
Categorías: Agro en la prensa,Noticias institucionales
- Desde el Ministerio de Agricultura y muy especialmente como Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, se seguirá evaluando y considerando las voces de todos los actores, públicos y privados, con quienes se comparte y sueña una agricultura más asociada e inclusiva, siendo motor del desarrollo rural y sustentable, para y por los habitantes de los territorios.
El viernes terminó el tercer ciclo de talleres sobre la co-construcción de una «Estrategia para la Asociatividad Silvoagropecuaria a 2030», finalizando con un exitoso proceso participativo que se inició en agosto 2020.
María Emilia Undurraga, directora de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), valoró esta instancia y explicó que el diseño de esta estrategia fue mandatado por el Consejo Asesor de Asociatividad en diciembre 2019, en el marco del Plan Nacional de Asociatividad Más Unidos, impulsado por nuestro Ministerio de Agricultura.
La autoridad destacó la constante participación de las distintas Seremi de Agricultura, quienes representaron a todas las regiones del país. De esta forma, relevaron el carácter e identidad territorial, ruralidad y sustentabilidad de esta política sectorial.
En los tres ciclos participaron actores pertenecientes a los distintos sectores del sector público, privado, sociedad civil y academia. Durante todos los talleres trabajamos con más de 60 participantes.
También fue relevante el compromiso y disposición de participar activamente en este proceso inclusivo, a las organizaciones campesinas de base y la academia, como también los distintos y diversos actores regionales, representantes de la sociedad civil y de los rubros productivos.
“La diversidad de actores, nos permiten soñar, confiar y relevar el valor de la articulación público – privada, en que el fortalecimiento del diálogo social resultará fundamental y clave para los futuros procesos de implementación de la estrategia, junto con sentar las bases de una real y valiosa Política de Estado, medible y evaluable”, agregó la directora de Odepa.
Con este último taller se levantaron los insumos finales para la co – creación de una visión conjunta y compartida de la asociatividad en todas sus formas; principios; valores; objetivos estratégicos; resultados esperados y acciones claves de la «Estrategia de Asociatividad Silvoagropecuaria» para los próximos diez años.
Desde el Ministerio de Agricultura y muy especialmente como Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, se seguirá evaluando y considerando las voces de todos los actores, públicos y privados, con quienes se comparte y sueña una agricultura más asociada e inclusiva, siendo motor del desarrollo rural y sustentable, para y por los habitantes de los territorios.