• MINAGRI
  • INDAP
  • SAG
  • CONAF
  • CNR
  • FIA
  • INIA
  • INFOR
  • CIREN
  • FUCOA
ODEPA – Oficina de Estudios y Políticas Agrarias
  • Contáctenos/Acceda al trámite
  • Biblioteca Digital
  •   800 360 990
  • Home
  • Institucional
    • ¿Qué es Odepa?
    • Dirección Nacional
    • Organigrama
    • Mandato legal
    • Trabaje con nosotros
    • Política de privacidad de datos
  • Precios
    • Mayoristas frutas y hortalizas
    • Mayoristas flores
    • Internacionales
    • Al consumidor
    • Al productor
    • Insumos
    • Series de precios
    • Forestales
  • Publicaciones
    • Artículos
    • Boletines
    • Consultorías y asesorías
    • Documentos e informes
    • Entrevistas radiales
    • Estudios
    • Noticias
    • Videos
  • Estadísticas
    • Comercio exterior
    • Ficha nacional y regionales
    • Catastros frutícolas
    • Estadísticas productivas
    • Estadísticas económicas
    • Empleo agrícola
    • Información territorial
  • Rubros
    • Agricultura Orgánica
    • Apicultura
    • Carnes
    • Cereales
    • Cultivos industriales
    • Forestal
    • Frutas frescas
    • Frutas y hortalizas procesadas
    • Hortalizas frescas
    • Leche y derivados
    • Leguminosas
    • Papas
    • Semilleros, bulbos y viveros
    • Vinos
  • Temas transversales
    • Agricultura sustentable
      • Sustentabilidad en sistemas productivos
      • Pérdida y desperdicio de alimentos
      • Patrimonio agroalimentario y cultural
      • Programa de suelos: SIRSD-S
      • Energías renovables no convencionales
    • Cambio climático
    • Propiedad intelectual
    • Productividad y evaluación de programas
    • Transparencia de mercados
    • Dinámica económica
    • Temas de género
  • Desarrollo Rural
  • Asuntos internacionales
    • Agregadurías Agrícolas
    • Aprenda sobre política comercial
    • Información para el exportador
franja bicolor

INVITACIÓN

Debido a la contingencia nacional, por la pandemia del COVID-19, informamos que para efectuar las consultas se encuentra disponible el formulario del Sistema Integral de Atención Ciudadano (SIAC), en el enlace "Contáctenos". Las oficinas de atención presencial y el fono línea 800 no están operativos.

franja bicolor

INVITACIÓN

María Emilia Undurraga, Directora de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), tiene el agrado de invitar a usted a la Cuenta Pública Participativa 2019. Donde haremos un balance de las políticas desarrolladas y de los objetivos estratégicos de nuestra institución.

El evento se realizará vía online y transmitirá el lunes 18 de mayo de 2020 a las 11.00 hrs.

Para ver la presentación haga CLICK AQUÍ.

Ministerio de Agricultura y sector privado trabajan para acercar el mercado de capitales al agro

Home Publicaciones Noticias Noticias institucionales Ministerio de Agricultura y sector privado trabajan para acercar el mercado de capitales al agro
Autor: Alejandra Aguilar Gorodecki
Fecha de publicación: 1 julio, 2004
Categorías: Noticias institucionales

Con el objetivo de mejorar la competitividad de las distintas cadenas agroalimentarias y ampliar las actuales fuentes de crédito, explorando nuevos mecanismos de financiamiento, el Ministerio de Agricultura, en conjunto con el sector privado, ha venido diseñando e implementando varias iniciativas e instrumentos para acercar el mercado de capitales al campo.

Tras inaugurar el Seminario «Acercando el mercado de capitales al agro», el Subsecretario de Agricultura, Arturo Barrera, comentó que una primera e interesante iniciativa ha sido la Securitización Forestal, cuyo objetivo es resolver la falta de capital inicial y el largo período sin retornos de los productores forestales, sobre todo de la pequeña y la mediana producción. Asimismo, dijo que la Bolsa de Productos Agropecuarios es otro instrumento que favorecerá el acceso al financiamiento en el mercado de capitales, dado que en ella se podrán transar fundamentalmente derivados financieros, dentro de los que destacan los pactos de venta de títulos con compromiso de retrocompra y, en la medida en que se consolide, probablemente también contratos forwards y futuros. Precisó que un tercer instrumento es la Titularización o Securitización del Ganado, que ofrecerá una interesante opción de financiamiento a partir de la emisión de deuda sobre la base de los flujos futuros de ingresos que genera el ganado de engorda.

«Todas estas iniciativas demorarán un tiempo en expresar todo su potencial y en hacerse masivas. Sin embargo, apuntan en un sentido estratégico correcto y contribuirán significativamente a aumentar el acceso a financiamiento del sector agropecuario chileno y con ello a mejorar su competitividad y aprovechar de mejor manera las nuevas oportunidades que se generan a partir de los acuerdos comerciales con la Unión Europea y Estados Unidos», aseveró.

Barrera dijo que, de las iniciativas mencionadas, la primera que se ha implementado es la Securitización Forestal, la que está operando a través de una empresa, la Sociedad Inversora Forestal S.A., que establece contratos de arrendamiento del suelo forestal en predios de pequeños y medianos productores, por períodos de 13 ó 26 años. Por medio de dos empresas forestales, esta Sociedad establece las plantaciones y realiza el manejo durante toda la rotación. Asimismo, el personero destacó los avances que se han registrado para poner en marcha una Bolsa de Productos Agropecuarios, fundamentalmente de carácter financiero y no de transacciones de productos físicos, la que estaría en marcha durante el segundo semestre del año y en la que los productos que se comenzarían a transar serían trigo, maíz y vino a granel, producciones con un volumen interesante de transacciones y períodos de almacenaje relativamente largos. En cuanto al mecanismo de Titularización del Ganado, indicó que éste requiere de varios agentes y de estructurar una serie de procesos, todo con el fin de generar una emisión de deuda con una atractiva rentabilidad y un riesgo acotado para los inversionistas.

Barrera comentó que en los años que vienen debería explorarse la securitización de otros activos vinculados al desarrollo del sector, así como analizarse otros mecanismos innovadores de financiamiento, como puede ser el leasing para ganadería de leche bovina. Para ello se ha comenzado con traer a los especialistas que han implementado este instrumento en Colombia. Como ellos ya están realizando operaciones en esta materia, será posible seguir de cerca el desempeño práctico de este tipo de leasing.

Del mismo modo, precisó que el financiamiento de las actividades agropecuarias a través de los fondos de capital de riesgo es algo que debería potenciarse en los próximos años, en la medida que este tipo de fondos se desarrollen de una manera más notoria en nuestro mercado de capitales.

Publicación anterior
En 17% se incrementó el valor exportado de vino con denominación de origen en enero-abril de 2004
Publicación siguiente
En 470% se incrementó el valor exportado de carne de ave en enero-abril de 2004
Información de nuestra institución
  • Teatinos #40, Piso 7, Santiago de Chile
  • Casilla 13.320 – correo 21
  • Código postal 8340700

  • 800 360 990

  • Contáctenos
Nuestras publicaciones
  • Artículos
  • Boletines
  • Consultorías y asesorías
  • Documentos e informes
  • Estudios
  • Noticias
  • Entrevistas radiales
  • Videos
Nuestras secciones
  • Institucional
  • Precios
  • Publicaciones
  • Estadísticas del sector
  • Rubros
  • Temas transversales
  • Asuntos Internacionales
Información util
  • Glosario de términos
  • Enlaces de interés
  • Biblioteca
  • Preguntas frecuentes
  • Visualizadores
  • Intranet
  • Correo
  • Gestión de personas