Categorías: Artículos
Situación internacional
Existencias mundiales: una recuperación esperada
Las recientes proyecciones de septiembre del Departamento de Agricultura de Estados Unidos han confirmado un incremento en la producción mundial de arroz de 2,3% para 2007/08, en relación a la temporada anterior. Los mayores aumentos se registrarían en India, Pakistán, Tailandia y Estados Unidos. Las importaciones tenderían a reducirse por el impacto de los mayores precios alcanzados en los meses precedentes y las políticas de restricción al comercio adoptadas por algunos países exportadores.
Los incrementos en la producción y la caída prevista en el comercio explicarían la proyección de un aumento en las existencias mundiales del producto, generando una recuperación en la relación de stock/consumo, que tranquilizaría medianamente a los principales países consumidores.
En la Figura 1, se puede visualizar más claramente las proyecciones de USDA para las existencias de arroz mundiales en la temporada actual y en la 2008/09. Se aprecia una recuperación de los stocks a niveles superiores a los alcanzados en las últimas tres temporadas, esperándose que hacia fines de 2009 el stock alcance a 80 millones de toneladas, cifra no obstante aún por debajo de las 110 millones de toneladas acumuladas en el año 2003. La recuperación ha sido lenta, después de la fuerte reducción que llevó las reservas mundiales en la temporada 2006/07 a 75 millones de toneladas., y se debería principalmente a una mayor producción y un menor consumo mundial.
A pesar de la estimación de incremento en la demanda mundial por el grano, ésta se prevé levemente menor que el aumento en la producción, con lo que se revertiría lo ocurrido en el año 2007, cuando la producción mundial de arroz fue menor que la demanda tal como se puede apreciar en la Figura 2.
El principal consumidor de arroz en el mundo es China, que ha desarrollado una estrategia de confiar principalmente en si misma para alimentar a su población. Una muestra de esta opción se refleja en que este país por quinto año consecutivo espera aumentar su producción de cereales. El Centro de Estado de Informaciones de Granos1 ha informado que la producción de arroz será 185,49 millones de toneladas, con un crecimiento de 1,01 millones de toneladas respecto del año pasado y que no debería haber grandes fluctuaciones en los precios de los granos en el país.
Precios internacionales: respondiendo a los cambios de oferta mundial
Los precios internacionales del arroz hasta noviembre de 2007 se mantuvieron relativamente estables. En el mercado de Tailandia el alza de precios en el semestre anterior a esa fecha fue de US$ 16 por tonelada, con una variación de 5%. En los seis meses posteriores a esa fecha el alza de precio fue de US$ 588 la tonelada, lo que significó una variación de 176%, alcanzando en mayo de 2008 un precio de US$ 924 por tonelada, esto es casi tres veces lo pagado en noviembre de 2007. En los mercados de Vietnam y Estados Unidos la situación fue similar, con crecimientos exponenciales que alcanzaron su máximo en mayo de 2008, llegando a cotizarse a US$ 1087,5 por tonelada en Vietnam. En la misma fecha alcanzó US$ 987,5 y 923,5 por tonelada en los mercados de Estados Unidos y Tailandia, respectivamente. A partir de allí se inició un descenso tan brusco como el alza registrada, bajando a US$ 748 en el mercado de Tailandia de Septiembre de 2008 (Figura 3).
Esta baja en los precios en los mercados internacionales se debe a una disminución de las medidas restrictivas de los países exportadores (instaladas para proteger el consumo local), principalmente el levantamiento de la veda a las exportaciones de Vietnam, que influyó en los precios en Tailandia.
De acuerdo a las proyecciones del informativo mensual del mercado mundial del arroz OSIRIZ de agosto de 2008, los precios tenderían a estabilizarse en el mediano plazo, como resultado del aumento esperado de la oferta mundial.
Situación nacional
Producción y consumo: mucho por crecer y mejorar
En Chile, a diferencia de lo que ocurre en el promedio mundial, la producción de arroz se ha mantenido relativamente estable, con una tendencia a la baja en los últimos 20 años que se atenúa desde el año 2000 en adelante (figura 4).
La superficie cultivada la temporada 2007/08 fue de 20.960 hectáreas, siendo la Región del Maule la que concentra cerca del 80% del total nacional. El rendimiento fue significativamente mayor que el de la temporada 2006/07, alcanzando 58 qq/ha de promedio nacional. Para la temporada 2008/09 el INE ha estimado una expansión de 5,8% de la superficie cultivada, que superaría las 22 mil hectáreas, incremento esperado dado los mejores precios y rendimientos obtenidos en la temporada recientemente terminada.
La estabilidad en la producción en Chile, pese a la disminución de la superficie sembrada, ha sido compensada por un aumento en los rendimientos obtenidos. Desde el año 1979 hasta el 2007 los rendimientos han crecido un 148% (figura 5). Sin embargo, aún no se han alcanzado los potenciales máximos de rendimiento, dado que existen importantes desafíos pendientes en términos de mejorar la productividad de este cereal, a través de la incorporación de nuevas tecnologías, variedades y métodos de cultivo. Por ejemplo, en Argentina durante el año 2007/08 se sembraron 185.000 has (10,1% más que la cosecha anterior) y los rendimientos fluctuaron entre 70 y 73 qq/ha, que aún cuando no corresponden a las mismas variedades producidas en Chile, son indicativos de nuestro desafío productivo.
En relación al consumo interno el promedio de los últimos siete años es de 187 mil toneladas, de las cuales el 45% ha sido aportado desde nuestros arrozales. En la temporada 2007/08 la producción nacional superó las 121.000 toneladas de arroz paddy, lo que significa aproximadamente 78.900 toneladas de grano elaborado, aportando sólo el 41% de la demanda interna. Las importaciones cubren otro 59% del arroz consumido en Chile y provienen principalmente desde Argentina (60%), Uruguay (13%) y de Tailandia (8%) reflejado en las importaciones desarrolladas entre enero y agosto del presente año.
En el caso de Argentina, nuestro principal proveedor, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos ha estimado una recuperación del área sembrada para la temporada 2008/09 de 8,7 %, alcanzando una superficie de 200 mil hectáreas. Esta situación permitiría esperar al menos un comportamiento similar en cuanto a la concentración de orígenes de nuestras importaciones de arroz.
Situación de los precios internos: productor, importador y consumidor final
El arroz que se produc
e en Chile corresponde a variedades de arroz largo ancho, ampliamente valorado por el consumidor nacional e internacional, mientras el que importamos es en su mayoría es largo fino o angosto. Sin embargo, el precio que se paga a productor es similar al costo de importación del arroz largo fino, situación de permanente debate entre productores y poderes compradores. Según los precios pagados a productor registrados por COTRISA durante la temporada recién cosechada, estos fluctuaron entre $17.000 y $22.000/qq, valor muy superior al recibido en la temporada anterior, el que en promedio fue de $12.500/qq.
Los precios pagados por el arroz en el país, tanto por las importaciones como por los consumidores, han seguido habitualmente la misma tendencia que los precios internacionales, situación que se hace más evidente cuando se alcanza un precio record este año. La fase expansiva del ciclo alcanzó un precio máximo en mayo de 2008 en el mercado internacional (Figura 3), la cual se reflejó con un mes de desfase en el precio al consumidor final y en el precio de internación. Sin embargo, esta intensidad del alza no se vio reflejada con la misma fuerza en los precios pagados al productor nacional como se observa en la Figura 6, mientras la tonelada importada aumentó entre el mes de marzo y julio en 94%, el precio pagado a productor lo hizo sólo en 20%.
Ante la gran volatilidad de precios observados este año, se hace muy difícil generar los escenarios de precios posibles a productor para la temporada 2008/09. Sin embargo, no se esperaría una disminución significativa de los precios en el mercado internacional, a pesar de las proyecciones de incremento en la producción, dado que se mantendrían las restricciones al comercio por parte de los países asiáticos, como se refleja en la decisión de India de mantener sus restricciones a las exportaciones de arroz hasta abril de 2009 y el anuncio de Vietnam sobre la entrada en vigencia de un impuesto a las exportaciones. Este posible escenario, coincide con las alzas en las cotizaciones de futuro del cereal de agosto de 2008 y las de marzo de 2009 en la bolsa de Chicago. Por lo tanto, hay que seguir atentos al comportamiento de los precios internacionales y al desarrollo de las siembras en nuestro país y en Argentina, que sigue siendo nuestro principal proveedor.
1Noticia de China Daily, 02/09/2008, extraída del boletín «Infoagrochina – Síntesis mensual de Informaciones del Sector Agrícola en China. Beijing, Septiembre 2008. N° 2/2008.
Jeannette Danty Larraín
Marcelo Muñoz Villagrán