• MINAGRI
  • INDAP
  • SAG
  • CONAF
  • CNR
  • FIA
  • INIA
  • INFOR
  • CIREN
  • FUCOA
ODEPA – Oficina de Estudios y Políticas Agrarias
  • Contáctenos/Acceda al trámite
  • Biblioteca Digital
  •   800 360 990
  • Home
  • Institucional
    • ¿Qué es Odepa?
    • Organigrama
    • Mandato legal
    • Programa Estado Verde
    • Trabaje con nosotros
    • Política de privacidad de datos
  • Precios
    • Mayoristas frutas y hortalizas
    • Mayoristas flores
    • Internacionales
    • Al consumidor
    • Al productor
    • Insumos
    • Series de precios
    • Forestales
  • Publicaciones
    • Artículos
    • Boletines
    • Consultorías y asesorías
    • Documentos e informes
    • Entrevistas radiales
    • Estudios
    • Noticias
    • Videos
  • Estadísticas
    • Comercio exterior
    • Ficha nacional y regionales
    • Catastros frutícolas
    • Estadísticas productivas
    • Estadísticas económicas
    • Empleo agrícola
    • Información territorial
  • Rubros
    • Agricultura Orgánica
    • Apicultura
    • Carnes
    • Cereales
    • Cultivos industriales
    • Forestal
    • Frutas frescas y procesadas
    • Hortalizas frescas y procesadas
    • Leche y derivados
    • Leguminosas
    • Papas
    • Semilleros, bulbos y viveros
    • Vinos
  • Sustentabilidad
    • Agricultura sustentable
      • Agua
      • Sustentabilidad en sistemas productivos
      • Pérdida y desperdicio de alimentos
      • Patrimonio agroalimentario y cultural
      • Programa de suelos: SIRSD-S
      • Energías renovables no convencionales
    • Cambio climático
    • Agenda 2030
    • Estrategia de Sustentabilidad
  • Temas
    transversales
    • Seguridad y Soberanía Alimentaria
    • Asociatividad
    • Propiedad intelectual
    • Productividad y evaluación de programas
    • Transparencia de mercados
    • Dinámica económica
    • Temas de género
  • Desarrollo
    Rural
  • Asuntos
    internacionales
    • Agregadurías Agrícolas
    • Aprenda sobre política comercial
    • Información para el exportador
franja bicolor

INVITACIÓN

Debido a la contingencia nacional, por la pandemia del COVID-19, informamos que para efectuar las consultas se encuentra disponible el formulario del Sistema Integral de Atención Ciudadano (SIAC), en el enlace "Contáctenos". Las oficinas de atención presencial y el fono línea 800 no están operativos.

franja bicolor

INVITACIÓN

María Emilia Undurraga, Directora de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), tiene el agrado de invitar a usted a la Cuenta Pública Participativa 2019. Donde haremos un balance de las políticas desarrolladas y de los objetivos estratégicos de nuestra institución.

El evento se realizará vía online y transmitirá el lunes 18 de mayo de 2020 a las 11.00 hrs.

Para ver la presentación haga CLICK AQUÍ.

Chile será sede de reunión de medio ambiente más importante del mundo

Home Publicaciones Noticias Noticias institucionales Chile será sede de reunión de medio ambiente más importante del mundo
Autor: Alejandra Aguilar Gorodecki
Fecha de publicación: 29 octubre, 2002
Categorías: Noticias institucionales

* Entre el 3 y el 15 de noviembre, 2.000 delegados de 160 países participarán en la XII Conferencia de las Partes de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).

* En el marco del debate internacional, Chile se planteará con una política de conservación de las especies como una manera de proteger el futuro del planeta y de la humanidad.

SANTIAGO, 29/10/2002 (Agencia Minagri): El Ministro de Agricultura y jefe de la delegación chilena CITES, Jaime Campos, se reunió hoy (martes 29 de octubre) con la prensa para dar a conocer la posición del Gobierno respecto a las distintas propuestas que se debatirán en la XII Conferencia de las Partes de la Convención Internacional sobre Comercio de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES), prevista entre el 3 y el 15 de noviembre, en el Edificio Diego Portales.

En la ocasión, la autoridad gubernamental estuvo acompañado por el candidato a la presidencia de la Convención, Sergio Bitar; representantes de los servicios involucrados (SAG, CONAF y SERNAPESCA); y el presidente de la empresa Correos de Chile, Eduardo Moyano, quien encabezó la ceremonia de matasello de la emisión postal que recuerda la trascendencia de esta cumbre mundial.

Chile se planteará en el debate internacional con una política de conservación de las especies y de defensa de la biodiversidad, como una manera de proteger el futuro del planeta y de la humanidad. Esta línea de acción se enmarca dentro de las directrices del Gobierno del Presidente Ricardo Lagos en cuanto al desarrollo sustentable, por medio del cual la población obtiene beneficios sin poner en peligro de extinción a los distintos especímenes.

RECONOCIMIENTO MUNDIAL

En lo que constituye un reconocimiento mundial al estricto apego a la normativa CITES, Chile fue elegido para realizar la XII Conferencia de las Partes, que se efectuará en el Edificio Diego Portales, con la asistencia de 2.000 delegados, aproximadamente, de los 160 países miembros.

CITES, creado en 1973, vela por la conservación de las especies regulando su comercio internacional. Chile suscribió este tratado en 1974 y lo ratificó en 1975, constituyéndose de esta forma en la octava nación en adscribirse a la entidad, luego de Estados Unidos, Nigeria, Suiza, Túnez, Suecia, Chipre y Ecuador.

En este contexto, el Ministro de Agricultura, Jaime Campos, dio a conocer la posición chilena respecto a la Convención, donde el país presentará dos propuestas de enmienda a los Apéndices de CITES, dos propuestas de Resolución y una propuesta de Decisión a la Conferencia de las Partes.

La primera propuesta de enmienda está relacionada con la vicuña. En ésta, se propone extender a toda la I Región la posibilidad de exportar la fina lana de este camélido, producto altamente apetecido por el mercado europeo y que beneficia en forma directa a las comunidades indígenas, generando empleo y oportunidades económicas para la zona. Hoy esta actividad está circunscrita sólo a la localidad de Parinacota.

La segunda propuesta de enmienda se refiere al ñandú criado en cautiverio. Esta también propone flexibilizar la venta de sus productos (carne, aceite, cuero, huevos, plumas, entre otros) para colocarlos en mercados extranjeros, favoreciendo así a los propietarios rurales de las regiones XI y XII en lo que se refiere comercialización del producto. Se mantiene la prohibición de caza para los ejemplares silvestres chilenos.

La primera propuesta de Resolución tiene como objetivo reforzar la relación entre CITES y la Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA). En lo fundamental, dicha propuesta invita a las Partes de CITES a cooperar con las medidas adoptadas por la CCRVMA para impedir el comercio ilícito de bacalao de profundidad e insta a los países que participan de la pesquería y que aún no se han adherido a la CCRVMA, a que lo hagan.

El Proyecto de Decisión está orientado al «Establecimiento un Grupo de Trabajo que Analice Aspectos Relevantes de la Aplicación de CITES a las Especies Marinas».

El segundo Proyecto de Resolución tiene como objetivo establecer un sistema de comprobación en tiempo real la autenticidad y veracidad de los Permisos y Certificados CITES a través del uso de Internet.

Otro punto central para la delegación chilena será la discusión sobre el bacalao de profundidad. Australia postulará su incorporación en el Apéndice II, mientras Chile intentará reforzar su conservación mediante el fortalecimiento de la Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA), con la colaboración de CITES y en el marco de la política de protección y sustentabilidad de la especie. Chile es uno de los mayores capturadores del bacalao de profundidad a nivel internacional, con el 26% de la pesca mundial.

PROPUESTAS INTERNACIONALES

En el ámbito de las propuestas internacionales que involucran a especies emblemáticas, Chile mantendrá su política de conservación. Es así como rechazará la propuesta de Japón tendiente a traspasar a la ballena minke y bryde desde el Apéndice I al Apéndice II. De aprobarse la posición japonesa quedaría abierta la comercialización de estas dos especies.

La delegación nacional también se opondrá a la compraventa de marfil del elefante africano, cuya autorización pretenden Zimbadwe, Namibia, Botswana y Sudáfrica.

Ministerio de Agricultura

Publicación anterior
INIA Tamel Aike lanzó boletines divulgativos
Publicación siguiente
En Coyhaique se realizarán las IX Olimpíadas Deportivas del SAG
Información de nuestra institución
  • Teatinos #40, Piso 7, Santiago de Chile
  • Casilla 13.320 – correo 21
  • Código postal 8340700

  • Contáctenos

Nuestras publicaciones
  • Artículos
  • Boletines
  • Consultorías y asesorías
  • Documentos e informes
  • Estudios
  • Noticias
  • Entrevistas radiales
  • Videos
Nuestras secciones
  • Institucional
  • Precios
  • Publicaciones
  • Estadísticas del sector
  • Rubros
  • Temas transversales
  • Asuntos Internacionales
Información util
  • Glosario de términos
  • Enlaces de interés
  • Biblioteca Digital
  • Preguntas frecuentes
  • Visualizadores
  • Intranet
  • Correo
  • Gestión de personas