Categorías: Agro en la prensa,Noticias institucionales
Andrea García, directora de Odepa, señaló que: “El seminario nos permitió poner en relieve la importancia que tiene el empleo para el fortalecimiento de los sistemas alimentarios y en ese contexto, el trabajo decente fortalece el patrimonio humano y sociocultural.”
Con gran afluencia de público se realizó el seminario “Empleo Agrícola y Patrimonio Alimentario: El desafío mancomunado en la protección del patrimonio social para la soberanía alimentaria”.
Este seminario fue organizado por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) en conjunto con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) . El objetivo fue desarrollar un espacio de discusión y reflexión sobre el rol de los diferentes representantes sociales en la mejora de las condiciones laborales, como factor fundamental para la soberanía y seguridad alimentaria, ofreciendo un espacio de encuentro e intercambio de conocimientos y experiencias a los diversos actores que participan en la cadena agroalimentaria.
Andrea García, directora de Odepa, señaló que: “El seminario nos permitió poner en relieve la importancia que tiene el empleo para el fortalecimiento de los sistemas alimentarios y en ese contexto, el trabajo decente fortalece el patrimonio humano y sociocultural. Los patrimonios son fundamentales en la Estrategia Nacional de Seguridad y Soberanía Alimentaria”
La autoridad agregó que: “Tenemos muchos desafíos en el ámbito del trabajo decente. El empleo agrícola es un empleo que tiene una mayor informalidad que el empleo en otros ámbitos. Además, hay un porcentaje importante de población asalariada, cuyas condiciones no son las mejores y es necesario fortalecer el diálogo entre los empleadores con los trabajadores y trabajadoras para abordar estas brechas”.
Laura Safer, directora del Consejo por Comida Justa, entidad que lleva adelante el programa de responsabilidad social empresarial para el empleo decente en EEUU denominado “ Fair Food Programm” , indicó que “Nosotros venimos a aprender sobre el contexto del sector agrícola en Chile, enfocado en las condiciones laborales. Nuestro programa que es una colaboración con la meta de mejorar condiciones laborales para los trabajadores más vulnerables que integran las cadenas de suministro de alimentos”.
En tanto, Luiz Beduschi, Oficial seniors de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) sostuvo que: “El concepto del patrimonio alimentario es de gran relevancia, ya que es el resultado de la evolución de las sociedades que lo conforman, el trabajo que involucra dentro de esa construcción y de garantizar una discusión que permita un acuerdo en la sociedad, debe tener una visión compartida de cuál es el futuro que se quiere para la alimentación.
Para ello se necesita mucho diálogo para definir el camino para la transformación de los sistemas agroalimentarios, en algo que sea más eficiente, más inclusivo, más sostenible y con más resiliencia”.
En esta instancia, que fue moderada por Alberto Ramírez, jefe del Departamento de Desarrollo Rural de Odepa, se abordó la importancia del trabajo agropecuario en el desarrollo y protección de los patrimonios asociados a la soberanía para la seguridad alimentaria, con el objetivo de fijar el problema del rol de las y los trabajadores agrícolas en la Soberanía y Seguridad Agroalimentaria y la importancia de las mejoras en las condiciones laborales para la protección del patrimonio social, identificado en la Estrategia de Soberanía y Seguridad Alimentaria.
También se trató sobre cómo la sociedad civil enfrenta los desafíos de proteger los derechos de las y los trabajadores agropecuarios y el empleo decente: Testimonios desde la experiencia de diferentes actores sociales, con el objetivo de conocer el Fair Food Program (FFP) como un modelo alternativo de relaciones laborales. Además se compartieron los testimonios y experiencias de diversos actores sociales para hacer frente al desafío de mejorar las condiciones laborales y las acciones realizadas en virtud del compromiso con las y los trabajadores.
Al final del seminario se realizó un interesante panel sobre la experiencia desde la perspectiva de productor (a)/empleador (a). En esta instancia se produjo gran participación del público y se dio un diálogo enriquecedor.
El panel estuvo compuesto por Sonia Sagredo, representante de Coordinadora 28 de julio; Osvaldo Zuñiga, Consejero Nacional de la Central Unitaria de Trabajadores – CUT; Manuel Ignacio Hertz, fiscal de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) y Victor Catan, vicepresidente de la Federación Gremial Nacional de Productores de Fruta F.G. (Fedefruta).