
Categorías: Artículos
La agroindustria frutícola tuvo un buen desempeño en el año 2007, con un volumen exportado de 504.105 toneladas métricas por un valor de 724 millones de dólares. En comparación a 2006, los resultados alcanzados son superiores en volumen y valor en 8,6% y 15,7 %, respectivamente¹. De esta manera, se prolongó la tendencia expansiva ya observada en 2006.
|
Volumen (toneladas) |
Valor (miles de US$ FOB) |
||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
2005 |
2006 |
2007 |
% 07/06 |
Part. % |
2005 |
2006 |
2007 |
% 07/06 |
Part. % |
Total |
425.041 |
464.145 |
504.105 |
8,6 |
100,0 |
543.200 |
625.765 |
724.096 |
15,7 |
100,0 |
Compotas |
82.087 |
89.440 |
125.987 |
40,9 |
25,0 |
59.149 |
63.575 |
112.106 |
76,3 |
15,5 |
Congeladas |
79.901 |
90.024 |
101.915 |
13,2 |
20,2 |
116.465 |
144.799 |
174.308 |
20,4 |
24,1 |
Conserva |
81.229 |
72.062 |
83.295 |
15,6 |
16,5 |
87.065 |
86.444 |
109.363 |
26,5 |
15,1 |
Deshidratados |
99.700 |
115.964 |
117.389 |
1,2 |
23,3 |
199.124 |
220.806 |
229.591 |
4,0 |
31,7 |
Jugos |
79.403 |
92.072 |
71.218 |
-22,6 |
14,1 |
76.303 |
101.195 |
89.827 |
-11,2 |
12,4 |
Otros |
2.721 |
4.584 |
4.301 |
-6,2 |
0,9 |
5.094 |
8.945 |
8.901 |
-0,5 |
1,2 |
Fuente: ODEPA con datos del Servicio Nacional de Aduanas, sujeto a ajustes por IVV. |
En valor, los productos deshidratados y los congelados tuvieron la participación más elevada en el total de las ventas externas: 31,7% y 24,1%, respectivamente. La contribución de las compotas alcanza a un 15,5 % y las conservas, a un 15,1%.
Los productos deshidratados, que representan alrededor de un tercio del total exportado, crecieron moderadamente (4%), en contraste con los productos congelados (20,4%) y especialmente las compotas, que tuvieron un significativo incremento (76%) con respecto a 2006. Por su parte, los jugos experimentaron una caída significativa, en volumen de 22,6% y de 11% en valor.

Al contrastar el incremento del volumen exportado (8,6%) con el aumento del valor (15,5%), se concluye que los precios medios experimentaron una mejoría real con relación a los logrados en el año 2006.
Líneas de productos frutícolas procesados e industrializados
Productos deshidratados
Las ciruelas secas y las pasas fueron los principales productos deshidratados exportados en 2007, alcanzando volúmenes de 40.941 toneladas y 61.284 toneladas, con un valor de 93,4 y 87,1 millones de dólares, respectivamente.
Mientras las pasas muestran un aumento de envíos de 8% en valor y de 3% en volumen, las ciruelas deshidratadas vieron caer su valor de exportación en 3% y sus volúmenes en 2% respecto al año 2006.
Los destinos principales de las ciruelas secas fueron: México (17,2%), Alemania (15,6%), Rusia (13,3%), España (6,6%), Brasil (6,4%) e Italia (5,9%). Estos países concentran el 65% del valor total exportado. Además, se realizaron envíos a otros 51 países.
Los destinos más importantes de las pasas fueron: EE.UU. (19,5%), México (12,8%), Reino Unido (8,8%), Colombia (8,5%), Perú (7,2%), Venezuela (6,6%) y Holanda (5,7%). Estos siete países explican el 69% de los envíos totales. También se realizaron ventas a otros 52 países.
Sector | Volumen (toneladas) | Valor (miles de US$ FOB) | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Productos | 2005 | 2006 | 2007 | Var 07/06 | 2005 | 2006 | 2007 | Var 07/06 |
Frutas | 425.041 | 464.145 | 504.105 | 9% | 543.200 | 625.765 | 724.145 | 16% |
Congelados | 79.901 | 90.024 | 101.915 | 13% | 116.465 | 144.799 | 174.308 | 20% |
Frambuesas | 40.573 | 38.641 | 37.954 | -2% | 67.609 | 68.567 | 68.110 | -1% |
Frutillas | 15.843 | 20.312 | 23.649 | 16% | 17.376 | 26.132 | 37.569 | 44% |
Moras | 7.073 | 12.651 | 20.489 | 62% | 10.018 | 20.394 | 34.713 | 70% |
Zarzamoras | 1.025 | 1.182 | 1.524 | 29% | 2.652 | 3.325 | 2.884 | -13% |
Las dbás | 15.387 | 17.238 | 18.298 | 6% | 18.811 | 26.382 | 31.032 | 18% |
Deshidratados | 99.700 | 115.964 | 117.389 | 1% | 199.124 | 220.806 | 229.640 | 4% |
Ciruelas secas | 33.878 | 42.053 | 40.941 | -3% | 79.837 | 95.422 | 93.429 | -2% |
Manzanas | 6.200 | 7.304 | 7.689 | 5% | 20.569 | 25.544 | 30.249 | 18% |
Mosquetas | 6.546 | 6.782 | 7.133 | 5% | 16.502 | 17.493 | 17.672 | 1% |
Pasas | 52.752 | 59.362 | 61.284 | 3% | 81.308 | 80.871 | 87.117 | 8% |
Otras | 323 | 463 | 342 | -26% | 908 | 1.476 | 1.173 | -21% |
Conservas | 81.229 | 72.062 | 83.295 | 16% | 87.065 | 86.444 | 109.363 | 27% |
Aceitunas | 1.553 | 1.137 | 3.516 | 209% | 3.521 | 1.885 | 6.332 | 236% |
Cerezas | 4.770 | 4.791 | 4.588 | -4% | 9.266 | 10.562 | 10.656 | 1% |
Damascos | 668 | 220 | 506 | 130% | 645 | 218 | 518 | 138% |
Duraznos | 60.290 | 50.812 | 57.494 | 13% | 52.979 | 50.207 | 62.978 | 25% |
Peras | 1.744 | 517 | 395 | -24% | 1.392 | 725 | 400 | -45% |
Los demás frutos de cáscara y sbillas | 897 | 859 | 1.301 | 51% | 7.907 | 7.722 | 10.309 | 34% |
Mezclas preparadas | 8.657 | 11.276 | 12.860 | 14% | 8.612 | 12.116 | 15.043 | 24% |
Las demás frutas preparadas o conservadas | 2.495 | 2.281 | 2.338 | 3% | 2.469 | 2.671 | 2.515 | -6% |
Otros | 154 | 169 | 298 | 77% | 274 | 339 | 612 | 81% |
Compotas | 82.087 | 89.440 | 125.987 | 41% | 59.149 | 63.575 | 112.106 | 76% |
Damascos | 3.079 | 1.575 | 2.113 | 34% | 2.818 | 1.546 | 2.626 | 70% |
Duraznos | 36.976 | 26.726 | 44.576 | 67% | 32.272 | 24.771 | 58.322 | 135% |
Las demás confituras, jaleas y mermeladas | 41.982 | 61.060 | 79.257 | 30% | 23.962 | 37.052 | 51.046 | 38% |
Otras | 50 | 80 | 41 | -49% | 97 | 206 | 112 | -45% |
Jugos | 79.403 | 92.072 | 71.218 | -23% | 76.303 | 101.195 | 89.827 | -11% |
Uva (Incluido el mosto) | 19.121 | 25.271 | 34.862 | 38% | 24.808 | 33.352 | 47.504 | 42% |
Manzanas | 59.802 | 66.210 | 35.824 | -46% | 51.023 | 67.404 | 41.808 | -38% |
Otros | 480 | 591 | 532 | -10% | 472 | 440 | 515 | 17% |
Otras frutas | 2.721 | 4.584 | 4.301 | -6% | 5.094 | 8.945 | 8.901 | 0% |
Fuente: ODEPA a partir de datos del Servicio Nacional de Aduana, sujetos a ajustes del IVV. |
Productos congelados
El principal producto de este grupo continuó siendo el congelado de frambuesas, no obstante que en 2007 continuó una tendencia a la caída de sus volúmenes exportados. Se comercializaron 37.954 toneladas, 2% menos que en 2006 y 6,4% menos que en 2005. El valor obtenido en 2007 fue de 68 millones de dólares, ligeramente inferior (1%) que el alcanzado en el año 2006.
El principal destino de las frambuesas congeladas en 2007 fue EE.UU. (36,3% del total). Siguieron en orden de importancia Francia (13,5%), Alemania (6,9%), Holanda (6,8%), Australia (5,7%) y Reino Unido (4,8%).
La caída en la producción de frambuesas congeladas se debió a mermas en los rendimientos por hectárea de las plantaciones, las cuales están en un 70% en manos de pequeños productores. Según estimaciones del sector privado, a fines de 2007 se contabilizaban en Chile 11.500 hectáreas de frambuesos y una producción total de 60.000 toneladas, de las cuales cerca de dos tercios van a producir frambuesa con el método Individual quick freezing (IQF) para exportación, un 9% se exporta en fresco, un 21% se ocupa para jugo concentrado y un 4% se destina al mercado interno.
Si bien la variedad más cultivada de frambuesa, Heritage, ha tenido un buen desempeño, existen problemas sanitarios, por lo cual el uso de plantas certificadas redundaría en alzas de productividad. También se recomienda probar nuevas variedades.
Existen tendencias a reducir la producción de frambuesa IQF y aumentar el arándano congelado. Según apreciaciones del sector privado, se calculan en 100.000 toneladas las exportaciones chilenas de arándano congelado hacia el año 2012. En todo caso, seguirá habiendo interés por la frambuesa chilena. Chile es hoy el cuarto productor mundial de frambuesas, después de Rusia, Serbia y Estados Unidos.
Esta tendencia a diversificar la oferta de berries se evidencia también en el buen comportamiento que han mostrado los congelados de frutilla (aumentos de 16% en volumen y 44% en valor), así como los de moras (incremento de 62% en volumen y 70% en valor). También muestran aumentos los envíos de congelados de zarzamoras y de los demás berries.
En síntesis, se espera que a mediano plazo se amplíe la oferta de diferentes tipos de berries congelados, con el arándano proyectándose como el más relevante de estos productos.
Frutas en conserva
Los duraznos en conserva mantienen su preeminencia en el universo de frutas exportadas en conserva. En 2007 se realizaron exportaciones por aproximadamente 63 millones de dólares, registrándose un alza significativa de 25%, a la vez que el volumen ascendió a 57.494 toneladas, 13% por encima del nivel registrado en 2006. El producto mantuvo así por segundo año consecutivo un resultado favorable.
Chile es el único productor del hemisferio sur capaz de abastecer una creciente demanda mundial. Después de años de precios bajos y de enfrentar la competencia desleal de los duraznos subsidiados de la Unión Europea, este producto vive un renacimiento y se espera que la tendencia favorable continúe, toda vez que los principales competidores de Chile están con problemas.
Los países productores del hemisferio norte presentan altos costos de mano de obra y la fortaleza del euro respecto al dólar ha elevado sus costos de producción y los ha hecho perder competitividad.
Los competidores del hemisferio sur son pocos y también enfrentan dificultades. Argentina, cuya producción de duraznos conserveros se concentra en la provincia de Mendoza, tiene limitantes climáticas que impiden el crecimiento de esta fruta. Sudáfrica tiene insuficiente disponibilidad de agua. A su vez, Australia ha enfrentado durante tres años una sequía que ha reducido de modo ostensible su producción. Nueva Zelanda tiene un volumen exportable reducido. En este escenario, Chile aparece con ventajas para abastecer una demanda externa en alza sostenida.
Durante 2007, los principales mercados de destino fueron: México (43,7%), Perú (15,6%), Colombia (10,4%), Venezuela (8,6%), Ecuador (8,3%) y EE.UU. (6,8%). Además se efectuaron exportaciones a otros 19 países.
En segundo lugar en importancia dentro de este grupo se ubican las cerezas en conserva, de las cuales se realizaron envíos por 10,7 millones de dólares y más de 4.500 toneladas, cifras que representan una caída de 4% en volumen y un incremento de 1% en valor.
Los principales mercados de destino de las cerezas en conserva fueron: Brasil (51,3%), Venezuela (12,5%), Japón (10,2%), México (7,5%), Argentina (4,2%) y Perú (3,9%).
Además, destaca el muy buen comportamiento que tuvieron las aceitunas, cuyas exportaciones subieron un 236% en valor y un 209% en volumen, sobrepasando 6,3 millones de dólares y 3.500 toneladas.
Los principales destinos de los envíos de aceitunas fueron: Australia (35,4%), Brasil (29,9%) e Italia (20,4%). Adicionalmente, Chile exportó aceitunas a otros trece mercados.
Jugos clarificados y jugos concentrados de fruta
Tradicionalmente, el producto de mayor importancia dentro de este grupo ha sido el jugo de manzana. En 2007 se exportó un volumen de 35.824 toneladas, con un valor de 41,8 millones de dólares. Sin embargo, en este año los resultados no fueron alentadores, registrándose reducciones tanto en volumen (46%) como en valor (38%).
Esta caída se asocia con una mayor oferta de jugo de manzana que se viene verificando en el mercado mundial. En 2006, la disminución de precios por la mayor oferta del producto significó un desestímulo para el sector exportador. Sin embargo, durante 2007 los precios medios de exportación repuntaron, experimentando un alza de cerca de 150 dólares por tonelada. El precio medio se situó en US$ 1.167/ ton.
Hay que destacar que 2007 ha sido el año en que los envíos de jugo de manzana representaron la proporción más baja dentro del total de jugos exportados por el país (27%, frente a más de 40% en años anteriores).
Si bien se estiman alzas en la producción de manzana, por la incorporación de variedades bicolores, de mayor productividad unitaria que las tradicionales, el mayor envío al exterior de manzanas frescas en el año 2007 dejó menos producto para procesar por la agroindustria. Esto se tradujo en mayores precios de la materia prima y el consecuente desestímulo en la producción y exportación de este tipo de jugo. También este magro desempeño se explica en parte en la baja de dólar, que compensa el aumento en el precio de exportación y desincentiva el esfuerzo exportador, y en el atractivo del mercado interno, tanto para consumo fresco como industrializado.
El principal destino de las exportaciones de jugo de manzana fue EE.UU. (57,7%), seguido por Japón (18,4%) y México (14,5%). La buena aceptación de nuestro jugo de manzana en Japón se debe a que es elaborado con manzana de la variedad Granny Smith, que es de mayor acidez que el de otras variedades, lo cual lo hace muy apetecible por los consumidores japoneses.
El jugo que presentó mejor desempeño en el año 2007 fue el de uva, cuyos envíos subieron en 38% en volumen y 42 % en valor. El monto exportado de 47 millones de dólares lo situó como el jugo de mayor significación en los valores exportados.
Los principales destinos del jugo de uva fueron Japón (25,2% en valor), México (16,3%), Canadá (13 %), Venezuela (9,8%) y EE.UU. (6,7%).
1Calculado por ODEPA, a partir de información proporcionada por el Servicio Nacional de Aduanas. Datos preliminares, sujetos a ajustes por índice de variación de valor (IVV).