• MINAGRI
  • INDAP
  • SAG
  • CONAF
  • CNR
  • FIA
  • INIA
  • INFOR
  • CIREN
  • FUCOA
ODEPA – Oficina de Estudios y Políticas Agrarias
  • Contáctenos/Acceda al trámite
  • Biblioteca Digital
  •   800 360 990
  • Home
  • Institucional
    • ¿Qué es Odepa?
    • Organigrama
    • Mandato legal
    • Programa Estado Verde
    • Trabaje con nosotros
    • Política de privacidad de datos
  • Precios
    • Mayoristas frutas y hortalizas
    • Mayoristas flores
    • Internacionales
    • Al consumidor
    • Al productor
    • Insumos
    • Series de precios
    • Forestales
  • Publicaciones
    • Artículos
    • Boletines
    • Consultorías y asesorías
    • Documentos e informes
    • Entrevistas radiales
    • Estudios
    • Noticias
    • Videos
  • Estadísticas
    • Comercio exterior
    • Ficha nacional y regionales
    • Catastros frutícolas
    • Estadísticas productivas
    • Estadísticas económicas
    • Empleo agrícola
    • Información territorial
  • Rubros
    • Agricultura Orgánica
    • Apicultura
    • Carnes
    • Cereales
    • Cultivos industriales
    • Forestal
    • Frutas frescas y procesadas
    • Hortalizas frescas y procesadas
    • Leche y derivados
    • Leguminosas
    • Papas
    • Semilleros, bulbos y viveros
    • Vinos
  • Sustentabilidad
    • Agricultura sustentable
      • Agua
      • Sustentabilidad en sistemas productivos
      • Pérdida y desperdicio de alimentos
      • Patrimonio agroalimentario y cultural
      • Programa de suelos: SIRSD-S
      • Energías renovables no convencionales
    • Cambio climático
    • Estrategia de Sustentabilidad
  • Temas
    transversales
    • Asociatividad
    • Propiedad intelectual
    • Productividad y evaluación de programas
    • Transparencia de mercados
    • Dinámica económica
    • Temas de género
  • Desarrollo
    Rural
  • Asuntos
    internacionales
    • Agregadurías Agrícolas
    • Aprenda sobre política comercial
    • Información para el exportador
franja bicolor

INVITACIÓN

Debido a la contingencia nacional, por la pandemia del COVID-19, informamos que para efectuar las consultas se encuentra disponible el formulario del Sistema Integral de Atención Ciudadano (SIAC), en el enlace "Contáctenos". Las oficinas de atención presencial y el fono línea 800 no están operativos.

franja bicolor

INVITACIÓN

María Emilia Undurraga, Directora de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), tiene el agrado de invitar a usted a la Cuenta Pública Participativa 2019. Donde haremos un balance de las políticas desarrolladas y de los objetivos estratégicos de nuestra institución.

El evento se realizará vía online y transmitirá el lunes 18 de mayo de 2020 a las 11.00 hrs.

Para ver la presentación haga CLICK AQUÍ.

Dinámica productiva y comercial: octubre 2004

Home Publicaciones Dinámica Productiva y Comercial Dinámica productiva y comercial: octubre 2004
Autor: Claudio Farías Pérez
Fecha de publicación: 2 noviembre, 2004
Categorías: Dinámica Productiva y Comercial

El INE dio a conocer su segundo estudio de Intenciones de Siembra 2004/05, realizado en el mes de septiembre y, como se observa en el Cuadro, se estima que la superficie total destinada a cultivos anuales disminuirá desde 849.410 hectáreas anotadas en la temporada 2003/04 a 844.540 hectáreas para esta nueva temporada, con una variación negativa de 0,6%.

Cultivos anuales: intenciones de siembra a nivel nacional

para el año agrícola 2004/2005
Cultivo 2003/2004

(ha)
2004/2005*

(ha)
Variación

(%)
Total

Cereales

Trigo

Avena

Cebada

Maíz

Arroz

Chacras

Poroto

Lenteja

Garbanzo

Papa

Industriales

Maravilla

Raps

Remolacha

Tabaco

Lupino
849.410

698.830

420.400

122.580

11.630

119.320

24.900

90.770

26.500

1.020

3.690

59.560

59.810

2.200

6.060

29.430

2.970

19.150
844.540

687.380

417.300

95.920

19.840

130.520

23.800

85.940

26.080

1.090

3.700

55.070

71.220

1.920

12.960

30.270

3.370

22.700
-0,6

-1,6

-0,7

-21,7

70,6

9,4

-4,4

-5,3

-1,6

6,9

0,3

-7,5

19,1

-12,7

113,9

2,9

13,5

18,5
Fuente: INE

* Intenciones de siembra a septiembre de 2004

Como resulta obvio, este segundo estudio se acerca más a la realidad de las siembras que se han efectuado y que se están efectuando en este nuevo período agrícola, que el realizado en el mes de julio. Es así como se han producido ajustes en la proyección de las siembras de algunos cultivos, que van en la dirección de lo que ODEPA había señalado en informes anteriores. En efecto, el trigo disminuye su superficie respecto a la temporada anterior, debido básicamente a la disminución de las siembras en las regiones VI y VII, por las mejores perspectivas que existían para otros cultivos como maíz y porotos. Esta misma situación afectó las siembras de arroz, las que efectivamente fueron sustituidas por maíz en algunos predios de la VII Región. Adicionalmente, tanto las siembras de arroz como de maíz se han visto retrasadas por la primavera lluviosa que se ha presentado y que no ha permitido la preparación de los terrenos.

En el caso de los porotos, las perspectivas de mercado han variado y se ha observado un estancamiento en la demanda de este producto por parte de los consumidores debido a los altos precios que ostentaba, lo que ha redundado en una disminución de las compras a los productores. Se estima que esta situación es la que ha hecho disminuir la proyección de siembra para esta temporada.

En remolacha todavía existen dudas de que se alcance la meta de más de 30.000 hectáreas establecida por la industria luego de las dificultosas negociaciones que mantuvieron los agricultores y IANSA para fijar el precio del producto.

El incremento en las siembras de maíz tiene un fuerte respaldo en el notable crecimiento en la producción de aves y cerdos, con un espectacular incremento en las exportaciones. Esta situación permite pensar en una expansión del cultivo, a pesar de las crecientes importaciones de carne de ave desde Argentina, con las sabidas distorsiones que este producto trae en sus precios por los ya comentados impuestos diferenciados a la exportación. A esto se suma la presión que ha comenzado a ejercer Brasil para entrar a nuestro mercado con su maíz.

En otro ámbito, la recepción de leche ha crecido un 6,6% en el período enero a agosto de 2004, en comparación al mismo período de 2003, alcanzando a 999,6 millones de litros. La excelente primavera, en términos de temperatura y humedad, y el aumento de vacas en producción derivado de los elevados precios para la leche en 2003, han influido en este aumento de producción.

Igualmente, las exportaciones han crecido en un 55% en el mismo período, con más de 50 millones de dólares, de los cuales la leche condensada en conjunto con los quesos representan poco menos del 80% del valor de los envíos, con 39% y 38%, respectivamente. México destaca como el destino principal de los envíos lácteos, concentrando el 65% de éstos. En tanto, las importaciones han disminuido en 18,2%, con US$ 32,6 millones CIF en el período. Los quesos y la leche en polvo son los productos más importados, y Argentina es nuestro principal abastecedor, con el 50% del valor.

La nota de molestia para los productores ha sido puesta por algunas industrias, que anunciaron una baja en los precios a productor a partir de los meses de octubre y noviembre, señalando que esto corresponde a una baja estacional motivada por el fuerte aumento que se está observando en la recepción.

Los precios promedio reales de la leche a productor en el lapso entre enero y agosto muestran un alza de 8,3% en comparación al mismo período de 2003; no obstante, la variación mensual señala que a partir de julio los precios comenzaron a descender respecto de los mismos meses del año pasado, ubicándose el mes de agosto en $124,47/litro, un 2,8% más bajo que lo obtenido en agosto de 2003.

En relación a la comercialización de algunas hortalizas y papas, se puede señalar que los tomates, después de una temporada de bajos precios, comenzaron a elevar sus cotizaciones. En agosto se registró un alza de 31% respecto al mes anterior y en septiembre el incremento fue de 27%. En octubre esta tendencia continúa y la caja de 18 kilos de tomate larga vida de primera se cotizó sobre seis mil pesos. Esto beneficia principalmente a los productores de invernadero de la zona central y a la producción ariqueña.

La cebolla ha tenido un buen año, caracterizado por elevados precios internos y una alta demanda en el mercado externo. En agosto se registró una fuerte alza en el precio, por la presión que existió para destinar la producción al mercado externo; en ese mes se exportaron 8.341 toneladas por un valor de 1,9 millones de dólares. Aunque el precio ha descendido un 3,6% en el mes de septiembre, se mantiene sobre la media de los últimos años.

Para las papas, los precios continúan siendo bajos y el alza que normalmente se produce en esta época no ocurrió. En septiembre, en los mercados mayoristas de Santiago se registró un descenso de 3,5% respecto al mes anterior. Así, el elevado volumen en guarda del sur se traslapó con la cosecha de papa temprana, sin que se produjera una disminución en la oferta. En octubre se observa una leve alza y el saco de 80 kilos de Desireé primera de cosecha superó los cinco mil pesos en Lo Valledor.

Publicación anterior
Elimina contingentes
Publicación siguiente
Modifica normas para contingentes
Información de nuestra institución
  • Teatinos #40, Piso 7, Santiago de Chile
  • Casilla 13.320 – correo 21
  • Código postal 8340700

  • 800 360 990

  • Contáctenos
Nuestras publicaciones
  • Artículos
  • Boletines
  • Consultorías y asesorías
  • Documentos e informes
  • Estudios
  • Noticias
  • Entrevistas radiales
  • Videos
Nuestras secciones
  • Institucional
  • Precios
  • Publicaciones
  • Estadísticas del sector
  • Rubros
  • Temas transversales
  • Asuntos Internacionales
Información util
  • Glosario de términos
  • Enlaces de interés
  • Biblioteca Digital
  • Preguntas frecuentes
  • Visualizadores
  • Intranet
  • Correo
  • Gestión de personas