Categorías: Artículos
1. Introducción
El subsector frutícola, fruta fresca e industrializada, ha mantenido en el curso de la década del 2000 su participación porcentual en torno de 33% en el total de exportaciones del sector silvoagropecuario. Este valor es similar al comportamiento que ha presentado históricamente el subsector, cuya producción desde hace varias décadas tiene como principal destino la exportación. El envío de frutas frescas ha mantenido un incremento anual de 9,4% y da al producto nacional una gran importancia en el mercado internacional. Por su parte, la agroindustria frutícola ha experimentado un fuerte aumento en los años recientes, con una tasa anual de crecimiento de 13,6%. Con ello se iguala el incremento frutícola con el total del sector silvoagropecuario, en cifras levemente superiores al 10% anual (tabla 1).
2000 | 2005 | 2006* | Tasa anual 2000/2006 |
|
---|---|---|---|---|
Total silvoagropecuario (SAP) | 4.976.534 | 8.043.467 | 8.846.097 | 10,1 |
Frutas | ||||
Frutas frescas | 1.351.414 | 2.151.240 | 2.322.969 | 9,4 |
Frutas industrializadas o procesadas | 292.687 | 546.638 | 629.258 | 13,6 |
Total subsector frutícola (a) | 1.644.101 | 2.697.878 | 2.952.227 | 10,2 |
% frutas / total sector SAP | 33,0 | 33,5 | 33,4 | |
Hortalizas y tubérculos | ||||
Hortalizas y tubérculos frescos * | 98.424 | 95.812 | 91.566 | -1,2 |
Hortalizas y tubérculos procesados | 113.753 | 125.765 | 149.158 | 4,6 |
Total subsector hortícola (b) | 212.177 | 221.576 | 240.424 | 2,1 |
% hortalizas / total sector SAP | 4,3 | 2,8 | 2,7 | |
Total hortofrutícolas (a + b) | 1.856.778 | 2.776.797 | 3.192.951 | 9,5 |
% hortofrutícolas / total sector SAP | 37,3 | 34,5 | 36,1 | |
Agroindustria hortofrutícola | ||||
Frutas industrializadas | 292.687 | 546.638 | 629.258 | 11,4 |
Hortalizas y tubérculos industrializados | 113.753 | 125.765 | 149.158 | 13,6 |
Total agroindustria hortofrutícola (HF) | 406.440 | 672.403 | 778.416 | 4,6 |
% agroindustria HF / total sector SAP | 8,2 | 8,4 | 8,8 | |
Fuente: ODEPA con información del Servicio Nacional de Aduanas. Cifras sujetas a revisión por informes de variación de valor (IVV). Antecedentes junio 2007. Nota: * en hortalizas se incluyen las semillas de hortalizas. |
Es frecuente que al señalar a la agroindustria se haga referencia en conjunto a la de frutas y hortalizas (agroindustria hortofrutícola) Por ello en la tabla 1 se presentan también los aportes de las hortalizas, tanto frescas como procesadas, a las exportaciones del sector en general y las cifras que alcanzan ambos grupos de productos, frutas y hortalizas agroindustriales, en el período referido.
En hortalizas, las exportaciones de productos procesados tienen mayor importancia que las de frescos. En 2006 los productos hortícolas procesados representaron 62% del total de este subsector, y además experimentaron un gran incremento en valor (18,5%). De esta manera la agroindustria hortofrutícola ha recuperado su condición de ser uno de los sectores dinámicos de la economía. En el reciente trienio logró altos índices de crecimiento, lo que le permitió superar el récord de 1996, cuando exportó por US$ 517 millones: en 2005 y 2006 alcanzó US$ 672 y US$ 778 millones, respectivamente, con incrementos de 11,5% y 15,6% en cada caso, respecto a los años anteriores.
2. Evolución de las exportaciones de frutas frescas e industrializadas
Según antecedentes de ODEPA y del Banco Central, que todavía pueden ser modificados por los informes de variación de valor (IVV), los valores FOB de las exportaciones de frutas frescas y procesadas alcanzaron en 2006 a US$ 2.951,2 millones, de los cuales un 78% correspondió a frutas frescas y un 22% a las industrializadas.
Productos frescos | 2006 | 2006 % | Productos procesados | 2006 | 2006 % |
---|---|---|---|---|---|
Uvas | 963.005 | 41,5 | Ciruelas secas | 94.619 | 15,10 |
Manzanas | 433.735 | 18,7 | Pasas | 79.799 | 12,70 |
Kiwis | 126.063 | 5,4 | Frambuesas congeladas | 68.570 | 10,90 |
Ar ándanos |
125.572 | 5,4 | Jugo de manzanas | 67.404 | 10,70 |
Paltas | 113.266 | 4,9 | Duraznos en conserva | 50.207 | 8,00 |
Ciruelas | 91.088 | 3,9 | Confituras, jaleas | 37.052 | 5,90 |
Cerezas | 93.274 | 4,0 | Jugo de uva | 33.352 | 5,30 |
Peras | 78.854 | 3,4 | Demás frutas congeladas | 26.382 | 4,20 |
Nectarines | 52.787 | 2,3 | Frutillas congeladas | 26.132 | 4,20 |
Nueces sin cáscara | 46.893 | 2,0 | Manzanas secas | 25.516 | 4,10 |
Nueces con cáscara | 15.561 | 0,7 | Duraznos compotas | 24.771 | 3,90 |
Duraznos | 46.633 | 2,0 | Moras congeladas | 20.394 | 3,30 |
Limones | 27.731 | 1,2 | Mosquetas trituradas | 17.354 | 2,80 |
Frambuesas | 25.649 | 1,1 | Mosquetas secas | 139 | 0,00 |
Mandarinas/ clementinas | 23.469 | 1,0 | Mezclas conservas | 12.116 | 1,90 |
Almendras s/ cáscara | 22.620 | 1,0 | Cerezas conservas | 10.464 | 1,70 |
Almendras c/ cáscara | 3.106 | 0,1 | Cerezas cons. provis. | 6.187 | 1,00 |
Naranjas | 17.743 | 0,8 | Demás frutos de cáscara | 7.722 | 1,20 |
Demás frutas frescas | 6.037 | 0,3 | Demás conservas | 2.671 | 0,43 |
Damascos | 4.156 | 0,2 | Aceite rosa mosqueta | 2.575 | 0,41 |
Pomelos | 2.426 | 0,1 | Aceitunas conserva | 1.885 | 0,30 |
Grosellas | 857 | 0,04 | Aceitunas salmuera | 917 | 0,15 |
Avellanas con cáscara | 684 | 0,03 | Aceite de oliva virgen | 1.858 | 0,30 |
Avellanas sin cáscara | 30 | 0,0 | Demás aceites oliva | 30 | 0,00 |
Membrillos | 635 | 0,03 | Damascos compotas | 1.546 | 0,25 |
Frutillas | 345 | 0,01 | Peras conservadas | 725 | 0,12 |
Higos | 275 | 0,01 | Frutillas en conserva | 302 | 0,05 |
Castanas | 244 | 0,01 | Damascos conserva | 218 | 0,03 |
Las demás | 233 | 0,01 | Los demás | 8.353 | 1,33 |
Total | 2.322.969 | 100,0 | Total | 629.258 | 100,00 |
Fuente: ODEPA con información del Servicio Nacional de Aduanas. Cifras sujetas a revisión por informes de variación de valor (IVV). * mandarinas y clementinas ** conservadas provisoriamente |
El valor total en 2006 representó un aumento de 9,4% respecto al de 2005, con una variación de 8% en las frutas frescas y de 15% en las industrializadas. En conjunto participan con alrededor de 33% del total de exportaciones silvoagropecuarias.
En la tabla 2 se presentan en forma paralela los valores de frutas frescas y procesadas, lo que permite observar la importancia relativa de los diversos productos, de acuerdo a su participación en los respectivos totales. Es así como, en fruta fresca, el aporte de la uva de mesa es elevadísimo, ya que el valor de sus exportaciones bordea el 42% de total. La siguen las manzanas, que, si bien en volumen superan a las uvas, en valor aportan un 19%. Más atrás se sitúan frutas frescas importantes, pero cuyos valores relativos son más moderados: 2% y
5% o algo más.
Diferente es el ordenamiento de las frutas procesadas, que en 2006 superaron los 629 millones de dólares. En el inicio se sitúan 4 productos que aportan entre 15% y 10% cada uno y en conjunto bordean el 50% del total exportado: ciruelas secas, pasas, frambuesas congeladas y jugo de manzanas. Los clásicos duraznos en conserva, que han fluctuado en torno a 10%, representaron sólo 8% en 2006. A continuación se encuentra una serie de productos cuyos montos van del 6% al 2%, entre los que se pueden señalar jugo de uva, manzanas secas y moras y frutillas congeladas, estas últimas con una tendencia creciente.
Respecto a los principales destinatarios de las frutas procesadas, EE.UU. lidera, al igual que en fruta fresca, y su participación es creciente, como resultado de las rebajas arancelarias obtenidas en el tratado de libre comercio. A Norteamérica, como destino, se suele agregar Canadá. Los países europeos también muestran este favorable comportamiento, como efecto del respectivo TLC firmado con esa gran asociación de países. En la figura 1 se constata la participación de estos mercados. Individualmente, México ocupa el segundo lugar, y tendencias positivas se evidencian en países del Lejano Oriente, como Japón, y otros latinoamericanos.
A continuación se presentan algunas frutas agrupadas por la importancia de su aporte a las exportaciones (uvas, manzanas); por los tipos de procesamiento, que las reúnen en familias (berries congelados), o por sus características productivas, que las localizan en zonas agroclimáticas de características similares (especies subtropicales), y sus respectivas evoluciones.
2.1 Especies principales
En esta categoría se incluyen las frutas que lideran las exportaciones de fruta fresca, si bien parte importante de su producción se destina a procesamiento industrial.
Código arancelario | Producto | 2001 | 2003 | 2005 | 2006 | Tasa anual |
---|---|---|---|---|---|---|
Total exportaciones frutas | 1.580.132 | 2.159.889 | 2.697.876 | 2.952.227 | 13,3 | |
08061000 | Uvas frescas | 576.631 | 751.745 | 917.340 | 963.005 | 10,8 |
08062000 | Pasas | 35.627 | 45.497 | 81.308 | 79.799 | 17,5 |
20096000 | Jugo | 12.199 | 13.689 | 24.808 | 33.352 | 22,3 |
Subtotal uvas | 624.458 | 810.931 | 1.023.456 | 1.076.156 | 11,5 | |
08081000 | Manzanas frescas | 236.875 | 317.171 | 333.982 | 429.786 | 12,9 |
08133000 | Secas | 13.188 | 17.847 | 20.569 | 25.516 | 14,1 |
20097000 | Néctar y jugo | 45.765 | 50.878 | 51.023 | 67.404 | 8,1 |
Subtotal manzanas | 295.829 | 385.896 | 405.574 | 522.706 | 12,2 | |
08082010 | Peras frescas | 59.828 | 66.448 | 73.821 | 78.401 | 5,7 |
20084000 | Conserva | 369 | 966 | 1.392 | 725 | 14,5 |
Subtotal peras | 60.197 | 67.414 | 75.213 | 79.126 | 5,7 | |
08105000 | Kiwis | 65.934 | 91.772 | 110.712 | 124.480 | 13,8 |
Subtotal kiwis | 65.934 | 91.772 | 110.712 | 124.480 | 13,8 | |
Total especies principales | 1.046.417 | 1.356.013 | 1.614.955 | 1.808.453 | 11,6 | |
% de participación | 66,2 | 62,8 | 59,9 | 61,3 | -1,3 | |
Variación % anual | 16,3 | 0,3 | 12,0 | |||
Fuente: elaborado por ODEPA con antecedentes del Servicio Nacional de Aduanas |
2.1.1 Uva de mesa
Esta especie tiene una amplia cobertura en el país, lo que le permite un extenso período de oferta, que se inicia a mediados de noviembre en la III Región de Atacama y termina en las regiones centrales a fines de marzo-abril, dependiendo de la temporada, el comportamiento de los mercados destinatarios, la conveniencia de conservar fruta en frigoríficos y las condiciones de la fruta. Valor y volumen de las exportaciones en estado fresco muestran una tendencia creciente, y el negativo factor cambiario de las dos recientes temporadas ha sido compensado en parte por el aumento de los envíos a países europeos y asiáticos, en donde la relación moneda local/dólar americano han nivelado el valor FOB unitario promedio de las estadísticas de exportación, que se expresan en US$.
La superficie total de uva de mesa bordea las 50.000 ha, si bien habría un descenso no confirmado aún de huertos que estarían en producción decreciente. Esos suelos se estarían dedicando a cultivos menos exigentes e
n mano de obra, como nogales y otros frutos de nuez. La producción nacional de uva de mesa mantiene su tendencia creciente, por los incrementos de las regiones de Atacama y Coquimbo y por la entrada en producción de la variedad Red Globe, que se caracteriza por su alta productividad (similar a la ya escasa Ribier). Las otras variedades principales son las Seedless (sin pepas): Thompson, Crimson y Flame.
En la actualidad la producción supera 1,3 millones de toneladas, con rendimientos entre 25 y 35 toneladas por hectárea en promedio.
La cosecha de uvas ha tenido un evidente incremento en las regiones del norte, ya que son las uvas de esas localidades las que han podido resistir mejor los embates cambiarios. Sin embargo, estas uvas primores empiezan a sufrir la competencia de uvas del Perú, si bien hasta ahora estas últimas se destinan de preferencia a mercados europeos, ya que, por razones fitosanitarias, EE.UU. no autoriza su ingreso, salvo con aplicación de frío, lo que encarece sus costos.
Las nuevas condiciones han requerido aumentos de productividad. Es así como se señala que antes un huerto con producción de 2.000 cajas de 8,2 kg era rentable para las variedades Seedless, en tanto que hoy se hace necesario obtener de 2.500 a 3.000 cajas de alta calidad. En la variedad Red Globe, para tener una rentabilidad razonable, los rendimientos deben fluctuar entre 4.000 y 5.000 cajas exportables.
Entre los productos derivados se encuentran las pasas, que también han experimentado un aumento en el período 2001-2006, y el jugo de uva, que, aunque en menores valores, han mantenido una participación importante en las exportaciones de productos frutícolas procesados.
2.1.2 Manzanas
La superficie de manzanos, que se estima en torno a 36.000 hectáreas, es inferior a la de 1997, cuando se alcanzaron casi 40.000 hectáreas. Anualmente se obtiene una producción cercana a 1,4 millones de toneladas, con un rendimiento medio que bordea las 40 ton por ha.
El cambio en las variedades plantadas en los últimos años ha significado también una nueva canasta de exportaciones, aumentando significativamente su participación las manzanas bicolores. La superficie de estas variedades bicolores se habría estabilizado, por lo que se considera finalizado el recambio de plantaciones.
Los huertos de manzanos se desarrollan principalmente en las regiones VI y VII, y esta última representa alrededor de 58% de la superficie estimada a nivel nacional. En la década reciente hubo cierto incremento en regiones más al sur, donde se determinaron zonas adecuadas para las variedades bicolores, con resultados variables en productividad y calidad. En la superficie de manzanos, cerca de 20% corresponde a Granny Smith; el 80% restante se distribuye en alrededor de 60% de variedades bicolores en producción creciente y un 40% de variedades rojas en plena producción.
De los datos de exportación de la ASOEX se observa que las variedades bicolores ya superan el 50% de las exportaciones, destacando Royal Gala, Fuji, Braeburn y Pink Lady. Entre las rojas clásicas se mantienen Richared Delicious, Red Chief y Red Starking, por señalar las que se sitúan a inicios de una extensa lista, que supera las 35 variedades rojas y bicolores de manzanos. Finalmente, entre las variedades verdes, sigue dominando la Granny Smith, por mantener una demanda en consumo fresco y prestarse adecuadamente para el deshidratado.
Los volúmenes exportados de manzanas en el período 2001/2006 han evolucionado a una tasa anual de 6%, llegando en 2006 a más de 725 mil ton, en tanto que en valor el incremento es superior (12,6%), alcanzando un valor cercano a los US$ 430 millones. Este mayor aumento del valor se explica por la alta participación de los mercados europeos y asiáticos, comparados con EE.UU. y América Latina, por lo que las estadísticas de comercio exterior, expresadas en US$ FOB, se elevan por el fortalecimiento del euro respecto al dólar americano. Un comportamiento similar es el que presentan las manzanas deshidratadas y los jugos de manzanas: las primeras muestran una tendencia creciente en las exportaciones en el período 2001-2006, tanto en volumen como en valor: la tasa anual de crecimiento de las exportaciones de manzanas deshidratadas supera el 14%, llegando en 2006 a US$ 25,5 millones (7.304 ton). Los principales destinos son: EE.UU., con 31,5% de participación y una tasa anual de 8%; Alemania, con 15,6% y tasa de 27%, y el Reino Unido y Francia, con 7% y 6,5% de participación y tasas anuales de 41% y 34%, respectivamente.
En néctar y jugo de manzanas, a inicios de la década la tasa anual de incremento fue algo inferior a la del período total, debido a la competencia del jugo de manzanas de China, cuya participación en el mercado internacional se regularizó con las medidas antidumping adoptadas por EE.UU. La tasa anual de crecimiento en el período en análisis fue de 8%, llegando las exportaciones en 2006 a US$ 67,4 millones FOB (66 mil ton). El principal destinatario fue EE.UU., que recibió 80% del total exportado en 2006, con una tasa de incremento anual de 7,6% para el período. Más atrás le siguieron Japón (8,5% de participación en 2006 y tasa anual media de 3,6%), Canadá (5,1% y 5,9%, respectivamente) y México, con 2,8% de participación en 2006 y un leve decrecimiento en el período.
2.1.3 Peras
La superficie de perales, europeos y asiáticos, se estima entre 7.500 y 7.700 hectáreas. Con un rendimiento en torno a 25 ton por ha, se calcula una producción anual alrededor de 195.000 toneladas.
Como en el caso de los manzanos, pero con anterioridad a ellos, los perales también experimentaron un ajuste de superficie, por ubicarse parte de ella en zonas agroclimáticas y suelos no óptimos para obtener productos de calidad similar a la que caracteriza al principal competidor de Chile: la Argentina. Las variedades europeas que lideraban en superficie, producción y exportaciones eran Packam§s Triumph y Beurre Bosc, variedad esta última que disminuyó a mediados de la década de 1990, porque sus potenciales compradores fueron sobrevaluados (la población asiática en EE.UU.) y la calidad del producto obtenido en Chile tampoco satisfacía las expectativas de rentabilidad de los productores. Se ubica más atrás la conocida Summer Bartlett, y en la reciente década se aprecia una participación creciente de las Abate Fetel, Coscia, D§Anjou, Beurre d§Anjou, Doyenne du Comice y, entre las variedades rojas, la Red Bartlett, Red D§Anjou y Red Sensation, por nombrar algunas. Entre las variedades asiáticas, cuya superficie se sitúa en torno a 500 ha, se encuentran Hosui, Shinseiky y Nuisseiky o Siglo XX.
En los datos de exportación de la ASOEX se observa que, si bien Packam§s Triumph mantiene el liderazgo en los embarques, Abate Fetel y Coscia superan a Beurre Bosc, que es seguida de cerca por D§Anjou. Los volúmenes de exportación de peras en el período 2001/2006 tuvieron pequeñas variaciones decrecientes, con una tasa anual de -1,3%, manteniéndose en torno a 120 mil ton, con pequeñas fluctuaciones, siendo que en el quinquenio anterior superaron las 140 mil ton. Un aspecto que no se debe olvidar es que la producción argentina logra volúmenes y calidades superiores a las del producto chileno, por lo que la oferta nacional se ha estabilizado en las