• MINAGRI
  • INDAP
  • SAG
  • CONAF
  • CNR
  • FIA
  • INIA
  • INFOR
  • CIREN
  • FUCOA
ODEPA – Oficina de Estudios y Políticas Agrarias
  • Contáctenos/Acceda al trámite
  • Biblioteca Digital
  •   800 360 990
  • Home
  • Institucional
    • ¿Qué es Odepa?
    • Organigrama
    • Mandato legal
    • Programa Estado Verde
    • Trabaje con nosotros
    • Política de privacidad de datos
  • Precios
    • Mayoristas frutas y hortalizas
    • Mayoristas flores
    • Internacionales
    • Al consumidor
    • Al productor
    • Insumos
    • Series de precios
    • Forestales
  • Publicaciones
    • Artículos
    • Boletines
    • Consultorías y asesorías
    • Documentos e informes
    • Entrevistas radiales
    • Estudios
    • Noticias
    • Videos
  • Estadísticas
    • Comercio exterior
    • Ficha nacional y regionales
    • Catastros frutícolas
    • Estadísticas productivas
    • Estadísticas económicas
    • Empleo agrícola
    • Información territorial
  • Rubros
    • Agricultura Orgánica
    • Apicultura
    • Carnes
    • Cereales
    • Cultivos industriales
    • Forestal
    • Frutas frescas y procesadas
    • Hortalizas frescas y procesadas
    • Leche y derivados
    • Leguminosas
    • Papas
    • Semilleros, bulbos y viveros
    • Vinos
  • Sustentabilidad
    • Agricultura sustentable
      • Agua
      • Sustentabilidad en sistemas productivos
      • Pérdida y desperdicio de alimentos
      • Patrimonio agroalimentario y cultural
      • Programa de suelos: SIRSD-S
      • Energías renovables no convencionales
    • Cambio climático
    • Agenda 2030
    • Estrategia de Sustentabilidad
  • Temas
    transversales
    • Seguridad y Soberanía Alimentaria
    • Asociatividad
    • Propiedad intelectual
    • Productividad y evaluación de programas
    • Transparencia de mercados
    • Dinámica económica
    • Temas de género
  • Desarrollo
    Rural
  • Asuntos
    internacionales
    • Agregadurías Agrícolas
    • Aprenda sobre política comercial
    • Información para el exportador
franja bicolor

INVITACIÓN

Debido a la contingencia nacional, por la pandemia del COVID-19, informamos que para efectuar las consultas se encuentra disponible el formulario del Sistema Integral de Atención Ciudadano (SIAC), en el enlace "Contáctenos". Las oficinas de atención presencial y el fono línea 800 no están operativos.

franja bicolor

INVITACIÓN

María Emilia Undurraga, Directora de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), tiene el agrado de invitar a usted a la Cuenta Pública Participativa 2019. Donde haremos un balance de las políticas desarrolladas y de los objetivos estratégicos de nuestra institución.

El evento se realizará vía online y transmitirá el lunes 18 de mayo de 2020 a las 11.00 hrs.

Para ver la presentación haga CLICK AQUÍ.

Chile: agricultores y nuevas tecnologías de información

Home Publicaciones Noticias Noticias institucionales Chile: agricultores y nuevas tecnologías de información
Autor: Daniel Barrera Pedraza
Fecha de publicación: 21 diciembre, 2005
Categorías: Noticias institucionales

En términos generales es posible afirmar que las nuevas tecnologías de información están llamadas a jugar un rol estratégico en los procesos de modernización de la empresa agropecuaria, en la medida en que su incorporación agrega capacidades de control de la gestión y da acceso a información clave para las decisiones.

A pesar de no existir mediciones que permitan cuantificar exactamente el impacto de las TICs en la rentabilidad de las empresas, resulta claro que ellas son un elemento definitivamente facilitador e indispensable en la gestión moderna. Ese rol estratégico se aprecia sobre todo al comparar empresas que han incorporado las TICs y aquellas que no lo han hecho. En ese caso la ausencia de acceso al mundo digital se convierte en un factor de exclusión porque pone a la empresa al margen de las modalidades de gestión moderna y la margina de la información oportuna e instantánea que se requiere para competir en los mercados globalizados.

El acceso a computadores es una realidad generalizada y casi universal entre los agricultores medianos y grandes. En menor medida, pero también mayoritariamente, la conexión a Internet es también una realidad ampliamente difundida. Los agricultores, en general, son usuarios frecuentes y cotidianos del computador y de Internet. El tiempo que ellos invierten en el uso de computador e Internet no es sensiblemente menor al de otros sectores de la sociedad. La mayor parte de ellos son usuarios directos que utilizan el computador sin auxilio de terceros. La condición de muchos de ellos de ser, a la vez, simultáneamente habitantes urbanos y rurales parece ser un factor que favorece su acceso a la sociedad de la información.

Los agricultores, en general, tienen una percepción, ampliamente positiva de los beneficios que acarrean las nuevas tecnologías de información. Perciben que la introducción de computadores en las empresas es un factor de mejoramiento de la gestión principalmente en términos de orden y control de los procesos y que el uso de Internet favorece un mayor y más rápido acceso a la información. Pero, a la vez, esta percepción no se traslada, en muchos casos, al terreno de las decisiones de inversión en la medida en que no tienen evidencias numéricas respecto a los beneficios directos en término de menores costos o mayores ganancias que les puede acarrear el gasto en TICs. Perciben más bien que la incorporación de tecnologías de información tiene un alto costo en relación a la amortización y a los retornos previsibles.

El documento presentado se origina en el estudio «Una visión fundada del acceso y uso de nuevas tecnologías de información por parte de los agricultores», que fuera contratado por ODEPA en 2005 con la finalidad de ampliar el conocimiento sobre la utilización de las tecnologías de información y comunicaciones en los agricultores medianos y grandes de la zona central del país.

El estudio, así como las opiniones vertidas, son responsabilidad de los autores y ODEPA lo hace público para el conocimiento de quienes tienen interés en esta temática en el ámbito de la agricultura.

Documento disponible para descarga en formato PDF (tamaño: 2,64 mb).

Revise su contenido

Chile: agricultores y nuevas tecnologías de información

« Para ver este documento se requiere el programa Adobe Reader »

Publicación anterior
Mercado exportador de miel en Chile: nuevos desafíos
Publicación siguiente
El mercado de las papas
Información de nuestra institución
  • Teatinos #40, Piso 7, Santiago de Chile
  • Casilla 13.320 – correo 21
  • Código postal 8340700

  • Contáctenos

Nuestras publicaciones
  • Artículos
  • Boletines
  • Consultorías y asesorías
  • Documentos e informes
  • Estudios
  • Noticias
  • Entrevistas radiales
  • Videos
Nuestras secciones
  • Institucional
  • Precios
  • Publicaciones
  • Estadísticas del sector
  • Rubros
  • Temas transversales
  • Asuntos Internacionales
Información util
  • Glosario de términos
  • Enlaces de interés
  • Biblioteca Digital
  • Preguntas frecuentes
  • Visualizadores
  • Intranet
  • Correo
  • Gestión de personas