• MINAGRI
  • INDAP
  • SAG
  • CONAF
  • CNR
  • FIA
  • INIA
  • INFOR
  • CIREN
  • FUCOA
ODEPA – Oficina de Estudios y Políticas Agrarias
  • Contáctenos/Acceda al trámite
  • Biblioteca Digital
  •   800 360 990
  • Home
  • Institucional
    • ¿Qué es Odepa?
    • Organigrama
    • Mandato legal
    • Programa Estado Verde
    • Trabaje con nosotros
    • Política de privacidad de datos
  • Precios
    • Mayoristas frutas y hortalizas
    • Mayoristas flores
    • Internacionales
    • Al consumidor
    • Al productor
    • Insumos
    • Series de precios
    • Forestales
  • Publicaciones
    • Artículos
    • Boletines
    • Consultorías y asesorías
    • Documentos e informes
    • Entrevistas radiales
    • Estudios
    • Noticias
    • Videos
  • Estadísticas
    • Comercio exterior
    • Ficha nacional y regionales
    • Catastros frutícolas
    • Estadísticas productivas
    • Estadísticas económicas
    • Empleo agrícola
    • Información territorial
  • Rubros
    • Agricultura Orgánica
    • Apicultura
    • Carnes
    • Cereales
    • Cultivos industriales
    • Forestal
    • Frutas frescas y procesadas
    • Hortalizas frescas y procesadas
    • Leche y derivados
    • Leguminosas
    • Papas
    • Semilleros, bulbos y viveros
    • Vinos
  • Sustentabilidad
    • Agricultura sustentable
      • Agua
      • Sustentabilidad en sistemas productivos
      • Pérdida y desperdicio de alimentos
      • Patrimonio agroalimentario y cultural
      • Programa de suelos: SIRSD-S
      • Energías renovables no convencionales
    • Cambio climático
    • Agenda 2030
    • Estrategia de Sustentabilidad
  • Temas
    transversales
    • Seguridad y Soberanía Alimentaria
    • Asociatividad
    • Propiedad intelectual
    • Productividad y evaluación de programas
    • Transparencia de mercados
    • Dinámica económica
    • Temas de género
  • Desarrollo
    Rural
  • Asuntos
    internacionales
    • Agregadurías Agrícolas
    • Aprenda sobre política comercial
    • Información para el exportador
franja bicolor

INVITACIÓN

Debido a la contingencia nacional, por la pandemia del COVID-19, informamos que para efectuar las consultas se encuentra disponible el formulario del Sistema Integral de Atención Ciudadano (SIAC), en el enlace "Contáctenos". Las oficinas de atención presencial y el fono línea 800 no están operativos.

franja bicolor

INVITACIÓN

María Emilia Undurraga, Directora de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), tiene el agrado de invitar a usted a la Cuenta Pública Participativa 2019. Donde haremos un balance de las políticas desarrolladas y de los objetivos estratégicos de nuestra institución.

El evento se realizará vía online y transmitirá el lunes 18 de mayo de 2020 a las 11.00 hrs.

Para ver la presentación haga CLICK AQUÍ.

Directora de Odepa realizó comentarios al informe Perspectivas agrícolas OCDE – FAO 2022

Home Publicaciones Noticias Agro en la prensa Directora de Odepa realizó comentarios al informe Perspectivas agrícolas OCDE – FAO 2022
Directora de Odepa realizó comentarios al informe Perspectivas agrícolas OCDE – FAO 2022 Autor: Oficina de Estudios y Políticas Agrarias
Fecha de publicación: 2 noviembre, 2022
Categorías: Agro en la prensa,Noticias institucionales

En ese sentido -señaló la autoridad- desde Chile tenemos una mirada en la que incluimos la importancia de transitar hacia sistemas alimentarios basados en los principios de la soberanía alimentaria.

En una reunión internacional virtual sobre la presentación del informe Perspectivas agrícolas OCDE – FAO 2022, Andrea García, directora de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) expuso sus comentarios.

Destacó la importancia de este tipo de análisis, porque permite contar con información respecto de lo que está pasando en el mundo. En un mundo global tan interconectado, lo que ocurre en los distintos países repercute en nuestros países y afecta en las decisiones que debemos tomar.

Agregó que en los últimos años las distintas crisis que han atravesado el mundo y los sistemas alimentarios, han puesto en evidencia la importancia de que conozcamos y tengamos información respecto de cuál es la disponibilidad de alimentos y cómo podemos asegurar la seguridad alimentaria, que hoy día parece que toma fuerza con aún más relevancia, incluso en aquellos países que habíamos avanzado en el Objetivo de Desarrollo Sostenible de hambre cero.

Con respecto a la seguridad alimentaria -señaló- existe bastante consenso de los componentes que tiene, sin embrago no existe una única mirada de cómo debe ser abordada. La visión que plantea el informe de a OCDE, que agradecemos, puede ser complementaria con distintas perspectivas. La visión productivista de incrementar la disponibilidad de alimentos para fortalecer el pilar de la disponibilidad es sin duda importante. Sin embargo, nosotros como Ministerio de Agricultura creemos que también es relevante fortalecer aquellos aspectos relacionados con la procedencia de estos alimentos, cuál es la resiliencia de nuestros sistemas alimentarios, cómo podemos proteger los distintos patrimonios que lo componen.

En ese sentido -continuó- desde Chile tenemos una mirada en la que incluimos la importancia de transitar hacia sistemas alimentarios basados en los principios de la soberanía alimentaria. Entendemos como soberanía alimentaria la protección y el fortalecimiento de todos los patrimonios que componen el sistema alimentario y cómo, desde la política pública, estos se ponen a disposición para el derecho a la alimentación, que es lo fundamental de la seguridad alimentaria. En este contexto, nos interesa incorporar esta dimensión y en el fondo, no solo asegurar la seguridad alimentaria de hoy día, sino del futuro. Cómo somos capaces de ir fortaleciendo los distintos patrimonios, junto a recursos naturales, productivos, el patrimonio social, el rol que tiene la Agricultura Familiar Campesina en la producción de alimentos. En Chile la Agricultura Familiar Campesina es muy importante en la producción de cultivos tradicionales y de hortalizas. Por supuesto, que la mediana y gran agricultura tienen roles preponderantes.

Adicionalmente, destacó la importancia de considerar en el análisis la particularidad de los territorios rurales, donde los índices de pobreza y los desafíos que tenemos para efectivamente llegar al hambre cero son más significativos. Los índices de pobreza son superiores hasta tres veces en los territorios rurales versus los urbanos.

Finalmente, relevó del informe la importancia de reducir las emisiones de gases invernadero y el desafío que tiene la agricultura de transitar a una producción más sustentable. Queremos destacar que Chile está comprometido en ello: hemos aprobado la Ley Marco de Cambio Climático que implica trabajar en planes de adaptación y mitigación. La agricultura también es parte de la solución.

El encuentro internacional se puede ver en https://www.youtube.com/watch?v=d_zfer1FdWg

 

Publicación anterior
Resultados del VIII Censo Agropecuario y Forestal
Publicación siguiente
Ministro Valenzuela anuncia conformación de comité de expertos nacionales e internacionales para evaluar resultados del Censo Agrícola 2021 
Información de nuestra institución
  • Teatinos #40, Piso 7, Santiago de Chile
  • Casilla 13.320 – correo 21
  • Código postal 8340700

  • Contáctenos

Nuestras publicaciones
  • Artículos
  • Boletines
  • Consultorías y asesorías
  • Documentos e informes
  • Estudios
  • Noticias
  • Entrevistas radiales
  • Videos
Nuestras secciones
  • Institucional
  • Precios
  • Publicaciones
  • Estadísticas del sector
  • Rubros
  • Temas transversales
  • Asuntos Internacionales
Información util
  • Glosario de términos
  • Enlaces de interés
  • Biblioteca Digital
  • Preguntas frecuentes
  • Visualizadores
  • Intranet
  • Correo
  • Gestión de personas