| Estrategia Nacional de Soberanía para la Seguridad Alimentaria

La Estrategia Nacional de Soberanía para la Seguridad Alimentaria tiene como objetivo fortalecer la seguridad alimentaria presente y futura. Mediante la soberanía alimentaria se pone en valor a las personas que producen alimentos y se promueve la sostenibilidad de los sistemas alimentarios. Esta Estrategia propone un enfoque integral y ha sido construida de forma participativa entre los sectores público y privado, como parte del compromiso del Estado hacia resguardar el derecho a la alimentación.
Se lleva a cabo a través de líneas de acción intersectoriales que orientan la gestión del Estado con el objetivo de fortalecer los sistemas alimentarios. La Estrategia permite mejorar el acceso a alimentos nutritivos, reducir la dependencia de las importaciones, promover la sostenibilidad del sistema alimentario nacional y contribuir a mejorar la salud y la nutrición de la población.
Para revisar la implementación de la Estrategia, revisa las acciones concretas en cuatro ejes estratégicos que incluyen el Plan de Implementación de la ENSSA.

Proceso de elaboración ENSSA

El proceso de elaboración de la Estrategia Nacional de Soberanía para la Seguridad Alimentaria comenzó en el año 2022 con una consultoría que tuvo como objetivo definir los lineamientos generales para la estrategia.
El proceso de desarrollo de la Estrategia reunió a más de 330 actores públicos y privados, incluyendo 8 ministerios, instituciones públicas y privadas, representantes de la academia, organismos internacionales, y otros actores clave del sector agroalimentario.
A lo largo del país, se realizaron instancias participativas en diversos territorios, donde se presentaron los avances de la Estrategia y se recogieron observaciones, comentarios y sugerencias de la ciudadanía, organizaciones campesinas, el sector privado, y funcionarios públicos, entre otros.
Este proceso inclusivo y colaborativo culminó con la publicación de la Estrategia en mayo de 2023, marcando un hito en la construcción de un sistema alimentario más justo y sostenible para Chile.

Aspectos y Patrimonios

La Estrategia se compone de ámbitos y líneas de acción en cada uno de los cinco patrimonios e incorpora diez aspectos transversales que son necesarios considerar y abordar para el éxito de la Estrategia.
Aspectos transversales

Enfoque de Género

Educación, Capacitación y Transferencia Tecnológica

Sustentabilidad

Territorio

Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i)

Trabajo decente

Cambio Climático

Transición Socioecológica Justa

Jóvenes

Asociatividad y Cooperativismo

Patrimonios del sistema alimentario
Recursos Productivos, Naturales y Biodiversidad

Elementos y materias primas que permiten producir alimentos.
Son recursos la tierra, el agua, las semillas, el capital humano, infraestructuras y maquinarias que apoyan la producción.

Canales de Comercialización Agroalimentarios y Pesqueros

Espacios donde se distribuye y comercializan alimentos que contribuyen a dietas saludables.
Importante vía de comercialización de los productos hortofrutícolas de la Agricultura Familiar Campesina y de productos frescos de los pescadores artesanales.

Humano y Sociocultural

Conocimiento humano (individual), social (colectivo) y cultural, presente en un territorio, relacionado con la identidad local.
Se aplica principalmente en el proceso de producción, comercialización y transformación de los alimentos.

Dietas Saludables

Patrones alimentarios que promueven todas las dimensiones de la salud y el bienestar; son accesibles, asequibles, seguras y equitativas.

Sanitario e Inocuidad

Considera la condición fito y zoosanitaria con la que cuenta un país, y la inocuidad de los alimentos como parte esencial del resguardo de la salud pública.

Estrategia Nacional de Soberanía para la Seguridad Alimentaria