• MINAGRI
  • INDAP
  • SAG
  • CONAF
  • CNR
  • FIA
  • INIA
  • INFOR
  • CIREN
  • FUCOA
ODEPA – Oficina de Estudios y Políticas Agrarias
  • Contáctenos/Acceda al trámite
  • Biblioteca Digital
  •   800 360 990
  • Home
  • Institucional
    • ¿Qué es Odepa?
    • Organigrama
    • Mandato legal
    • Programa Estado Verde
    • Trabaje con nosotros
    • Política de privacidad de datos
  • Precios
    • Mayoristas frutas y hortalizas
    • Mayoristas flores
    • Internacionales
    • Al consumidor
    • Al productor
    • Insumos
    • Series de precios
    • Forestales
  • Publicaciones
    • Artículos
    • Boletines
    • Consultorías y asesorías
    • Documentos e informes
    • Entrevistas radiales
    • Estudios
    • Noticias
    • Videos
  • Estadísticas
    • Comercio exterior
    • Ficha nacional y regionales
    • Catastros frutícolas
    • Estadísticas productivas
    • Estadísticas económicas
    • Empleo agrícola
    • Información territorial
  • Rubros
    • Agricultura Orgánica
    • Apicultura
    • Carnes
    • Cereales
    • Cultivos industriales
    • Forestal
    • Frutas frescas y procesadas
    • Hortalizas frescas y procesadas
    • Leche y derivados
    • Leguminosas
    • Papas
    • Semilleros, bulbos y viveros
    • Vinos
  • Sustentabilidad
    • Agricultura sustentable
      • Agua
      • Sustentabilidad en sistemas productivos
      • Pérdida y desperdicio de alimentos
      • Patrimonio agroalimentario y cultural
      • Programa de suelos: SIRSD-S
      • Energías renovables no convencionales
    • Cambio climático
    • Estrategia de Sustentabilidad
  • Temas
    transversales
    • Asociatividad
    • Propiedad intelectual
    • Productividad y evaluación de programas
    • Transparencia de mercados
    • Dinámica económica
    • Temas de género
  • Desarrollo
    Rural
  • Asuntos
    internacionales
    • Agregadurías Agrícolas
    • Aprenda sobre política comercial
    • Información para el exportador
franja bicolor

INVITACIÓN

Debido a la contingencia nacional, por la pandemia del COVID-19, informamos que para efectuar las consultas se encuentra disponible el formulario del Sistema Integral de Atención Ciudadano (SIAC), en el enlace "Contáctenos". Las oficinas de atención presencial y el fono línea 800 no están operativos.

franja bicolor

INVITACIÓN

María Emilia Undurraga, Directora de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), tiene el agrado de invitar a usted a la Cuenta Pública Participativa 2019. Donde haremos un balance de las políticas desarrolladas y de los objetivos estratégicos de nuestra institución.

El evento se realizará vía online y transmitirá el lunes 18 de mayo de 2020 a las 11.00 hrs.

Para ver la presentación haga CLICK AQUÍ.

Dinámica productiva y comercial septiembre 2006

Home Publicaciones Dinámica Productiva y Comercial Dinámica productiva y comercial septiembre 2006
Dinámica productiva y comercial septiembre 2006 Autor: María José Ferrada
Fecha de publicación: 28 septiembre, 2006
Categorías: Dinámica Productiva y Comercial,Frutas frescas y procesadas

Frutales

Ya finalizada la temporada de exportaciones de fruta fresca (1 de septiembre 2005 – 31 de agosto 2006), los antecedentes ASOEX-SAG señalan que los envíos expresados en cajas mantuvieron el moderado incremento de 2,9% comparado con la temporada anterior. En el reciente período se embarcaron 230,6 millones de cajas de fruta fresca, que se comparan con 224,1 millones de cajas de los envíos de la temporada 2005/2006.

Las frutas de guarda: manzanas y kiwis, mantuvieron sus incrementos de 17,1% las primeras y de 8,3% los segundos, embarcándose 34,2 millones de cajas y 15,7 millones de cajas, respectivamente. Las manzanas se destinaron mayoritariamente a países de Europa y de América Latina, como es habitual, y los kiwis principalmente a Europa, como consecuencia de las menores ofertas locales, en especial de Italia, o una reducción de importaciones desde nuestro principal competidor Nueva Zelanda, esto último de tipo puntual.

En relación a las exportaciones de frutas de invierno en el hemisferio sur, se mantuvieron los menores embarques de paltas, lo que responde a un criterio de envío de frutas de mejor calidad y adecuada madurez, decisión que también domina en naranjas y mandarinas-clementinas. En limones también hubo una baja de la cantidad exportada, pero ello se debió a una menor cosecha de esta fruta. En general, en cítricos se comenzó con embarques moderados de las diversas especies, situación que se activó en los meses de julio y agosto, con incrementos en mandarinas-clementinas, aunque no en naranjas.

En la evaluación de las exportaciones sobre la base de año calendario, efectuada por ODEPA, en base a antecedentes del Servicio Nacional de Aduanas, al mismo mes de agosto de 2006, los volúmenes de fruta fresca muestran un muy leve incremento respecto a julio, presentando un 4,8% de aumento en agosto, en comparación a igual período de 2005. En conjunto se han embarcado 1,96 millones de toneladas, cifra que equivale a alrededor de 88% de las exportaciones anuales de fruta fresca.

En valores FOB, la variación negativa de 3% es algo menor que las de meses anteriores, que fueron de -5,7% en julio y -9,6% en junio, respecto a iguales meses de 2005. En agosto de 2006 la cifra supera los US$ 1.706 millones, monto que representa 80% del valor total de 2005. El descenso paulatino de esta baja se debe en parte a la incorporación de los IVV (informes de variación de valor) de las ventas de fruta a consignación. En los meses siguientes, aparte de los incrementos esperados de las paltas, se incorporarán las ventas de la nueva temporada, que se pueden proyectar con los incrementos tradicionales, salvo problemas meteorológicos que han sido comunes en años tan irregulares como los recientes.

El efecto cambiario y la creciente oferta de competidores ha llevado a grandes empresas exportadoras a ajustar y elevar los niveles de calidad de sus ventas, aun cuando esto signifique menores volúmenes relativos. Esta política permite por lo menos mantener la escasa rentabilidad que se observa para la mayoría de las frutas, condición de la que en la actualidad sólo se exceptúan arándanos y cerezas, cuyos volúmenes todavía menores de oferta los llevan a obtener precios elevados en los mercados destinatarios.

En las frutas industrializadas, volúmenes y valores de exportación mantienen la tendencia creciente que ha caracterizado al reciente quinquenio. En 2005 se llegó a 425.500 toneladas y a US$ 546,5 millones y en el período enero-agosto de 2006 se incrementaron 14% en volumen y cerca de 20% en valor, respecto a igual período de 2005. Inciden las mayores ventas de congelados, entre los que destacan frambuesas y frutillas, y los incrementos de frutas deshidratadas, en particular de ciruelas.

En la actualidad la expansión de las exportaciones está influyendo en la decisión de un incremento quizás excesivo en las superficies de huertos con variedades de ciruelas para deshidratado. Se hace necesario llevar estadísticas actualizadas, en particular de frutales que están experimentando cambios notorios en las áreas plantadas (aumentos o arranques), como herramienta fundamental para evitar decisiones erradas.

Vinos

El valor de las exportaciones del producto chileno en agosto último, nuevamente habría mostrado un importante fortalecimiento respecto a su comportamiento de la primera parte del año, al evidenciar un incremento de su valor total acumulado de 6,3% respecto al de igual período del año anterior.

En estos ocho primeros meses de 2006 se llegó a exportar vinos por más de US$ 600 millones. De mantenerse el ritmo de crecimiento del valor de estas exportaciones exhibido hasta ahora puede esperarse que a final de este año se superen los US$ 930 millones en exportaciones de vinos y mostos.

En la principal categoría de vinos de exportación, que corresponde a los vinos con denominación de origen, el incremento de valor alcanza a 7,8%, llegando a un total exportado de US$ 482,8 millones durante este período.

Los vinos a granel, por su parte, son los únicos que siguen mostrando disminución respecto al año anterior. En este caso la disminución de volumen es de 5,7% y la de valor, de 12,3%, como consecuencia de una baja de 6,9% en su precio promedio, que se sitúa actualmente en US$ 0,79 por litro.

Los vinos envasados sin denominación de origen, generalmente en envases PET (plástico) o Tetra Pack (cartón), han seguido incrementándose significativamente, alcanzando hasta agosto pasado incrementos de 32,3% en volumen y 28,8% en valor. Su precio promedio muestra una ligera disminución de 2,6%, llegando a US$ 1,47 por litro.

Los vinos espumosos también evidencian un comportamiento auspicioso durante este año, toda vez que han aumentado 26,0% su volumen exportado y 35,6% su valor. El precio promedio de esta categoría ha subido 7,7%, llegando a superar los US$ 3 por litro.

Finalmente, en lo que se refiere a los mostos a granel, también se observa un incremento tanto en volumen como en valor, de 11,1% y 6,8%, respectivamente, lo que está implicando una disminución de 3,9% en su precio promedio, el que actualmente se sitúa en US$ 1,45 por litro.

Publicación anterior
En 18% se incrementó el valor exportado de miel en enero-julio de 2006
Publicación siguiente
Coyuntura macrosectorial septiembre 2006
Información de nuestra institución
  • Teatinos #40, Piso 7, Santiago de Chile
  • Casilla 13.320 – correo 21
  • Código postal 8340700

  • 800 360 990

  • Contáctenos
Nuestras publicaciones
  • Artículos
  • Boletines
  • Consultorías y asesorías
  • Documentos e informes
  • Estudios
  • Noticias
  • Entrevistas radiales
  • Videos
Nuestras secciones
  • Institucional
  • Precios
  • Publicaciones
  • Estadísticas del sector
  • Rubros
  • Temas transversales
  • Asuntos Internacionales
Información util
  • Glosario de términos
  • Enlaces de interés
  • Biblioteca Digital
  • Preguntas frecuentes
  • Visualizadores
  • Intranet
  • Correo
  • Gestión de personas