Categorías: Dinámica Productiva y Comercial
La comercialización del trigo en Chile se continúa realizando en forma fluida. Los precios muestran una leve tendencia al alza, debido al mal resultado de la cosecha desde el punto de vista productivo. La producción estuvo afectada por exceso de lluvias en determinados períodos de desarrollo, carencia de éstas en otras etapas y algunas heladas en períodos de floración. La baja de los rendimientos ha afectado a la totalidad de la superficie de trigo del país, teniendo especial impacto en la IX Región, donde la caída del rendimiento se estima en 25% a 30%.
Como consecuencia de esta situación, en general los niveles de precios del trigo base Santiago muestran una tendencia al alza. Los trigos más demandados son el fuerte, cuyo precio alcanza $ 10.600/qq y el trigo intermedio $ 10.500/qq. Hace un mes se transaban a $ 10.300 y $ 10.100, respectivamente, y a $ 9.900 el trigo suave, que en la actualidad sólo ha subido a $ 10.000/qq.
El piso de la banda es en este momento de US$ 166/ton, equivalentes en moneda nacional a aproximadamente $ 11.200/qq. Dado el nivel de abastecimiento, se considera que este precio constituye el techo de las transacciones internas. A esta altura de la temporada de cosecha y con el grado de avance alcanzado, la estimación preliminar de ODEPA es que ésta bordeará los 15 millones de quintales. En comparación con la cosecha de la temporada 2000/2001, habría caído en 2 millones de quintales.
Pese a la baja de los rendimientos, la calidad del producto de las regiones VIII, IX y X en general ha sido buena, detectándose niveles de gluten y de sedimentación muy superiores a los de la temporada pasada.
El cultivo de la avena, centralizado en las regiones VIII, IX y X, registró rendimientos más bajos que en la temporada anterior, cayendo también la producción, aunque en un porcentaje menor que en el caso del trigo, por las mismas circunstancias agroclimáticas que afectaron a ese cultivo.
Es importante destacar que en el transcurso del año 2001 se registraron exportaciones de avena que constituyen un récord en cuanto a volumen y valor exportados. La exportación de avena en grano alcanzó cerca de 13.000 ton, en comparación con las 2.000 ton del año 2000. En avena en granos aplastados o en copos, de casi 6.000 ton en 2000 se superaron las 10.000 ton en 2001, y la avena en grano mondado subió de 24.000 ton a 33.000 ton, aproximadamente.
En el año 2000 el valor de las exportaciones de avena y derivados alcanzó US$ 8,7 millones, subiendo a más de US$ 13 millones en 2001. Las perspectivas de volumen y valor por exportar en este año 2002 se consideran favorables y se espera lograr nuevos aumentos en las ventas al exterior. Los mercados destinatarios de estas exportaciones son países de América Latina, entre los que destacan Perú y Ecuador.
A medida que avanza la temporada de exportaciones de fruta fresca, se constatan comportamientos no del todo esperados, cuales son las bajas sostenidas de los embarques de carozos. Sin embargo, es preciso tener presente que la temporada anterior (2000/2001) exhibió altos incrementos en las exportaciones de la mayoría de las especies, en particular carozos y pomáceas, que correspondieron, en gran parte, a la recuperación de los niveles de oferta respecto a la temporada 1999/2000, la que por razones meteorológicas experimentó bajas notables, a excepción de uva de mesa, cerezas y arándanos.
Lo anterior es corroborado por los antecedentes de exportación de ODEPA, que se refieren al año calendario. Es así como el total de exportaciones de fruta fresca de 2001 superó un millón 600 toneladas, cifra 11,8% superior a la alcanzada en el 2000, año que experimentó una moderada disminución (-2,6%) respecto a 1999. Entre las alzas de 2001 destacan las de ciruelas, con cerca de 82 mil ton y 55% de aumento; de nectarines, con algo más de 52 mil ton y 19% de variación positiva, y de duraznos, que se acercaron a las 38 mil ton, logrando 23% de aumento respecto al año precedente. En 2001 hubo mayor control de los embarques de uva de mesa, a fin de evitar las bajas de precios del año 2000 por el fuerte aumento de los volúmenes exportados: los embarques de uva evolucionaron de 473 mil ton en 1999 a 596 mil ton en 2000 (26% de aumento) y 545 mil ton en 2001.
Los antecedentes de valor de estas exportaciones no son comparables, porque no expresan aún la realidad de los mercados. Eso debido al cambio del sistema de incorporación de los IVV (informes de variación de valor, por tratarse de productos a consignación) que se incorporan en el mes de embarque de cada fruta. Lo anterior no se aplica a los productos agroindustriales, ya que las ventas, en general, son a firme, lo que permite comparar volúmenes y valores. En este grupo se constata un volumen exportado de 314.000 ton, más de 12% superior al del año 2000, en tanto que el valor de las exportaciones baja un 7,3%, alcanzando algo más de 324 mil dólares FOB, cifra inferior a la de los dos años precedentes. En esto inciden, en particular, las bajas de precios experimentadas por los duraznos en conserva y las frambuesas congeladas, como efecto de la competencia creciente y sobreprotegida de los duraznos griegos y de las frambuesas serbias.
En la actual temporada 2001/2002, del 1° de septiembre al 31 de agosto del año siguiente, los antecedentes del SAG procesados por ASOEX señalan que hasta el 10 de febrero de 2002 se habían exportado 56,1 millones de cajas de frutas, 4,2% más que los 53,8 millones embarcados a igual fecha de la temporada anterior. No obstante, esta variación porcentual se reduce prácticamente a cero si se descuentan los volúmenes de manzanas, cuyos envíos corresponden a producción de la temporada precedente, 2000/2001.
La uva de mesa presentó cargas de fruta normales, pero las cosechas no fueron tempranas en las regiones III y IV, como ocurrió en la temporada 2000/2001. De la baja en las exportaciones que se exhibió hasta fines de enero, el 10 de febrero se llega a una igualación en 27,3 millones de cajas embarcadas. Destacan el incremento de la III Región (17%), la moderada baja de la IV (-3%) y la disminución aún elevada de la V Región (-21%).
EE.UU. es el principal mercado de uva de mesa y de carozos, y hasta la fecha indicada se le ha destinado el 70% de los embarques de fruta en general, con un aumento de 5%. Por el contrario, Europa comienza a mostrar un descenso de 8% y el Lejano Oriente un moderado incremento de 2%. Se espera que Europa, Medio Oriente y América Latina recuperen posiciones cuando se incorporen las exportaciones de pomáceas y kiwis.
Entre los carozos, los embarques al 10 de febrero reiteran las bajas de las exportaciones. En ciruelas y nectarines se llega a algo más de 4 millones de cajas en cada una de estas frutas, lo que significa variaciones de -14,5% y -13%, respectivamente, comparadas con cifras a igual fecha de la temporada anterior, y los duraznos han evolucionado desde un moderado incremento (1,25% hasta el 13 de enero) a una disminución (-11,3% el 10 de febrero).
Respecto a precios en EE.UU, según antecedentes de INGLOBO, en uvas Flame Seedless los menores envíos de diciembre hasta la primera quincena de enero se tradujeron en mejores precios (promedio US$ 25 a US$ 19/caja de 8,2 kg) en comparación a igual fecha de la temporada anterior. En la segunda quincena los volúmenes se recuperaron y los precios (promedio US$ 16 a US$ 13/caja) comienzan a igualarse a los de la temporada anterior, haciéndose moderadamente superiores (promedio US$ 13 a US$ 12/caja) en la primera quincena de febrero. En Thompson ha ocurrido un comportamiento ligeramente diferente, por ser una variedad que madura después de la Flame, aunque en general los precios han estado también en niveles superiores a los de la temporada anterior: en enero los precios promedio fluctuaron de US$ 19 a US$ 14/caja de 8,2 kg, y en la primera quincena de febrero de US$ 13 a US$ 11,5/caja. En carozos, hasta la fecha se mantienen volúmenes inferiores a los de la temporada precedente (entre -1
0% y -15%) y los precios, aunque más diversos, en el mes de enero van moderando sus alzas hasta niveles similares a los de la temporada anterior, repuntando nuevamente en la primera quincena de febrero.
Entre las hortalizas destaca la situación del tomate para consumo fresco, debido a las repercusiones que tiene sobre este producto la crisis de Argentina, país que era destinatario del 80% de los tomates exportados por nuestro país. Según antecedentes del SAG procesados por ASOEX, sólo se exportaron tomates a la Argentina hasta la 3ª semana de diciembre de 2001, llegando a algo más de 93 mil cajas, las que, comparadas con las 238 mil cajas enviadas a ese mercado en la temporada 2000/2001, representan una baja de 60%. Esto ha provocado un aumento de la oferta en el mercado interno y una caída en los precios: en diciembre y enero la variación de los precios en los mercados mayoristas de Santiago, respecto al año anterior, ha sido de -31% y -24%, respectivamente.
En el sector pecuario, subsector carnes, en el año 2001 la producción de carnes blancas experimentó importantes incrementos: la carne de cerdo creció cerca de 16% y la de aves 10,7% respecto al año 2000: la producción en cerdo alcanzó 303 mil ton de carne en vara, en tanto que en aves se llegó a 485 mil ton, ambas cifras récord de producción.
Por su parte, las exportaciones de carne de aves durante el año 2001, superaron las 27 mil toneladas, un 54% más que en el año anterior, y las colocaciones en el exterior de carne de cerdo superaron las 31 mil toneladas, con un incremento de 67% respecto a su similar del año 2000. Las exportaciones de carne de cerdo se destinan preferentemente a Japón, México y Argentina, en tanto que las carnes de aves se envían, en mayor proporción, a México y China.
Por el contrario, la producción de carne bovina bajó en cerca de 4% respecto al año anterior, alcanzando una producción de alrededor de 218 mil toneladas de carne en vara, la cifra más baja de los últimos 9 años. Entre las razones que pueden explicar esta disminución, está la retención de vientres para destinar las vacas a la producción de leche, ya que se preveían promisorias expectativas en el rubro lácteos.