• MINAGRI
  • INDAP
  • SAG
  • CONAF
  • CNR
  • FIA
  • INIA
  • INFOR
  • CIREN
  • FUCOA
ODEPA – Oficina de Estudios y Políticas Agrarias
  • Contáctenos/Acceda al trámite
  • Biblioteca Digital
  •   800 360 990
  • Home
  • Institucional
    • ¿Qué es Odepa?
    • Organigrama
    • Mandato legal
    • Programa Estado Verde
    • Trabaje con nosotros
    • Política de privacidad de datos
  • Precios
    • Mayoristas frutas y hortalizas
    • Mayoristas flores
    • Internacionales
    • Al consumidor
    • Al productor
    • Insumos
    • Series de precios
    • Forestales
  • Publicaciones
    • Artículos
    • Boletines
    • Consultorías y asesorías
    • Documentos e informes
    • Entrevistas radiales
    • Estudios
    • Noticias
    • Videos
  • Estadísticas
    • Comercio exterior
    • Ficha nacional y regionales
    • Catastros frutícolas
    • Estadísticas productivas
    • Estadísticas económicas
    • Empleo agrícola
    • Información territorial
  • Rubros
    • Agricultura Orgánica
    • Apicultura
    • Carnes
    • Cereales
    • Cultivos industriales
    • Forestal
    • Frutas frescas y procesadas
    • Hortalizas frescas y procesadas
    • Leche y derivados
    • Leguminosas
    • Papas
    • Semilleros, bulbos y viveros
    • Vinos
  • Sustentabilidad
    • Agricultura sustentable
      • Agua
      • Sustentabilidad en sistemas productivos
      • Pérdida y desperdicio de alimentos
      • Patrimonio agroalimentario y cultural
      • Programa de suelos: SIRSD-S
      • Energías renovables no convencionales
    • Cambio climático
    • Agenda 2030
    • Estrategia de Sustentabilidad
  • Temas
    transversales
    • Seguridad y Soberanía Alimentaria
    • Asociatividad
    • Propiedad intelectual
    • Productividad y evaluación de programas
    • Transparencia de mercados
    • Dinámica económica
    • Temas de género
  • Desarrollo
    Rural
  • Asuntos
    internacionales
    • Agregadurías Agrícolas
    • Aprenda sobre política comercial
    • Información para el exportador
franja bicolor

INVITACIÓN

Debido a la contingencia nacional, por la pandemia del COVID-19, informamos que para efectuar las consultas se encuentra disponible el formulario del Sistema Integral de Atención Ciudadano (SIAC), en el enlace "Contáctenos". Las oficinas de atención presencial y el fono línea 800 no están operativos.

franja bicolor

INVITACIÓN

María Emilia Undurraga, Directora de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), tiene el agrado de invitar a usted a la Cuenta Pública Participativa 2019. Donde haremos un balance de las políticas desarrolladas y de los objetivos estratégicos de nuestra institución.

El evento se realizará vía online y transmitirá el lunes 18 de mayo de 2020 a las 11.00 hrs.

Para ver la presentación haga CLICK AQUÍ.

Expertos convocados por FAO y Odepa se reúnen a trabajar y debatir una tipología de territorios rurales para Chile

Home Publicaciones Noticias Expertos convocados por FAO y Odepa se reúnen a trabajar y debatir una tipología de territorios rurales para Chile
Expertos convocados por FAO y Odepa se reúnen a trabajar y debatir una tipología de territorios rurales para Chile Autor: Oficina de Estudios y Políticas Agrarias
Fecha de publicación: 5 julio, 2019
Categorías: Desarrollo Rural,Noticias,Sin categoría

En el marco del compromiso de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y del Ministerio de Agricultura con el desarrollo rural de nuestro país, se llevó a cabo en la sede central de FAO un taller para trabajar sobre el estudio “Propuesta metodológica para la construcción de una tipología de territorios rurales en Chile”.

Este estudio, realizado bajo la supervisión de FAO Chile y la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), responde a la necesidad de construir una tipología de territorios rurales que permita comprender la diversidad de personas, actividades, modos de vida y paisajes del mundo rural, que sirva de insumo para la construcción de la Política Nacional de Desarrollo Rural que el Ministerio de Agricultura está implementando.

La directora de Odepa, María Emilia Undurraga, destacó la importancia que tiene revalorizar la ruralidad como un espacio de oportunidades. Además, dijo sentirse muy orgullosa de estar trabajando en esta Política, pero aseguró no querer quedarse solo en eso, ya que “queremos, a partir de ella, poder llegar a la acción, y es por eso que estos espacios son tan importantes. Esta acción debe incluir al mundo público, privado y especialmente a la sociedad civil, una que es cada vez más activa y desde la que se pueden dar múltiples oportunidades de trabajo en conjunto”.

La directora de Odepa, María Emilia Undurraga, durante su intervención en el taller.

Por su parte Eve Crowley, representante de FAO en Chile, destacó la labor del equipo que estuvo a cargo del estudio y la importancia de este insumo para el país: “las zonas rurales son diversas y no homogéneas. Tendemos a definirlas como contraste con lo urbano y desde lo que no tienen, en vez de ver las oportunidades que hay en esos territorios. En Chile, en específico, la diversidad en las zonas rurales es mucho más marcada. Esta metodología que hoy se presenta servirá para ayudar a tener una tipología que impulse políticas públicas más diferenciadas y con mayor pertinencia, y que por tanto puedan generar un mayor impacto”.

Una tipología de territorios rurales como la presentada en la sede de FAO en Chile, busca dar cuenta de los atributos comunes a distintos territorios y generar conglomerados en base a indicadores de dinámicas consideradas relevantes para fines investigativos y/o de aplicación de la política pública.

En concreto, la propuesta presentada y debatida pretende orientar la construcción de una tipología multidimensional que considere factores ambientales, sociales y económicos, con el fin de construir una política territorializada de desarrollo rural. Además, con el fin de dar cuenta de los atributos específicos de territorios y modos de vida rurales, la propuesta integra una fase de caracterización a posteriori de los territorios tipologizados.

Tras la presentación por parte del equipo consultor del estudio, los asistentes, representantes de entidades público, privadas y de la sociedad civil, se dividieron en mesas de trabajo para debatir y entregar sus apreciaciones sobre la propuesta y aportar, cada uno desde su ámbito, mejoras posibles para seguir avanzando en el objetivo de establecer tipologías propias de la ruralidad en Chile.

Publicación anterior
Mesa Nacional de la Mujer Rural presentó propuesta de trabajo a ministra Plá y ministro Walker
Publicación siguiente
Perú es el principal país de destino del manjar chileno en enero-mayo de 2019
Información de nuestra institución
  • Teatinos #40, Piso 7, Santiago de Chile
  • Casilla 13.320 – correo 21
  • Código postal 8340700

  • 800 360 990

  • Contáctenos
Nuestras publicaciones
  • Artículos
  • Boletines
  • Consultorías y asesorías
  • Documentos e informes
  • Estudios
  • Noticias
  • Entrevistas radiales
  • Videos
Nuestras secciones
  • Institucional
  • Precios
  • Publicaciones
  • Estadísticas del sector
  • Rubros
  • Temas transversales
  • Asuntos Internacionales
Información util
  • Glosario de términos
  • Enlaces de interés
  • Biblioteca Digital
  • Preguntas frecuentes
  • Visualizadores
  • Intranet
  • Correo
  • Gestión de personas