Categorías: Macroeconomía y agricultura
Un histórico nivel alcanzaron las exportaciones nacionales en 2006. Impulsadas por la alta cotización del cobre y otras materias primas, totalizaron 58.996 millones de dólares, con un incremento de 45,4% respecto a lo registrado en 2005, cuando los envíos al exterior llegaron a 40.574 millones de dólares. Las importaciones alcanzaron 35.974 millones de dólares, 18,4% más que en el año anterior, con lo que la balanza comercial culminó con un monto récord de 23.022 millones de dólares. Gracias a que parte importante de este superávit se mantiene ahorrado en el exterior, el valor de la divisa no se desplomó (de hecho, subió 2,6% entre diciembre de 2005 y el mismo mes de 2006) y, a la vez, se cuenta con un fondo al cual recurrir para mantener los programas sociales, en caso de que los precios de las materias primas retomen su trayectoria de declinación histórica.
La devaluación del dólar, si bien relativamente moderada durante 2006, se suma al descenso que experimentó la divisa en los años 2004 y 2005. Considerando el valor promedio del dólar observado, se aprecia que éste cayó 11,8% en 2004, 8,2% en 2005 y 5,3% en 2006, acumulando una disminución de 23 por ciento. A pesar de ello, las exportaciones agrícolas no se han visto tan afectadas como se había augurado. Las estadísticas de comercio exterior de productos silvoagropecuarios muestran que en 2006 las exportaciones alcanzaron los US$ 8.741 millones, con un crecimiento de 8,7% respecto del año anterior. De ese total de envíos, los productos manufacturados constituyen el 68%, y manteniendo la tendencia que se viene observando desde hace varios años, aumentan a tasas superiores a la que registran los embarques de productos no elaborados: 10,5% y 4,9%, respectivamente. En cuanto a su composición por rubros, las exportaciones agrícolas representan el 51% y acumularon US$ 4.489 millones; los envíos pecuarios totalizaron US$ 789 millones, con una participación del 9%, y los forestales ascendieron a US$ 3.463 millones, un 40% del total de las exportaciones sectoriales
Donde se manifiesta más claramente el impacto de la devaluación del dólar y del aumento en el precio de las materias primas, es en las importaciones. Éstas llegaron a US$ 2.295 millones en 2006, con un crecimiento de 25% respecto del año previo. Las importaciones de productos agrícolas y forestales experimentaron alzas de 37% y 22%, en tanto que las adquisiciones en el exterior de productos pecuarios registraron una leve baja (-1,7%).
El saldo en la balanza comercial de productos silvoagropecuarios superó el récord alcanzado durante el año anterior y se empinó hasta los US$ 6.445 millones.
De acuerdo con las cifras del INE, la fuerza de trabajo nacional habría llegado a 6.799.010 personas en el trimestre septiembre – noviembre de 2006. Cerca del 12% corresponde a las actividades agricultura, pesca y caza. La tasa de desocupación nacional se ubicó a un 6,6%, experimentando una disminución de 2,2 puntos porcentuales con respecto al mismo trimestre del año anterior. La tasa de desocupación agrícola, por su parte, se situó en 4,0 por ciento. Los ocupados en el sector alcanzaron una participación de 12,3% sobre el total de ocupados a nivel nacional, pero al analizar el comportamiento del indicador en cada región, éste adquiere una relevancia diferente en términos de la generación de empleo. Es así como en las regiones Séptima y Sexta la ocupación agrícola representa el 30% del empleo regional. Las siguen las regiones Novena y Décima, con 29% y 25% de sus ocupados trabajando en la agricultura, y la Cuarta Región, donde el 24,2% de los empleados laboran en el sector. En las regiones Segunda y Metropolitana dicha participación cae hasta cerca de 3%, mientras en las demás regiones la ocupación agrícola representa al menos el 10% del empleo regional.
El índice de producción física de la industria manufacturera anotó en noviembre un alza de 3,2% en doce meses y el de venta física registró un aumento de 3,5% con respecto a noviembre de 2005. En el caso de la industria procesadora de bienes del sector silvoagropecuario, ambos indicadores se ubicaron significativamente por sobre esos promedios. La producción física de la agroindustria creció 8,8%, impulsada por los rubros: elaboración de bebidas (18%); producción, elaboración y conservación de carne, pescados, frutas y legumbres (14%); elaboración de otros productos alimenticios (11%), y elaboración de productos de la molinería (9,2%). Las ventas de las empresas agroindustriales mostraron una variación positiva de 9,9% en 12 meses, destacando el dinamismo de las industrias de aserrado y cepilladura de madera (20%); producción, elaboración y conservación de carne, pescados, frutas y legumbres (15%); elaboración de productos de la molinería (12%), y elaboración de otros productos alimenticios y de bebidas, ambos con un crecimiento de 10% en las ventas.
Indicador | Período | Valores | Var % | |
---|---|---|---|---|
Indicadores de Actividad |
2005 | 2006 | ||
Producto Interno Bruto (Millones de pesos de 1996) PIB nacional PIB silvoagropecuario PIB pesca PIB industria alimentos, bebidas y tabaco PIB industria maderas y muebles |
ene-sep | 32.854.455 1.646.447 416.784 1.707.480 463.308 |
34.228.197 1.679.697 412.294 1.829.373 486.428 |
4,2 2,0 -1,1 7,1 5,0 |
Indices industria agroprocesadora (base 2002) Producción física Ventas |
nov |
118 120 |
128 132 |
8,8 9,9 |
Fuerza trabajo ocupada en agricultura (miles pers.) | sep-nov | 825 | 779 | -5,7 |
Tasa de desocupación en la agricultura | sep-nov | 4,0 | 4,1 | |
Exportaciones silvoagropecuarias (mill.US$ FOB) Primarias Industriales |
ene-dic | 8.042 2.655 5.386 |
8.741 2.786 5.954 |
8,7 4,9 10,5 |
Imp. productos silvoagropecuarios (mill. US$ CIF) | ene-dic | 1.836 | 2.295 | 25,0 |
Imp. insumos y maquinaria agrícolas (mill.US$ CIF) | ene-dic | 1.225 | 903 | -26,3 |
Indicadores de Precios |
2005 | 2006 | % | |
Cotización del dólar (pesos por dólar) | dic | 514 | 528 | 2,6 |
Indice de precios a consumidor (base 12-1998) IPC general IPC alimentación |
dic | 121 111 |
124 113 |
2,6 1,3 |
Indice de precios al por mayor (base 06-1992) IPM general IPM agropecuario |
dic | 216 211 |
233 240 |
7,9 14,1 |
Indice de precios de productor (base 04-2003) IPP general IPP agropecuario |
|
128 174 |
147 140 |
14,1 -19,8 |
Tasa de interés de colocación, 90 a 365 días Reajustable por variación de la UF Reajustable por variación del dólar |
dic | 6,6 6,9 |
7,2 6,6 |
9,0 -4,6 |
Precios de fertilizantes (pesos 11-2006 por kg) Urea Superfosfato triple |
dic | 211 181 |
206 180 |
-2,7 -0,6 |
Fuente: elaborado por ODEPA, con información de INE, Banco Central de Chile y, empresas. |
El Consejo del Banco Central de Chile sorprendió al mercado al acordar reducir la tasa de interés de política monetaria desde 5,25% a 5% anual, en la primera rebaja decretada luego de tres años de sucesivas y paulatinas alzas. Argumentando que la información acumulada en los últimos meses configura un escenario de baja inflación para los próximos trimestres, justificó la medida como una manera de asegurar la convergencia de la inflación a 3%, el centro del rango meta.
La variación anual del nivel de precios de la economía llegó a 2,6% en diciembre de 2006, con una significativa dispersión de las variaciones de los diversos grupos componentes. Las mayores alzas correspondieron a los grupos transporte (6,1%), educación y recreación (3,7%), vivienda (3,3%), otros (2,7%), alimentación (1,3%) y salud (1,3%); en tanto, registraron disminuciones leves de precios los grupos equipamiento de la vivienda (-1,5%) y vestuario (-1,2%). En términos de su incidencia sobre las fluctuaciones del IPC, la lista aparece encabezada por el subgrupo alimentación, cuyos precios aumentaron en 1,3% en 2006 y explica 0,321 punto porcentual del alza del IPC en el año. En el IPC alimentación los mayores incrementos anuales se observaron en los subgrupos pescados y mariscos (6,5%), alimentos fuera del hogar y preparados para llevar (5,0%), carnes, cecinas y embutidos (4,9%) y azúcares y bebidas estimulantes (4,9%), mientras que las principales disminuciones se presentaron en frutas y verduras (-9,9%), bebidas alcohólicas (-2,4%) y aceites, mantequillas y grasas (-1,4%). El IPC subyacente, que no considera frutas, verduras frescas ni combustibles, anotó un alza de 2,7 por ciento.