• MINAGRI
  • INDAP
  • SAG
  • CONAF
  • CNR
  • FIA
  • INIA
  • INFOR
  • CIREN
  • FUCOA
ODEPA – Oficina de Estudios y Políticas Agrarias
  • Contáctenos/Acceda al trámite
  • Biblioteca Digital
  •   800 360 990
  • Home
  • Institucional
    • ¿Qué es Odepa?
    • Organigrama
    • Mandato legal
    • Programa Estado Verde
    • Trabaje con nosotros
    • Política de privacidad de datos
  • Precios
    • Mayoristas frutas y hortalizas
    • Mayoristas flores
    • Internacionales
    • Al consumidor
    • Al productor
    • Insumos
    • Series de precios
    • Forestales
  • Publicaciones
    • Artículos
    • Boletines
    • Consultorías y asesorías
    • Documentos e informes
    • Entrevistas radiales
    • Estudios
    • Noticias
    • Videos
  • Estadísticas
    • Comercio exterior
    • Ficha nacional y regionales
    • Catastros frutícolas
    • Estadísticas productivas
    • Estadísticas económicas
    • Empleo agrícola
    • Información territorial
  • Rubros
    • Agricultura Orgánica
    • Apicultura
    • Carnes
    • Cereales
    • Cultivos industriales
    • Forestal
    • Frutas frescas y procesadas
    • Hortalizas frescas y procesadas
    • Leche y derivados
    • Leguminosas
    • Papas
    • Semilleros, bulbos y viveros
    • Vinos
  • Sustentabilidad
    • Agricultura sustentable
      • Agua
      • Sustentabilidad en sistemas productivos
      • Pérdida y desperdicio de alimentos
      • Patrimonio agroalimentario y cultural
      • Programa de suelos: SIRSD-S
      • Energías renovables no convencionales
    • Cambio climático
    • Estrategia de Sustentabilidad
  • Temas
    transversales
    • Asociatividad
    • Propiedad intelectual
    • Productividad y evaluación de programas
    • Transparencia de mercados
    • Dinámica económica
    • Temas de género
  • Desarrollo
    Rural
  • Asuntos
    internacionales
    • Agregadurías Agrícolas
    • Aprenda sobre política comercial
    • Información para el exportador
franja bicolor

INVITACIÓN

Debido a la contingencia nacional, por la pandemia del COVID-19, informamos que para efectuar las consultas se encuentra disponible el formulario del Sistema Integral de Atención Ciudadano (SIAC), en el enlace "Contáctenos". Las oficinas de atención presencial y el fono línea 800 no están operativos.

franja bicolor

INVITACIÓN

María Emilia Undurraga, Directora de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), tiene el agrado de invitar a usted a la Cuenta Pública Participativa 2019. Donde haremos un balance de las políticas desarrolladas y de los objetivos estratégicos de nuestra institución.

El evento se realizará vía online y transmitirá el lunes 18 de mayo de 2020 a las 11.00 hrs.

Para ver la presentación haga CLICK AQUÍ.

Mercado de duraznos y nectarines

Home Publicaciones Artículos Mercado de duraznos y nectarines
Mercado de duraznos y nectarines Autor: Maria Eugenia Gamez Bastén
Fecha de publicación: 2 abril, 2003
Categorías: Artículos,Durazno,Frutas frescas y procesadas

1. Introducción

Los antecedentes mundiales de la FAO respecto a las plantaciones de duraznos y nectarinos muestran un incremento superior a 20% en el período 1996-2002, lo que representa un aumento anual de 2,5%, evolucionando desde algo más de 1,8 millones a alrededor de 2,2 millones de hectáreas en dicho período.

Similar tendencia se aprecia en la producción, que de 11,7 millones de ton en 1996 sube a 13,4 millones en el año 2002, con un 14% de aumento. Los países asiáticos participan con más de 40% de la producción mundial y, entre ellos, China aporta más del 75% de este volumen.

Cuadro N° 1
Producción mundial de duraznos y nectarines

Miles de toneladas
Regiones y países
Año
Variación
período
Variación
% anual
Participación
% 2002
1996
2002
Mundo
11.716

13.461

14,9

2,0

100,0

Africa
647

672

3,9

0,5

5,0

América Norte y Central
1.371

1.540

12,4

1,7

11,4

América del Sur
778

840

8,0

1,1

6,2

Asia
4.242

5.890

38,8

4,8

43,8

Europa
4.591

4.417

-3,8

-0,6

32,8

Oceanía
86

101

17,3

2,3

0,8

Unión Europea (15)
4.206

4.170

-0,8

-0,1

31,0

Argentina
260

252

-3,0

-0,4

1,9

Australia
79

90

14,4

1,9

0,7

Chile *
280

297

6,1

0,8

2,2

México
151

153

1,7

0,2

1,1

Nueva Zelandia
8

11

46,9

5,6

0,1

Sudáfrica
173

209

20,6

2,7

1,6

Fuente: FAO y Odepa para Chile 2002 *

La UE (15) participa con más de 30% de la producción mundial, e Italia y España en conjunto producen dos tercios de ese aporte, seguidos por Grecia y Francia. Más atrás se sitúan América del Norte y Central con 11% de la cifra general, en la que EE.UU. participa con 90%, seguido más atrás por México, que supera las 150 mil ton de estas frutas. . Entre los países del hemisferio sur destacan Argentina y Chile, con cerca de 250 mil ton cada uno, y Sudáfrica, con 200 mil ton.

Los principales países exportadores de duraznos y nectarines, son los mismos productores, liderando Europa, seguida por América del Norte y más atrás por América del Sur, en donde Chile, si bien aporta entre 8% y 9% de las ventas mundiales, supera el 80% de las exportaciones del hemisferio o de contraestación, abasteciendo a los países del hemisferio norte, EE.UU. en especial.

Cuadro N° 2
Exportaciones de duraznos y nectarines

Toneladas
Detalle
1996
2001
Mundo
1.001.930
1.218.278
Chile
93.594

104.365

% participación
9,3

8,6

Hemisferio Sur
108.758

126.005

Chile
93.594

104.365

% participación
86,1

82,8

Fuente: FAO.

2. Superficie y producción nacional de duraznos y nectarinos

El cultivo de estos frutales de carozo se ha desarrollado tradicionalmente en la zona central del país, en particular entre las regiones V y VI. Tanto duraznos de consumo fresco como nectarinos han experimentado expansión y cambios varietales a fin de lograr mejores condiciones de calidad, precocidad y ampliación del período de oferta. Los duraznos conserveros han recuperado parte del área de plantaciones, luego de fuertes disminuciones en la década de los 90. Tomando en consideración los Catastros CIREN, realizados en diversos años, y las estimaciones de variaciones de superficie por el comportamiento que exhiben las exportaciones, se calcula que la superficie de huertos comerciales de estos carozos bordea en la actualidad las 18 mil ha, y es similar a la cifra de inicio de la década de los noventa. En los cuadros siguientes se muestra la importancia regional de estos cultivos y la participación de las distintas etapas de producción de las principales variedades en el catastro CIREN Odepa más reciente (V Región 2002).

Cuadro N°3
Superficie de huertos industriales de duraznos y nectarinos

Hectáreas 2001/2002
Región
I – IV
V
RM
VI
VII-X
TOTAL
Participación
%
D* consumo fresco
148
743
1.539
3.198
43
5.671
31,5
D* conserveros
33
2.540
1.211
1.840
162
5.784
32,1
Nectarinos
41
568
2.542
3.329
81
6.563
36,4
Total Región
220
3.851
5.292
8.367
288
18.018
100
% Participación
1,2
21,4
29,4
46,4
1,6
100
Fuente: elaborado por Odepa a base de antecedentes CIREN-Odepa y estimaciones. D* = duraznos.

La densidad de plantación muestra un rango que refleja cambios moderados. Los huertos semidensos caracterizan a estos cultivos (5×3,5 a 4,5×3 m) es decir, entre 570 y 740 plantas por hectárea. En el siguiente cuadro se aprecia la dinámica de los cambios varietales, aunque dominan variedades que se encuentran en plena producción. Entre las más recientes destaca Early Majestic (tempranera) y Elegant Lady (mediana-tardía).

Cuadro N° 4
Participación % de las principales variedades de durazno consumo fresco en la V Región según rango de edad año 2002
Variedad
% Formación
% Producción
Hectáreas 2002
Hectáreas 1996
% Variación
Densidad*
Early Majestic
32
68
126,7
82,4
53,8
627
Kurakata
15
85
86,6
105,6
-18,0
556
Florida King
7
93
70,7
65,2
8,4
538
Rich May
14
86
46,2
42,5
-22,5
731
Elegant Lady
41
59
32,9
483,4
-28,1
702
Royal Glory
14
86
32,9
758
Los demás
17
83
347,4
651
Totales
19
81
743,4
779,1
-4,6
637
Fuente: Catastro Frutícola CIREN-Odepa 2001. * árboles por ha.

En los duraznos conserveros en esta región se encuentran variedades clásicas como Pomona, Phillips Cling, Fortuna y Andross, y entre variedades algo más recientes destacan Loadel y Doctor Davis, por mencionar algunas. La superficie de huertos entre catastros muestran un incremento de 24%, alcanzando en conjunto 2.540 ha, en 2002. La densidad de plantación es media, fluctuando entre 500 y 550 árboles por ha, lo que reflejaría distancias en torno a 5×4 m.

Cuadro N° 5
Participación porcentual de las principales variedades de nectarinos en la V Región según rango de edad año 2002
Variedad
% Formación
% Producción
Hectáreas 2002
Hectáreas 1996
% Variación
Densidad *
Plátano
23
77
64,7
32,8
97,2
658
Mayglo
6
94
42,2
41,3
2,3
712
Nectarcrest
49
51
27,7
25,9
7,0
584
Flamekist
0
100
26,8
48,6
-44,9
541
Big John
3
97
26,4
12,2
117,1
598
Red Diamond
16
84
23,7
29,5
-19,5
840
Armking
5
95
17,8
56,5
-68,4
452
Spring Red
9
91
17,0
27,8
-38,9
760
Arctic Snow
30
70
15,2
522,5
-40,6
733
Las demás
16
84
310,4
668
Totales
16%
84 %
572,0
797,0
-28,2%
662
Fuente: Catastro Frutícola CIREN-Odepa 2001. * árboles por ha.

Al igual de lo que ocurre con los durazneros para consumo fresco, la densidad de plantación en nectarinos muestra un rango que refleja cambios moderados en el tipo semidenso que domina en estos cultivos. En el cuadro anterior se observa que los cambios varietales tiene una dinámica mayor, aunque también dominan variedades incorporadas con anterioridad. Entre las más recientes variedades destacan las tempraneras Armking y Plátano, esta última de carne blanca, dulce y apreciada en el mercado interno; Nectarcrest y Red Diamond y la tardía Arctic Snow.

3. Exportaciones de duraznos y nectarines frescos

EE.UU. es el principal mercado de duraznos y nectarines, y Chile le destina en torno a dos tercios de sus exportaciones de los primeros y cerca de tres cuartos de los segundos. Le siguen países latinoamericanos, liderados por México (25% y 7%, respectivamente). Entre los países europeos las cantidades son menores, al igual que los envíos a los países asiáticos. Europa podría llegar a absorber volúmenes moderadamente crecientes de estos productos como resultado de la negociación de Chile con la UE, aunque duraznos y nectarines (Código TARIC 080930) quedaron sujetos a una desgravación a 7 años de los aranceles actualmente vigentes, que alcanzan 17,6% para ambos productos. Se espera que en el mediano plazo esa reducción amplíe las condiciones de competitividad.

Un factor que ha beneficiado a las exportaciones frutícolas en general ha sido el alza que ha experimentado el tipo de cambio en el país desde el año 2000, por la mejoría que ha representado en los retornos a productor. Si bien el incremento del valor de la divisa fortaleció significativamente la rentabilidad a productor en el año 2001 y parte del 2002, posteriores fluctuaciones en el cambio han moderado los cálculos iniciales, si bien se ha mantenido la tendencia positiva. Es así como el precio promedio del dólar observado entre 2001 y 2000 varió en 17,5%, en tanto que entre 2002 y 2001 sólo aumentó en 8,5%. Adicionalmente el IPC en esos períodos tuvo una variación de 2,6 y 2,8% respectivamente, hecho que también ha contribuido favorablemente en la relación beneficios – costos de producción.

Tanto la producción de duraznos como la de nectarines muestran fluctuaciones derivadas de condiciones climáticas que en la mayoría de los años recientes han afectado diversas regiones o localidades del país, lo que se manifiesta en las fluctuaciones que muestran las exportaciones. En los siguientes cuadros, N°6 y N°7, se observan los cambios experimentados en el período 1995-2002 por los volúmenes de ambos productos, la participación de la mayoría de los países destinatarios y los valores unitarios FOB promedio por país, constatándose la gran variabilidad en volúmenes y precios entre el mercado de EE.UU., países europeos, asiáticos y latinoamericanos. En ambos productos se presentan sólo los países que lideran las amplias listas de exportaciones por país de destino, con los respectivos volúmenes, valores y precios unitarios, haciendo la salvedad de que estos últimos pueden experimentar modificaciones al incorporar los informes de variación de valor (IVV) del año 2002.

Publicación anterior
Coyuntura macrosectorial marzo 2003
Publicación siguiente
Una variación de 1,2% alcanzó el IPC en marzo de 2003
Información de nuestra institución
  • Teatinos #40, Piso 7, Santiago de Chile
  • Casilla 13.320 – correo 21
  • Código postal 8340700

  • 800 360 990

  • Contáctenos
Nuestras publicaciones
  • Artículos
  • Boletines
  • Consultorías y asesorías
  • Documentos e informes
  • Estudios
  • Noticias
  • Entrevistas radiales
  • Videos
Nuestras secciones
  • Institucional
  • Precios
  • Publicaciones
  • Estadísticas del sector
  • Rubros
  • Temas transversales
  • Asuntos Internacionales
Información util
  • Glosario de términos
  • Enlaces de interés
  • Biblioteca Digital
  • Preguntas frecuentes
  • Visualizadores
  • Intranet
  • Correo
  • Gestión de personas