Categorías: Macroeconomía y agricultura
Las negociaciones para la liberalización del comercio agrícola, en el marco de la Ronda de Doha de la Organización Mundial del Comercio (OMC), se encuentran en una fase de estancamiento. El 30 de abril se cumplió el plazo establecido para la finalización de las tratativas, sin que se haya alcanzado un acuerdo y en medio de recriminaciones mutuas entre Estados Unidos y la Unión Europea. Un encuentro de Ministros de Agricultura de la UE fue el escenario escogido por ésta para pedir a Estados Unidos que rescate las negociaciones de libre comercio mundial, realizando una oferta de reducción de subsidios agrícolas equivalente a la europea. El Comisionado de Comercio del bloque, Peter Mandelson, declaró que Estados Unidos necesita implementar medidas tendientes a revertir la Ley Agrícola del 2002, que llevó a graves distorsiones en el comercio con ese país. El personero sostuvo que Washington querrá una recompensa que no puede provenir sólo del mercado agrícola, ya que «no existe suficiente acceso disponible en los países en desarrollo», concluyendo que Estados Unidos debería buscar concesiones en los productos industriales y en el sector de los servicios.
Por su parte, el Director General de la OMC, Pascal Lamy, argumentó que el sistema mundial de comercio se encuentra en una etapa de transición marcada por la fluctuación de las condiciones económicas, los grandes adelantos de la tecnología y la aparición de nuevos actores en el escenario internacional. Los persistentes desequilibrios macroeconómicos en algunas de las principales economías, son un motivo de preocupación y generan un clima de incertidumbre para todos aquellos que comercian en el siglo XXI, por lo que los gobiernos Miembros deben fortalecer el sistema mundial de comercio, haciéndolo más equitativo y relevante. Es evidente que la mejor forma de lograrlo es concluir en este año un ambicioso acuerdo en la Ronda de negociaciones comerciales multilaterales de Doha, puntualizó. El directivo llamó a presentar propuestas sobre el comercio y las subvenciones a los productos agrícolas, así como sobre el comercio de productos industriales, destacando que la Unión Europea, los Estados Unidos y los grandes países emergentes tienen una responsabilidad particular en la obtención de resultados positivos en las negociaciones.
En Brasil el Ministro de Agricultura, Roberto Rodrígues, anunció un paquete de medidas orientadas a aliviar la crisis por la que atraviesa el sector. Justificándose en lo que calificó como una «combinación inédita de factores», entre las que destacó la baja del dólar y los problemas climáticos, el ejecutivo mencionó un conjunto de instrumento destinados a paliar los problemas crediticios. El paquete de medidas incluye créditos por US$ 26.000 millones para el sector agropecuario; la reducción de las tasas en dólares que pagan los productores a los bancos, y una prórroga de los vencimientos para parte de las deudas contraídas. En el caso de la soya se prorrogaría el 50% de la deuda que vence este año para los productores del Sur y Sudeste, y el 80% para los de las demás regiones. Para los productores de arroz la prórroga sería del 40% de lo adeudado; mientras que en el caso del algodón y el maíz se posterga el pago de 30% y 20% de la deuda, respectivamente.
También en Uruguay el ministro del ramo presentó una fórmula para enfrentar el endeudamiento. Ésta incluye una rebaja del 50% de la deuda de cada agricultor y cuotas calculadas en base a la productividad y con una tasa del 5%, para amortizar el saldo. La propuesta está en manos del Presidente Vázquez y enfrenta la oposición de quienes consideran que ello supone un castigo para los productores que pagaron sus deudas.
Indicador | Período | Valores | Var % | |
---|---|---|---|---|
Indicadores de Actividad | 2005 | 2006 | ||
Producto Interno Bruto (Millones de pesos de 1996) PIB nacional PIB silvoagropecuario PIB pesca PIB industria alimentos, bebidas y tabaco PIB industria maderas y muebles |
ene-mar | 10.912.566 720.268 181.341 540.147 153.009 |
11.464.700 702.728 190.116 595.978 159.783 |
5,1 -2,4 4,8 10,3 4,4 |
Indices industria agroprocesadora (base 2002) Producción física Ventas |
abril |
118 118 |
119 119 |
0,5 0,8 |
Fuerza trabajo ocupada en agricultura (miles pers.) | feb-abr | 773 | 784 | 1,5 |
Tasa de desocupación en la agricultura | feb-abr | 3,7 | 4,0 | |
Exportaciones silvoagropecuarias (mill.US$ FOB) Primarias Industriales |
ene-abr | 3.216 1.507 1.709 |
3.000 1.293 1.708 |
-6,7 -14,2 -0,1 |
Imp. productos silvoagropecuarios (mill. US$ CIF) | ene-abr | 544 | 716 | 31,7 |
Imp. insumos y maquinaria agrícolas (mill.US$ CIF) | ene-abr | 346 | 225 | -34,9 |
Indicadores de Precios | 2005 | 2006 | % | |
Cotización del dólar (pesos por dólar) | mayo | 578 | 521 | -9,9 |
Indice de precios a consumidor (base 12-1998) IPC general IPC alimentación |
mayo |
118 106 |
123 110 |
3,7 3,7 |
Indice de precios al por mayor (base 06-1992) IPM general IPM agropecuario |
mayo |
218 196 |
235 224 |
7,7 14,6 |
Indice de precios al productor (base 04-2003) IPP general IPP agropecuario |
|
119 129 |
139 145 |
16,8 12,6 |
Tasa de interés de colocación, 90 a 365 días Reajustable por variación de la UF Reajustable por variación del dólar |
mayo |
3,3 4,7 |
3,9 6,0 |
18,8 28,9 |
Precios de fertilizantes (pesos 05-2006 por kg) Urea Superfosfato triple |
mayo |
228 196 |
227 178 |
-0,5 -9,2 |
Fuente: elaborado por ODEPA, con información de INE, Banco Central de Chile y, empresas. |
Con dos días laborales menos que en abril de 2005, el índice de producción física de la industria manufacturera anotó un discreto aumento de 0,9% en el cuarto mes de 2006. La industria elaboradora de productos del agro registró una variación de 0,5% en doce meses. En dicho resultado incidió positivamente el crecimiento de los grupos industriales asociados a la Producción, elaboración y conservación de carne (4,2%); Elaboración de productos de molinería (17,2%); Fabricación de productos de madera (5,1%); Elaboración de productos de tabaco (12,1%), y Elaboración de bebidas (0,5%). Las ventas físicas del conjunto de la industria se expandieron 3,1%, en relación a abril de 2005, mientras las empresas agroprocesadoras vieron incrementadas sus ventas en un 0,8%, en el mismo período. El alza de 22,7% en las ventas de la industria molinera influyó decisivamente.
Primero fue el bajo desempeño de la actividad agrícola primaria, durante el primer trimestre de 2006; luego la industria agroprocesadora comenzó a mostrar signos de desaceleración. A diferencia de lo que venía sucediendo en la fase de aceleración, donde el PIB y los indicadores de actividad sectorial se expandían a tasas superiores a las del promedio de la economía, constituyéndose en un motor del crecimiento nacional, ahora las cadenas agroindustriales van a la zaga. ¿Cuán coyuntural o estructural es este fenómeno? Es algo que irá decantando en los próximos meses, bajo la atenta mirada de quienes atribuyen a factores exógenos el menor dinamismo sectorial.
Otro indicador para seguir es la trayectoria de la ocupación y de la fuerza de trabajo. Con preocupación se recibieron los resultados de la encuesta nacional de empleo que realiza el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), según los cuales la tasa de desocupación nacional se habría elevado a 8,3% en el trimestre móvil febrero-abril de 2006, en relación con igual lapso del año anterior. El número de desocupados ascendió a 546.880 personas, de las cuales 32.700 son del sector agricultura, pesca y caza. La fuerza de trabajo sectorial se incrementó en 14.400 personas, totalizando 816.700 trabajadoras y trabajadores. La tasa de desocupación agrícola se situó en 4,0%, lo que se compara con el 3,7% imperante en febrero-abril de 2005. Estas cifras refuerzan el planteamiento del Banco Central en su último Informe de Política Monetaria, en el sentido que se estarían copando progresivamente las holguras de capacidad y, con ello, la posibilidad de continuar bajando la tasa de desempleo.
En el ámbito del comercio exterior, generan inquietud tanto la evolución de las exportaciones e importaciones de productos silvoagropecuarios, como la significativa caída en las internaciones de insumos y maquinarias para el sector. Si bien la balanza comercial sectorial mantiene un saldo positivo, que ascendió a US$ 2.285 millones en enero – abril de 2006, las exportaciones registraron una caída de 6,7% y las importaciones de bienes se incrementaron en 31,7%, con respecto al mismo período del año anterior. Las compras en el exterior de productos agrícolas, que representan el 70% de las importaciones, crecieron 42%; las internaciones pecuarias aumentaron 14% y las forestales 12%. Con estos niveles de sustitución de mercancías nacionales por importadas se comprende fácilmente por qué las importaciones de insumos para la agricultura mermaron. En el caso de las importaciones de maquinarias, la reducción de 47% se explica, en gran parte, por la alta base de comparación establecida por las importaciones de maquinarias para la industria forestal durante el año 2005.
Pero no sólo los indicadores de actividad son relevantes: también los de precios, y entre éstos destaca el tipo de cambio. En mayo el dólar observado promedió 521 pesos, cerca de 10% menos que en el mismo mes de 2005. La inflación, medida por el IPC, marcó una variación mensual de 0,2% y un 3,7% anual. Los precios al por mayor registraron un incremento de 7,7% en los últimos 12 meses. El IPM agropecuario casi duplicó ese porcentaje. La situación inversa se presenta con el índice de precios al productor, IPP, donde el indicador sectorial muestra un alza de 12,6%, menor que la alcanzada por el promedio general. El IPP agropecuario disminuyó 6,3 en mayo, siendo la única categoría que mostró un descenso en sus precios a productor. Los menores precios se vieron en los grupos Cultivos en general (-10,0%), Cría de animales (-0,9%) y Silvicultura, extracción de madera y actividades de servicios conexas (-0,3%). De acuerdo con el INE, los productos que presentaron variaciones significativas en este grupo fueron: uva para vinificar (-21,3%), coles, coliflores, coles rizadas (-17,4%), hortalizas de fruto (-15,1%), manzanas frescas (-14,4%), los demás bovinos excepto reproductores (-6,6%), tomate de consumo fresco (-6,1%), uva de mesa (-5,1%), trozas de pulpa (-2,7%), trozas de coníferas para aserrar (-2,1%), ajos frescos (38,3%), otras hortalizas de hoja y tallo (28,1%), otras hortalizas de fruto (19,1%), peras y membrillos frescos (18,7%), huevos de gallina (11,3%), heno de especies forrajeras (9,3%) y plantas vivas de vivero forestal (8,7%).