Categorías: Agro en la prensa,Noticias institucionales
Se le reconoce a las legumbres su importancia tanto en la alimentación humana como con el medio ambiente, con la declaración por parte de las Naciones Unidas del año 2016, como año internacional de las legumbres.
La Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) publicó un intresante artículo sobre la situación mundial y nacional de la legumbres, el que se señala lo que sigue.
Las leguminosas son una familia que comprende cerca de 19.500 especies (Lewis et al, 2013), que incluye desde plantas herbáceas hasta grandes árboles, pasando por arbustos y plantas acuáticas. Esta familia se desarrolla en la gran mayoría de los ecosistemas, donde aportan en la fijación del nitrógeno y cuya principal característica, desde el punto de vista agrícola y del medio ambiente, es su contribución en el mejoramiento del suelo.
Agrícolamente, las especies más importantes como producción de semillas para consumo son soja, poroto, haba, maní, lenteja arveja y garbanzo. Como producción de forraje son la alfalfa y el trébol. Muchos de estos productos han sido una importante fuente de proteína, tanto en la dieta animal como en la del ser humano.
Sus semillas se encuentran dentro de un fruto denominado vaina, que puede contener desde una hasta varias semillas.
Se le reconoce a las legumbres su importancia tanto en la alimentación humana como con el medio ambiente, con la declaración por parte de las Naciones Unidas del año 2016, como año internacional de las legumbres.
Al menos en Chile esto podría ser relativamente cierto; si bien la disponibilidad aparente per cápita pasó de 3,8 kilos de legumbres tradicionales el 2010 a 6,9 el 2020, no deja de ser un fenómeno solo dado por la pandemia ya que el 2021, continúa cayendo la disponibilidad aparente per cápita de las legumbres en nuestro país, llegando ese año a 2,5 kilos por habitante año, menos de la mitad de la disponibilidad aparente per cápita mundial (5,6 el 2020).