
Categorías: Agro en la prensa,Noticias institucionales
Cumpliendo los compromisos del MINAGRI frente al Cambio Climático y potenciando la participación de las comunidades de la Región de Aysén, finaliza el proceso participativo para la actualización del Plan de Adaptación Nacional al Cambio Climático del Sector Silvoagropecuario, PANCC SAP con la participación de más de 80 personas
Este 31 de marzo de 2022 se finalizó el proceso participativo para recabar la percepción de las personas de la región que se vinculan con los sectores agrícola, ganadero y forestal, en relación a los problemas que visualizan en su territorio y rubro(s) debido al cambio climático, así como las soluciones que proponen para enfrentarlos. Esto, con la finalidad de levantar de forma conjunta con las personas protagonistas, las medidas y acciones que conformarán el Plan Piloto de Adaptación al cambio climático de la Región de Aysén en el sector silvoagropecuario.
Con dicha instancia, se da por finalizado en la Región de Aysén al proceso participativo que incorpora la actualización del Plan de Adaptación Nacional al Cambio Climático del Sector Silvoagropecuario (PANCC SAP). Este es uno de los compromisos que el Ministerio de Agricultura y el sector silvoagropecuario de Chile explicita en la Contribución Nacional Determinada (NDC) del país ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Este proceso participativo consideró tres instancias y contó con la participación de 80 personas: (i) un taller de multiactorías, donde participaron más de 40 personas que se desempeñan en el sector público, privado, representantes de la sociedad civil organizada, academia y centros de estudio vinculados de forma directa o indirecta con cambio climático y el sector silvoagropecuario de la región; (ii) un taller para pequeños/as agricultores/as, que contó con la participación de cerca de 30 personas; y (iii) llamadas grupales para complementar las percepciones de pequeños/as agricultores/as que no pudieron participar en la instancia anterior por problemas de conectividad u otros.
Adaptación al Cambio Climático y la importancia de los procesos participativos
La actividad de Taller de pequeños/as agricultores/as se inició con el saludo del Ministro de Agricultura, Sr. Esteban Valenzuela Van Treek, en uno de los primeros videos que graba en su calidad de autoridad, donde resaltó la importancia que tiene para el Ministerio, la Región de Aysén y la familia de la agricultura que la habita. Asimismo, se contó con la participación de integrantes del Comité Técnico Regional en Cambio Climático (CTR-CC) y el equipo Ministerial y de FAO a cargo de este proyecto.
“Aysén es parte del corazón agrícola y sustentable de nuestro país, no es un extremo. He tenido la oportunidad de estar en la zona. Vamos a acompañarles en este proceso con todos los servicios de la Agricultura, ODEPA y el Gobierno Regional (…) para que Aysén tenga más seguridad y soberanía agro-alimentaria, circuitos locales de colaboración y ustedes son claves (…) Vamos, Aysén importa en el Ministerio de Agricultura.”, destacó el ministro Valenzuela Van Treek.
El sector silvoagropecuario y en especial la agricultura son fundamentales para la seguridad alimentaria y el desarrollo del país. Por ello, el desafío de este plan es incorporar e integrar la visión de vastos sectores de la sociedad como la agricultura familiar campesina, organizaciones de mujeres, pueblos originarios, jóvenes agricultores y todas las personas que trabajen en los sectores agrícola, ganadero y forestal a pequeña escala, valorando los saberes de las personas que habitan en las diez comunas de la región y rescatando sus evaluaciones y propuestas de adaptación ante el cambio climático.
Instancias participativas: Detalle del proceso
En el Taller de Multiactorías participaron más de 40 personas, incluyendo a quienes se desempeñan en el sector público como parte del Comité Técnico Regional de Cambio Climático (CTR-CC). Del total de participantes, el 30% fueron mujeres y el 70% varones. Mientras que las personas que se autoidentifican como parte de un pueblo originario representaron un 9% del total (todas de origen Mapuche).
Durante el Taller, se trabajó en cinco grupos, considerando a personas representantes de la sociedad civil, ONG, centros de estudios, personas que trabajan en el sector público, privado y academia. Además, se puso especial énfasis en reconocer las problemáticas específicas vinculadas a cambio climático y género, así como a pueblos originarios.
Tabla 1. Participantes Taller Multiactoría.
Grupo/Participantes | Mujer | Hombre |
Pueblos Originarios | 2 | 2 |
Mujeres | 3 | 0 |
SC, Academia, Sector Privado | 1 | 4 |
Sector Público 1 | 3 | 11 |
Sector Público 2 | 2 | 7 |
Total | 11 | 24 |
Fuente: Elaboración Propia.
En el grupo uno de personas pertenecientes a pueblos originarios, se contó con un total de cuatro participantes (2 mujeres y 2 varones). En el grupo de mujeres se contó tres participantes. El grupo tres estuvo integrado por personas representantes de la sociedad civil, personas que se desempeñan en el sector privado y personas que trabajan en la academia y centros de estudios se contó con un total de cinco personas (1 mujer y 4 varones). El grupo 4 y 5 estuvieron compuestos fundamentalmente por personas que trabajan en el sector público, contando con 14 (3 mujeres y 11 varones) y 9 participantes (2 mujeres y 7 varones), respectivamente. Los grupos indicados contaron además con la participación y apoyo de integrantes del Comité Técnico Regional de Cambio Climático y el equipo Ministerial a cargo de este proyecto y de FAO como agencia implementadora del Fondo Verde para el Clima. Con estas participaciones, se llega a un total de 42 personas. Sumando al equipo del Centro de Estudios QSV que facilitó y registró este Taller, se llega a un total de 52 personas.
En el Taller para pequeños/as agricultores/as, en tanto, participaron cerca de 30 personas, contando con una alta participación de mujeres. Muchas de ellas dedicadas a la agricultura familiar campesina, fundamentalmente multi-rubro. Del total de participantes que se desempeñan en los sectores agrícola, ganadero y/o forestal en la región a pequeña escala (28 personas), 61% fueron mujeres y 38% varones.
Durante este Taller, se distribuyó a las personas participantes en grupos de acuerdo a la comuna donde habitan para así, recabar problemáticas comunes vinculadas al cambio climático en las distintas zonas de la región. De esta forma, un grupo estuvo compuesto por personas que habitan las comunas del sector sur (compuesto por las comunas de Chile Chico, Cochrane, Villa O’Higgins, Tortel); otro grupo estuvo compuesto por personas del sector norte (Cisne, Lago Verde, Guaitecas, y se suma Isla Las Huichas); y otros tres grupos de personas que habitan la zona centro de la región (a saber, Aysén, Coyhaique, Río Ibáñez).
Tabla 2. Participación Taller pequeños/as agricultores/as.
Grupo/Participantes | Mujer | Hombre |
Grupo 1. Norte | 4 | 5 |
Grupo 2. Centro 1 | 4 | 2 |
Grupo 3. Centro 2 | 4 | 0 |
Grupo 4. Centro 3 | 1 | 2 |
Grupo 5. Sur | 6 | 0 |
Total | 19 | 9 |
Fuente: Elaboración Propia.
En el grupo de personas pertenecientes a la Zona Norte, se contó con un total de nueve participantes (4 mujeres y 5 varones). En el grupo de personas pertenecientes a la Zona Sur estuvo compuesto por seis mujeres participantes. Entre los tres grupos de la Zona Centro, participaron con un total de nueve personas (7 mujeres y 2 varones). Llegando a un total de 28 personas. Se contó con alta representatividad de las diversas comunas de la región, con la participación de personas de ocho de las diez comunas, faltando únicamente personas de las comunas de Tortel y O´Higgins. Para contar con sus percepciones en torno al cambio climático y las soluciones que proponen desde sus saberes en el territorio, se complementa el taller en comento con llamadas grupales.
Los grupos indicados contaron además con la participación y apoyo de integrantes del Comité Técnico Regional de Cambio Climático y el equipo Ministerial y de FAO a cargo de este proyecto. Con estas participaciones, se llega a un total de 37 personas. Sumando al equipo del Centro de Estudios QSV que facilitó y registró este Taller se llega a un total de 44 personas.
Finalmente, en las Llamadas grupales complementarias, se contó con una participación total de 12 personas.
Tabla 3. Participación Llamadas grupales pequeños/as agricultores/as.
Grupo/Participantes | Mujer | Hombre |
Bloque 1 (24 de marzo) | 5 | 1 |
Bloque 2 (25 de marzo) | 2 | 0 |
Bloque 3 (25 de marzo) | 0 | 1 |
Bloque 4 (31 de marzo) | 2 | 1 |
Total | 9 | 3 |
Fuente: Elaboración Propia.
Del total de personas participantes, nueve fueron mujeres y tres varones. Se realizaron todos los intentos para contar con la mirada de personas provenientes de toda la región durante todo el proceso participativo, reforzando con correos electrónicos, mensajes de texto y llamadas personalizadas. El apoyo del Comité Técnico Regional en Cambio Climático (CTR-CC) fue clave en todo el proceso participativo.
Actualización del PANCC SAP
En la Región de Aysén se desarrolló el proceso participativo para la actualización de este instrumento de planificación de adaptación climática, el que será implementado entre los años 2023 y 2027. Se espera que el resultado de los aportes del conjunto de personas relevantes de todas las regiones del país, permita avanzar hacia la concreción de un nuevo plan de adaptación sectorial que contemple medidas y acciones que tomen en consideración la realidad de los territorios, los ecosistemas y de sus habitantes, ayude a disminuir la vulnerabilidad, aproveche las oportunidades y que fortalezca la institucionalidad en el marco del trabajo del Ministerio hacia una agricultura y silvicultura sustentable y resiliente.
El objetivo de estos talleres es identificar desde el territorio y con la participación de todas las actorías sectoriales relevantes, las posibles medidas y acciones de adaptación al cambio climático, que se priorizarán regional, macrozonalmente y con un plan regional piloto para Aysén.
Este proceso participativo es ejecutado por el Ministerio de Agricultura y financiado por el Readiness del Fondo Verde para el Clima, además participa la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) como agencia implementadora. El proceso participativo se realizará en las 16 regiones del país entre octubre de 2021 y marzo de 2022 y en la Región de Aysén está siendo trabajado por el Centro de Estudios y Formación en Gestión y Política QSV.
Para más información de este proceso visite: https://www.odepa.gob.cl/temas-transversales/plan-de-adaptacion-nacional-al-cambio-climatico-sector-silvoagropecuario