• MINAGRI
  • INDAP
  • SAG
  • CONAF
  • CNR
  • FIA
  • INIA
  • INFOR
  • CIREN
  • FUCOA
ODEPA – Oficina de Estudios y Políticas Agrarias
  • Contáctenos/Acceda al trámite
  • Biblioteca Digital
  •   800 360 990
  • Home
  • Institucional
    • ¿Qué es Odepa?
    • Organigrama
    • Mandato legal
    • Programa Estado Verde
    • Trabaje con nosotros
    • Política de privacidad de datos
  • Precios
    • Mayoristas frutas y hortalizas
    • Mayoristas flores
    • Internacionales
    • Al consumidor
    • Al productor
    • Insumos
    • Series de precios
    • Forestales
  • Publicaciones
    • Artículos
    • Boletines
    • Consultorías y asesorías
    • Documentos e informes
    • Entrevistas radiales
    • Estudios
    • Noticias
    • Videos
  • Estadísticas
    • Comercio exterior
    • Ficha nacional y regionales
    • Catastros frutícolas
    • Estadísticas productivas
    • Estadísticas económicas
    • Empleo agrícola
    • Información territorial
  • Rubros
    • Agricultura Orgánica
    • Apicultura
    • Carnes
    • Cereales
    • Cultivos industriales
    • Forestal
    • Frutas frescas y procesadas
    • Hortalizas frescas y procesadas
    • Leche y derivados
    • Leguminosas
    • Papas
    • Semilleros, bulbos y viveros
    • Vinos
  • Sustentabilidad
    • Agricultura sustentable
      • Agua
      • Sustentabilidad en sistemas productivos
      • Pérdida y desperdicio de alimentos
      • Patrimonio agroalimentario y cultural
      • Programa de suelos: SIRSD-S
      • Energías renovables no convencionales
    • Cambio climático
    • Agenda 2030
    • Estrategia de Sustentabilidad
  • Temas
    transversales
    • Seguridad y Soberanía Alimentaria
    • Asociatividad
    • Propiedad intelectual
    • Productividad y evaluación de programas
    • Transparencia de mercados
    • Dinámica económica
    • Temas de género
  • Desarrollo
    Rural
  • Asuntos
    internacionales
    • Agregadurías Agrícolas
    • Aprenda sobre política comercial
    • Información para el exportador
franja bicolor

INVITACIÓN

Debido a la contingencia nacional, por la pandemia del COVID-19, informamos que para efectuar las consultas se encuentra disponible el formulario del Sistema Integral de Atención Ciudadano (SIAC), en el enlace "Contáctenos". Las oficinas de atención presencial y el fono línea 800 no están operativos.

franja bicolor

INVITACIÓN

María Emilia Undurraga, Directora de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), tiene el agrado de invitar a usted a la Cuenta Pública Participativa 2019. Donde haremos un balance de las políticas desarrolladas y de los objetivos estratégicos de nuestra institución.

El evento se realizará vía online y transmitirá el lunes 18 de mayo de 2020 a las 11.00 hrs.

Para ver la presentación haga CLICK AQUÍ.

Agregaduría Agrícola de Chile en Rusia participa en seminario de la Unión Económica Euroasiática

Home Publicaciones Noticias Agro en la prensa Agregaduría Agrícola de Chile en Rusia participa en seminario de la Unión Económica Euroasiática
Agregaduría Agrícola de Chile en Rusia participa en seminario de la Unión Económica Euroasiática Autor: Oficina de Estudios y Políticas Agrarias
Fecha de publicación: 12 junio, 2019
Categorías: Agro en la prensa,Noticias institucionales

La Agregaduría Agrícola de Chile en Rusia participó en representación de la Embajada de Chile en Rusia en el Seminario Práctico respecto a la Aplicación de las Medidas Veterinarias, Sanitarias y Fitosanitarias en la Unión Económica Euroasiática que fue solicitado por las representaciones de los países del GRULAC (Grupo Regional de América Latina y el Caribe) en Rusia.

La autoridad que representó la parte rusa fue el ministro a cargo de las regulaciones técnicas de la Comisión Económica Euroasiática, Victor Nazarenko. Por la parte de países del GRULAC, además de la Agregaduría Agrícola de Chile, estuvieron autoridades representantes de Argentina, Brasil, Ecuador, Uruguay, Bolivia, El Salvador, Perú, Venezuela, Guatemala, Honduras, República Dominicana, Costa Rica, Cuba, México, Nicaragua, Panamá y Paraguay.

El programa se inició con una presentación de las Medidas sanitarias, veterinarias y fitosanitarias en la Unión Económica Euroasiática realizada por Igor Gaevskiy, director del Departamento de Medidas Sanitarias, Fitosanitarias y Veterinarias (Departamento MSF) de la Comisión Económica Euroasiática. Posterior, se recibieron los lineamientos principales sobre los requerimientos de la Unión Económica Euroasiática para la importación de animales vivos y productos de origen animal. Presentación dictada por Vladimir Subbotin, director Adjunto del Departamento de MSF, CEEA.

A continuación, se presentó el sistema de cómo se realizan las inspecciones conjuntas a establecimientos, predios y centros de cultivo de terceros países (estados que no son miembros de la UEEA) para habilitar y aprobar el ingreso de los productos al territorio aduanero de la Unión Económica Euroasiática. La presente fue relatada por Grigoriy Burba, asesor de la Unidad de medidas veterinarias, Departamento de MSF, CEEA.

Asimismo, se dio a conocer el procedimiento para importar mercancías a sujetas a control veterinario en la UEEA. Presentación Valeriy Sitnikov, jefe de la Unidad de medidas veterinarias, Departamento de MSF, CEEA. Otra presentación fue de las Medidas fitosanitarias en la Unión Económica Euroasiática a cargo de Azhar Kadzhibekova, directora adjunta del Departamento de MSF, CEEA.

Se finalizó por la parte rusa con una presentación del sistema de regulación técnica en la Unión Económica Eurasiática en el ejemplo de los reglamentos técnicos de la Unión Económica de Eurasia en el campo de la seguridad alimentaria. Esta fue compartida por Irina Shpak, sonsejera del Departamento de regulación técnica y acreditación, CEEA.

Por la parte de los países de América Latina, el agregado agrícola de Chile en Rusia, Pablo Barahona, dio a conocer la importancia de la Certificación Electrónica que se está llevando a cabo hoy en día con la UEEA y la exitosa experiencia de Chile en este rubro. Junto con mencionar los beneficios que conlleva el uso de este sistema, destacando que se está avanzando con más productos y a pasos de trabajar con Cero Papel, el cual es un gran hito a nivel mundial para Chile, Rusia y países miembros de la UEEA.

También se mencionó cuáles son los caminos que debe tomar la UEEA si sus países desean exportar al mercado chileno. Esto, debido que fue un requerimiento de la CEEA al momento de formalizar el seminario. Se indicaron ejemplos concretos de requerimientos y se invitó a mantener contacto con la Agregaduría Agrícola, señalando que Chile tiene muy pocas oficinas agrícolas y que Rusia es uno de los países en cual cuenta con este apoyo.

Otros países latinoamericanos intervinieron con sus presentaciones sobre requisitos veterinarios y fitosanitarios del Sistema de Integración Centroamericana, como también mencionaron requisitos veterinarios y fitosanitarios de la Comunidad Andina de Naciones por parte de un representante de la Embajada de Bolivia en Rusia.

Durante el seminario hubo espacios de preguntas y respuestas donde se aprovechó la oportunidad de consultar varios temas pendientes.

Publicación anterior
Reunión: Mesa de decanos - 11 de junio de 2019
Publicación siguiente
Se reunió Mesa de los decanos de las facultades relacionadas con el sector silvoagropecuario
Información de nuestra institución
  • Teatinos #40, Piso 7, Santiago de Chile
  • Casilla 13.320 – correo 21
  • Código postal 8340700

  • Contáctenos

Nuestras publicaciones
  • Artículos
  • Boletines
  • Consultorías y asesorías
  • Documentos e informes
  • Estudios
  • Noticias
  • Entrevistas radiales
  • Videos
Nuestras secciones
  • Institucional
  • Precios
  • Publicaciones
  • Estadísticas del sector
  • Rubros
  • Temas transversales
  • Asuntos Internacionales
Información util
  • Glosario de términos
  • Enlaces de interés
  • Biblioteca Digital
  • Preguntas frecuentes
  • Visualizadores
  • Intranet
  • Correo
  • Gestión de personas