras de naranjas en el período en estudio.

En cereales, tal como se ha comentado con anterioridad, existe un elevado interés por sembrar maíz. A pesar de la caída en el valor del dólar, los altos niveles de precios que se observan en el mercado internacional hacen que internamente el precio de importación siga siendo considerado atractivo para los agricultores nacionales. El precio del maíz proveniente de la Argentina se estima en $ 81/kg, mientras que los precios internos fluctúan entre los $ 85 y $ 90/kg en las regiones VI y VII. Todas las señales del mercado apuntan a que este precio se irá fortaleciendo en el transcurso de la temporada y en el peor escenario; con un dólar aún más bajo, los precios deberían a lo menos mantenerse.

En tanto, las siembras se están desarrollando con normalidad en las regiones citadas y las condiciones meteorológicas han sido favorables para estas faenas, no así en la VIII Región, donde se han retrasado ligeramente por las lluvias que la afectaron.

Todos estos antecedentes hacen estimar que la superficie de maíz alcanzaría alrededor de 120.000 hectáreas, de las cuales unas 12.000 ha corresponderían a semilleros.

Una vez más es preciso señalar que será fundamental enfrentar la comercialización del cereal con una entrega diferida del producto a los poderes compradores, para no forzar los precios a la baja.

Al igual que en caso del maíz, las siembras de arroz se han desarrollado con normalidad y sólo en la VIII Región se encuentran retrasadas. Se estima que las labores de siembra terminarán en la primera semana de noviembre. A diferencia del año pasado, en que hubo un retraso importante en las siembras, existen expectativas de aumento en el rendimiento del cultivo, el que, de no mediar algún inconveniente meteorológico, podría alcanzar a 50 qq/ha.

Una noticia interesante en este rubro es la inauguración de un nuevo molino arrocero en la VI Región, por parte de un grupo de pequeños agricultores de la zona. Se espera que este hecho sea un incentivo para mantener las siembras de arroz en esa Región.

Publicación anterior
Coyuntura macrosectorial octubre 2003
Publicación siguiente
Alentador debate al interior de la Comisión Interministerial para el Desarrollo de la Agricultura sobre los TLC
Información de nuestra institución
  • Teatinos #40, Piso 7, Santiago de Chile
  • Casilla 13.320 – correo 21
  • Código postal 8340700

  • 800 360 990

  • Contáctenos
Nuestras publicaciones
  • Artículos
  • Boletines
  • Consultorías y asesorías
  • Documentos e informes
  • Estudios
  • Noticias
  • Entrevistas radiales
  • Videos
Nuestras secciones
  • Institucional
  • Precios
  • Publicaciones
  • Estadísticas del sector
  • Rubros
  • Temas transversales
  • Asuntos Internacionales
Información util
  • Glosario de términos
  • Enlaces de interés
  • Biblioteca Digital
  • Preguntas frecuentes
  • Visualizadores
  • Intranet
  • Correo
  • Gestión de personas