Categorías: Apicultura,Artículos
Introducción
Mayoritariamente Chile exporta miel a granel sin valor agregado, aportando menos del 1% del comercio mundial de este producto, que se comporta como un commodity, es decir, un producto poco diferenciado que se transa a granel y está sujeto a los precios que definen los grandes importadores mundiales, de acuerdo a la oferta disponible para satisfacer la demanda en sus respectivos países. Por lo tanto, comenzando la nueva temporada de cosecha de las mieles chilenas, es difícil predecir los resultados finales para productores y exportadores involucrados, sin conocer cómo se están desarrollando las cosechas en los principales países exportadores y competidores nuestros.
En este artículo se describen, además, algunas características de la producción, exportación, trazabilidad y calidad de las mieles, terminando en las principales iniciativas que se han llevado a cabo en el Chile Apícola del año 2006 y las proyecciones para 2007.
La cosecha en China: la peor en los últimos 15 años
China históricamente ha sido el principal productor mundial de miel y es el primer exportador. Sus principales destinos son Japón y EE.UU., países que concentraron en el año 2005 el 80% de los envíos, como se observa en el Cuadro 1. La miel china ha sido completamente competitiva en términos de precio comparado al de otros orígenes, incluyendo los costos por análisis adicionales que se le realizan en la Unión Europea (UE). Esta ventaja de precio ha sido suficiente para permitir una reactivación de los envíos a diversos países de la UE: durante el año 2005 se enviaron 6.600 toneladas, cifra que alcanza sólo al 16% de lo enviado en el año 2001 (año en que se enviaron 42.000 toneladas de miel, antes de haberse encontrado cloranfenicol por primera vez).
Año | totales |
a Japón |
a EE.UU |
exportaciones totales enviadas a los dos países |
---|---|---|---|---|
Fuente: reporte de mercado de Fuerst Day Lawson (www.fdl.co.uk), principal importador de miel del Reino Unido. |
En el año 2005, por el incremento mundial en los precios del azúcar, unido al aumento paulatino en el consumo interno de miel en China, hubo mayor demanda externa e interna1 , debido a lo cual los precios de la miel en los distintos mercados mundiales se mantuvieron relativamente altos.
Durante el año 2006, en China se ha producido una de las peores cosechas de miel de los últimos quince años, como resultado de una temporada con un clima especialmente lluvioso y frío. La miel de acacia, muy apetecida por los japoneses, sufrió una dramática disminución en su producción, por lo que el mercado nipón tuvo que reemplazarla por mieles poliflorales y miel de acacia de países europeos. Adicionalmente, la nueva legislación sanitaria en China se ha nivelado con las exigencias de la Unión Europea, por lo que no se permitirá el consumo en el mercado interno de mieles con residuos prohibidos y de mala calidad. Esta situación se convierte en una ventana de oportunidad para países proveedores de mieles inocuas y de calidad hacia este mercado asiático.
País de destino | ||
---|---|---|
Estados Unidos | ||
Japón | ||
España | ||
Reino Unido | ||
Alemania | ||
Fuente: reporte de mercado de Fuerst Day Lawson (www.fdl.co.uk), principal importador de miel del Reino Unido. |
La calidad de la miel china cosechada en 2006 no se ha descrito recientemente, pero se espera que paulatinamente vaya mejorando, por las exigencias de sus compradores externos y ahora internos. Sin embargo, los análisis de residuos continúan teniendo un costo mayor para el importador de miel china, por el mayor número de pruebas que se requieren para garantizar la inocuidad requerida por el cliente final o consumidor. Esto se refleja finalmente en el precio pagado en Estados Unidos por la miel china, que es generalmente inferior al pagado a los otros grandes países exportadores, como Argentina.
País de origen | |
---|---|
Canadá | |
México | |
Argentina | |
China | |
Promedio | |
Fuente: estadísticas del portal del National Honey Board de EE.UU. (www.honey.com) |
La cosecha de miel en Argentina: siempre difícil de predecir
Argentina es el segundo exportador mundial de miel a granel, por lo que los mercados importadores están atentos a sus cosechas y existencias, para enviar señales de precios en cada temporada. La cosecha trasandina se inicia mayoritariamente en enero y el comportamiento del clima y la floración en las distintas provincias anuncia una cosecha con volúmenes normales. Durante el año 2005 la producción se vio amenazada por problemas de sequía en algunas provincias y de baja floración en otras, por lo que se proyectó inicialmente una disminución en las cosechas. Sin embargo, los envíos entre enero y octubre de 2006 fueron de 88 mil toneladas (sólo un 1% menos que en la temporada anterior), por un valor de US$ 129 millones (21% superior a igual período anterior del año anterior). Además, en diciembre de 2006 aún existiría un volumen importante de miel sin vender, lo cual mantiene un cierto nivel de incertidumbre sobre el precio con que se iniciará la exportación de miel argentina en 2007.
Las exportaciones de Argentina entre enero y octubre de 2006 tuvieron un precio FOB medio de US$ 1,45 por kilo de miel y se concentraron en Alemania y Estados Unidos, como se presenta en el Cuadro 4.
Destino | (toneladas) |
(miles US$) |
---|---|---|
Alemania | ||
EE. UU. | ||
Reino Unido | ||
Italia | ||
España | ||
Francia | ||
Bélgica | ||
Japón | ||
Canadá | ||
Arabia Saudita | ||
Otros | ||
Total | ||
Fuente: boletín SAGYPA, noviembre 2006. Informe Apícola N°115. |
La producción de otros proveedores: unos entran, otros salen
Un importante detalle adicional en el mercado mundial de la miel, ha sido que Brasil durante el año 2006 ha quedado fuera del mercado europeo, dado que, después de recibir una visita de inspección de la Unión Europea, se decidió cerrar el ingreso de miel de Brasil hasta que no perfeccionen su sistema de certificación de exportaciones, lo cual ha derivado en que sus envíos se han concentrado en Estados Unidos y otros destinos.
El año 2006 ha sido en general beneficioso para la producción de miel en América Latina y el Caribe; todo hace presagiar un aumento en el volumen de exportación y también en el consumo interno. Las buenas producciones también se han observado en el año 2006 en Canadá, Cuba y México; sin embargo, algunas zonas de estos dos últimos países vieron disminuidas sus producciones, por la presencia de huracanes y lluvias de gran intensidad.
El aumento de oferta de miel del continente americano se contrarresta con la disminución de la oferta de miel china, lo que podría significar una mantención del nivel de precios de la temporada anterior 2005/2006. Sin embargo, no se debe caer en una especulación que puede ser peligrosa y se requiere aún esperar conocer los resultados de los primeros envíos de Argentina. El mercado internacional se muestra a la fecha cauteloso, con existencias excesivas para algunos tipos de miel, y no se ven posibilidades de un incremento importante en el precio.
Los rangos de precios FOB de la miel para la temporada 2006-2007 esperados en Chile en los próximos meses fluctúan entre US$ 1,65 y 1,85 /kg, con tendencia en enero y febrero a inclinarse hacia el piso de este rango. El precio a productor en Chile comenzó en un nivel más alto que en la temporada anterior; en promedio se ha pagado $780 (US$ 1,47). Los últimos lotes de la temporada 2005/2006 se transaron en torno a $730 (US$ 1,38) y los primeros lotes de esta temporada se transaron en torno a $600 (US$ 1,13).
Producción de miel nacional: comportamiento de un año normal
La producción de miel depende en gran parte del manejo productivo y sanitario que los apicultores apliquen en sus apiarios, de acuerdo a la localidad en que se encuentren. Sin embargo, un aspecto determinante e inmanejable por el hombre es el comportamiento del clima y su relación con las especies botánicas melíferas que cada territorio presenta.
El comportamiento climático para la zona central en general se ha presentado diferente a la temporada anterior, observándose temperaturas más bajas durante la primavera, mayor nivel de humedad y floraciones con entrega de néctar de manera irregular. Por ejemplo, en esta temporada se ha cosechado miel de Tebo, lo que no ocurrió en la temporada anterior. La floración de Acacio prácticamente no se reflejó en una entrada de néctar: fue muy rápida y casi sin néctar.
A la fecha, en la zona centro-norte se tiene una expectativa en la producción de néctar del Quillay, el que, aun cuando en algunos sectores presenta una fuerte floración, no necesariamente se está reflejando en flujo de néctar, el cual se estima comenzará un poco más tarde. Cabe señalar que las condiciones locales son muy importantes: cada 50 kilómetros la situación cambia radicalmente y así se ve que algunos productores han iniciado la cosecha de miel de Quillay, en tanto para otros se ha presentado un flujo mínimo en latitudes similares.
La producción se observa más regular desde la V Región al sur, aun cuando un poco más tardía (15-20 días). Para la producción de miel del sur (Ulmo, Tiaca, Pradera u otra), aún es temprano para realizar estimaciones.
Trazabilidad apícola: permanente y creciente aplicación
El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) define trazabilidad o rastreabilidad como «la capacidad de mantener identificados los animales o sus productos a lo largo de las cadenas de producción, comercialización y transformación, hasta su origen, con el fin de realizar investigaciones epidemiológicas o de establecer acciones correctivas en beneficio de la comunidad consumidora«. Para poder ordenar los antecedentes y procedimientos y hacer efectivo este sistema, el SAG2 estableció un Programa Oficial de Trazabilidad Sanitaria de gestión público-privada.
Los componentes del Programa han sido ampliamente difundidos y corresponden a algunas acciones claras y simples que se deben ejecutar, para cumplir con la necesidad de un rastreo de la miel producida en el país. Si bien inicialmente los productores presentaron una resistencia a entregar en los tambores datos como RUN u otro, además de manejar los registros de producción que exige el sistema, hoy existe una mayor conciencia de que se trata de un trámite esencial para participar de la cadena comercial de la miel de exportación. Esto implica estar permanentemente reforzando con capacitaciones y difusión sobre cómo se participa y las ventajas particulares para el sistema apícola de cumplir con el Registro de Apicultores de Miel de Exportación (RAMEX).
Este registro, implementado por el SAG, tiene inscritos a la fecha 3.365 apicultores, distribuidos por regiones del país según muestra el Cuadro 5, y el Registro de Establecimientos Exportadores de Miel (REEM) ha alcanzado 19 establecimientos a través de los cuales se puede enviar miel a los mercados de destino.
Regiones | N° apicultores en RAMEX |
N° establecimientos en REEM |
---|---|---|
s/i | ||
II Región | ||
III Región | ||
IV Región | ||
V Región | ||
VI Región | ||
VII Región | ||
VIII Región | ||
IX Región | ||
X Región | ||
XI Región | ||
Región Metropolitana | ||
Total | ||
Fuente: elaborado por ODEPA, con información del SAG actualizado a octubre de 2006 |
Calidad e inocuidad de la miel en Chile: tarea permanente y estratégica
En materia de calidad e inocuidad de la miel chilena, si bien es cierto que el uso de algunos productos prohibidos persiste, los laboratorios de algunas empresas exportadoras informan que no se ha visto un aumento significativo en el uso de estos productos. Un aumento en el nivel de residuos se habría esperado por la presencia de loque americana; sin embargo, el SAG jugó un rol fundamental en esta materia, con el trabajo de capacitación y difusión que realizó a nivel nacional.
En materia de productos, el SAG autorizó el uso de «Promotor L» como suplemento alimenticio para la apicultura, así como para el control de Varroa se autorizó el uso de un producto con contenidos de Amitraz del laboratorio Apilab. Lamentablemente, al no contar con marca registrada, el producto se registró con el nombre del principio activo. Sin embargo, debe considerarse que sólo se ha autorizado el producto y no el compuesto, ya que una indebida utilización podría ser nefasta, considerando que existen límites de tolerancia para este compuesto en la Comunidad Europea.
La Unión Europea (UE) informa semanalmente sobre las alertas rápidas de compuestos prohibidos presentes en miel que se han detectado en este conglomerado de países. En un informe reciente se menciona la detección de una nueva sustancia llamada Trimetropin, que es un antibacteriano utilizado siempre acoplado con una sulfa (Sulfamethoxazole). De esta manera este compuesto se agrega al listado de productos prohibidos, con tolerancia de 10 µg/kg de miel. A continuación, en el cuadro 6 se presentan los hallazgos en los meses de octubre y noviembre de 2006 del reporte de la Comunidad Europea que incluye la semana 49 del presente año.
Fecha | País de destino | Motivo | País de origen |
---|---|---|---|
06-10-2006 | España | Nitofurano (metabolito), furaltadone (AMOZ) en miel. | Argentina |
18-10-2006 | Francia | Fragmentos de vidrio en miel envasada en envases de vidrio | Francia |
27-10-2006 | Latvia | Sulfatiazol | Ucrania |
27-10-2006 | Latvia | Sulfatiazol y trimetropin | Federación Rusa |
27-10-2006 | Latvia | Cloramfenicol | Federación Rusa |
08-11-2006 | Reino Unido | Tilosina | Argentina |
16-11-2006 | Francia | Fragmentos de vidrio en miel envasada en envases de vidrio | Francia |
22-11-2006 | Italia | Tetraciclina | China |
28-11-2006 | Noruega | Sustancias no autorizadas en Jalea Real, Cloramfenicol | China |
Fuente: extraído del reporte de la semana 49 publicado en las noticias de Apitrack (www.apitrack.com). Sólo se mencionan las alertas de octubre y noviembre. |
Exportaciones nacionales: un incremento permanente
En los últimos 21 años se ha observado un incremento sostenido en el volumen y valor de las exportaciones de miel de Chile. En el Cuadro 7 se registran algunos indicadores que describen esta tendencia. Se puede apreciar un promedio mayor en valor y volumen en los últimos diez años en relación al período completo entre 1986 y 2006. La tasa de crecimiento anual es de un 9% para los volúmenes exportados y de un 12% para los valores. En el precio promedio de los últimos 11 años cobran mayor importancia los altos precios de los años 2003 y 2004, pero, de todas maneras, al final del período se alcanzan niveles bastante mayores que al principio, que no bajan de US$ 1,30 – 1,40 por kilo.
Indicadores de crecimiento | Volumen (toneladas) |
Valor FOB (Millones US$) |
Precio FOB promedio (US$/kg) |
---|---|---|---|
Promedio 21 años (1986-2006) |
|||
Promedio 11 últimos años (1996-2006) |
|||
Tasa de crecimiento anual (1986-2006) |
|||
Fuente: elaborado por ODEPA con información del Servicio Nacional de Aduanas. |
Estas estadísticas se observan más fácilmente en la Figura 1, donde se han graficado las exportaciones de miel de Chile en el período 1986 a 2006: las columnas representan el volumen en toneladas y la línea representa el valor expresado en millones de dólares FOB. Es claro que a nivel de productor llega sólo una fracción de este valor, pues deben considerarse los costos intermedios entre el predio y el barco, incluidas las utilidades de los exportadores. De esta manera, el precio a productor, si bien tiene una relación con el precio FOB, queda fuertemente sujeto a la capacidad de negociación del productor y del comprador de su miel.
Las exportaciones de miel entre enero y noviembre del año 2006 han tenido un incremento, de 5,2% en volumen y 21,6% en valor, en relación a igual período del año 2005. El volumen total exportado alcanzó a 7.376 toneladas de miel, por un valor FOB de US$ 11,9 millones. El principal destino continúa siendo Alemania, con 5.721 toneladas, por un valor de 9,1 millones de dólares. En su mayoría, el resto de la miel exportada ha sido enviada a otros destinos de la UE y sólo un 3,4% fue derivada a Estados Unidos, como se aprecia en la Figura 2.
El destino europeo es un incentivo en relación a la posibilidad de obtener mayores precios que los ofrecidos en EE.UU.; sin embargo, se transforma en un desafío importante en relación a las características de inocuidad y calidad requeridas para satisfacer las crecientes exigencias en estos ámbitos. Se ha informado que, durante el próximo mes de febrero de 2007, se recibirá en Chile una visita de inspección de los sistemas que garantizan el estado sanitario de los productos pecuarios chilenos que son enviados a la UE. Si bien es cierto que la visita está dirigida principalmente a otros rubros, en estas visitas se puede inspeccionar cualquier sistema que esté dirigido al consumidor europeo3 y, por lo tanto, se debe asegurar que se están desarrollando todos los programas y sistemas que ha implementado el SAG para hacer posible el envío de nuestras mieles y otros productos de la colmena.
Chile Apícola: alineándose para competir
En el mes de diciembre se pueden hacer los grandes balances anuales y cabe destacar que durante el año 2006 se produjeron importantes hitos en la apicultura nacional, que marcarán un punto de inflexión en relación al peso que se ha otorgado históricamente a la apicultura en relación al aporte a la economía, la biodiversidad, la salud y el desarrollo social en Chile.
Los hitos del año 2006 han sido los siguientes:
- Se desarrollaron un diagnóstico y una agenda estratégica de la cadena apícola en Chile, los cuales se hicieron en forma participativa con 8 talleres regionales y uno nacional. En este ejercicio se hace una proyección y apuesta para el rubro al año 2015.
- Se ejecutó el Tercer Simposio Apícola Nacional en Viña del Mar, donde se hizo el lanzamiento de la Estrategia Nacional ante más de 1.500 personas.
- Se constituyó un Centro de Desarrollo Apícola Nacional, que incorpora a todos los representantes de la cadena del sector privado, incluidos los centros académicos y de investigación.
- Fue aprobada por el Consejo de Producción Limpia de CORFO una propuesta para realizar el diagnóstico para un Acuerdo de Producción Limpia (APL) en la cadena apícola.
- Con el apoyo y supervisión de la Mesa Apícola Nacional, coordinada por ODEPA, durante el año 2006 se formaron dos nuevas mesas apícolas regionales, en la Región Metropolitana y en la Región del Bío Bío. Actualmente se han constituido 5 mesas regionales (X, IX, RM, VIII y VII).
Las apuestas para el año 2007 son:
– El nuevo Centro de Desarrollo Apícola coordinará:
- La implementación de la Estrategia Nacional, especialmente en lo referido a la formación de capacidades en los apicultores, técnicos y profesionales que los apoyan, para profesionalizar el rubro. También se ha priorizado la difusión de información para el manejo sanitario adecuado y la constitución de una comisión sanitaria que facilite los procesos que permitan garantizar la producción de mieles y ceras inocuas para los mercados de destino.
- En la Estrategia Nacional, además, deben ser priorizadas otras acciones acordadas que apuntan a un programa de consumo interno de los productos de la colmena y a la generación de sistemas de información para productores y exportadores.
- La ejecución del Diagnóstico para la firma del APL Apícola.
– Activación de nuevas mesas regionales y reforzamiento de las ya existentes, con sus diferentes programas de acción.
Conclusiones
La temporada se está abriendo con bastantes expectativas por parte de los productores, quienes siempre esperan mayores precios que los niveles ofrecidos por los exportadores. A su vez, éstos esperan mayores precios que los ofrecidos por los importadores. Si bien es cierto se formó en Chile, en los años recientes, una asociación de exportadores de miel, se observa todavía una débil cooperación e interlocución en este eslabón de la cadena. La nueva estrategia nacional incluye la formación de un sistema para ir perfeccionando la información de precios del mercado exportador de miel, que garantice una mayor comunicación, competencia y transparencia en la comercialización de este producto.
Las acciones realizadas por esta cadena en el año 2006 y las programadas para 2007 indican que la cadena apícola no está a la deriva: se ha planteado grandes metas y con la articulación público-privada necesaria se podrá integrar activamente a la propuesta de hacer de Chile una potencia alimentaria:
- Dispone de una estrategia (camino).
- Dispone de organizaciones que lideran los procesos (liderazgo).
- Dispone de instancias de coordinación nacionales y regionales (articulación y alineamiento).
- Dispone de instrumentos públicos que se están alineando a la estrategia (recursos).
- Dispone de regulaciones y normativas que permiten su desarrollo y que se están mejorando (reglas claras y nuevas regulaciones en formación).
Falta difundir esta información, de manera de sintonizar a todos los apicultores, profesionales y técnicos que están participando en esta actividad y avanzar a la velocidad que los tiempos exigen. Para esta tarea, ODEPA coordina la Mesa Apícola Nacional, que ha estado participando activamente en llevar a cabo cada uno de los hitos logrados y que dispone de un sitio en Internet para promover la coordinación del rubro, en www.mesa-apicola.cl 4.
1 El aumento del consumo interno ha sido seguido de mayores regulaciones de inocuidad, que comenzaron a regir a partir de marzo del año 2006.
2 En el sitio de Internet del SAG (www.sag.gob.cl) se presenta un Manual de Procedimientos de Trazabilidad Sanitaria para Apicultores y los formularios de registro de apiarios y sanitario de movimiento apícola.
3 Eso sucedió en Brasil y lo dejaron fuera del mercado europeo en este año, mientras no regularice sus sistemas de certificación de exportaciones apícolas.
4 Ver acuerdos de la última reunión de la Mesa Apícola Nacional.