
Categorías: Artículos,Durazno,Frutas frescas y procesadas
1. Introducción
Los antecedentes mundiales de la FAO respecto a las plantaciones de duraznos y nectarinos muestran un incremento superior a 20% en el período 1996-2002, lo que representa un aumento anual de 2,5%, evolucionando desde algo más de 1,8 millones a alrededor de 2,2 millones de hectáreas en dicho período.
Similar tendencia se aprecia en la producción, que de 11,7 millones de ton en 1996 sube a 13,4 millones en el año 2002, con un 14% de aumento. Los países asiáticos participan con más de 40% de la producción mundial y, entre ellos, China aporta más del 75% de este volumen.
Regiones y países | período |
% anual |
% 2002 |
||
---|---|---|---|---|---|
Mundo | |||||
Africa | |||||
América Norte y Central | |||||
América del Sur | |||||
Asia | |||||
Europa | |||||
Oceanía | |||||
Unión Europea (15) | |||||
Argentina | |||||
Australia | |||||
Chile * | |||||
México | |||||
Nueva Zelandia | |||||
Sudáfrica | |||||
Fuente: FAO y Odepa para Chile 2002 * |
La UE (15) participa con más de 30% de la producción mundial, e Italia y España en conjunto producen dos tercios de ese aporte, seguidos por Grecia y Francia. Más atrás se sitúan América del Norte y Central con 11% de la cifra general, en la que EE.UU. participa con 90%, seguido más atrás por México, que supera las 150 mil ton de estas frutas. . Entre los países del hemisferio sur destacan Argentina y Chile, con cerca de 250 mil ton cada uno, y Sudáfrica, con 200 mil ton.
Los principales países exportadores de duraznos y nectarines, son los mismos productores, liderando Europa, seguida por América del Norte y más atrás por América del Sur, en donde Chile, si bien aporta entre 8% y 9% de las ventas mundiales, supera el 80% de las exportaciones del hemisferio o de contraestación, abasteciendo a los países del hemisferio norte, EE.UU. en especial.
Detalle | ||
---|---|---|
Mundo | ||
Chile | ||
% participación | ||
Hemisferio Sur | ||
Chile | ||
% participación | ||
Fuente: FAO. |
2. Superficie y producción nacional de duraznos y nectarinos
El cultivo de estos frutales de carozo se ha desarrollado tradicionalmente en la zona central del país, en particular entre las regiones V y VI. Tanto duraznos de consumo fresco como nectarinos han experimentado expansión y cambios varietales a fin de lograr mejores condiciones de calidad, precocidad y ampliación del período de oferta. Los duraznos conserveros han recuperado parte del área de plantaciones, luego de fuertes disminuciones en la década de los 90. Tomando en consideración los Catastros CIREN, realizados en diversos años, y las estimaciones de variaciones de superficie por el comportamiento que exhiben las exportaciones, se calcula que la superficie de huertos comerciales de estos carozos bordea en la actualidad las 18 mil ha, y es similar a la cifra de inicio de la década de los noventa. En los cuadros siguientes se muestra la importancia regional de estos cultivos y la participación de las distintas etapas de producción de las principales variedades en el catastro CIREN Odepa más reciente (V Región 2002).
Región | % |
||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
D* consumo fresco | |||||||
D* conserveros | |||||||
Nectarinos | |||||||
Total Región | |||||||
% Participación | |||||||
Fuente: elaborado por Odepa a base de antecedentes CIREN-Odepa y estimaciones. D* = duraznos. |
La densidad de plantación muestra un rango que refleja cambios moderados. Los huertos semidensos caracterizan a estos cultivos (5×3,5 a 4,5×3 m) es decir, entre 570 y 740 plantas por hectárea. En el siguiente cuadro se aprecia la dinámica de los cambios varietales, aunque dominan variedades que se encuentran en plena producción. Entre las más recientes destaca Early Majestic (tempranera) y Elegant Lady (mediana-tardía).
Variedad | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
Early Majestic | ||||||
Kurakata | ||||||
Florida King | ||||||
Rich May | ||||||
Elegant Lady | ||||||
Royal Glory | ||||||
Los demás | ||||||
Totales | ||||||
Fuente: Catastro Frutícola CIREN-Odepa 2001. * árboles por ha. |
En los duraznos conserveros en esta región se encuentran variedades clásicas como Pomona, Phillips Cling, Fortuna y Andross, y entre variedades algo más recientes destacan Loadel y Doctor Davis, por mencionar algunas. La superficie de huertos entre catastros muestran un incremento de 24%, alcanzando en conjunto 2.540 ha, en 2002. La densidad de plantación es media, fluctuando entre 500 y 550 árboles por ha, lo que reflejaría distancias en torno a 5×4 m.
Variedad | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
Plátano | ||||||
Mayglo | ||||||
Nectarcrest | ||||||
Flamekist | ||||||
Big John | ||||||
Red Diamond | ||||||
Armking | ||||||
Spring Red | ||||||
Arctic Snow | ||||||
Las demás | ||||||
Totales | ||||||
Fuente: Catastro Frutícola CIREN-Odepa 2001. * árboles por ha. |
Al igual de lo que ocurre con los durazneros para consumo fresco, la densidad de plantación en nectarinos muestra un rango que refleja cambios moderados en el tipo semidenso que domina en estos cultivos. En el cuadro anterior se observa que los cambios varietales tiene una dinámica mayor, aunque también dominan variedades incorporadas con anterioridad. Entre las más recientes variedades destacan las tempraneras Armking y Plátano, esta última de carne blanca, dulce y apreciada en el mercado interno; Nectarcrest y Red Diamond y la tardía Arctic Snow.
3. Exportaciones de duraznos y nectarines frescos
EE.UU. es el principal mercado de duraznos y nectarines, y Chile le destina en torno a dos tercios de sus exportaciones de los primeros y cerca de tres cuartos de los segundos. Le siguen países latinoamericanos, liderados por México (25% y 7%, respectivamente). Entre los países europeos las cantidades son menores, al igual que los envíos a los países asiáticos. Europa podría llegar a absorber volúmenes moderadamente crecientes de estos productos como resultado de la negociación de Chile con la UE, aunque duraznos y nectarines (Código TARIC 080930) quedaron sujetos a una desgravación a 7 años de los aranceles actualmente vigentes, que alcanzan 17,6% para ambos productos. Se espera que en el mediano plazo esa reducción amplíe las condiciones de competitividad.
Un factor que ha beneficiado a las exportaciones frutícolas en general ha sido el alza que ha experimentado el tipo de cambio en el país desde el año 2000, por la mejoría que ha representado en los retornos a productor. Si bien el incremento del valor de la divisa fortaleció significativamente la rentabilidad a productor en el año 2001 y parte del 2002, posteriores fluctuaciones en el cambio han moderado los cálculos iniciales, si bien se ha mantenido la tendencia positiva. Es así como el precio promedio del dólar observado entre 2001 y 2000 varió en 17,5%, en tanto que entre 2002 y 2001 sólo aumentó en 8,5%. Adicionalmente el IPC en esos períodos tuvo una variación de 2,6 y 2,8% respectivamente, hecho que también ha contribuido favorablemente en la relación beneficios – costos de producción.
Tanto la producción de duraznos como la de nectarines muestran fluctuaciones derivadas de condiciones climáticas que en la mayoría de los años recientes han afectado diversas regiones o localidades del país, lo que se manifiesta en las fluctuaciones que muestran las exportaciones. En los siguientes cuadros, N°6 y N°7, se observan los cambios experimentados en el período 1995-2002 por los volúmenes de ambos productos, la participación de la mayoría de los países destinatarios y los valores unitarios FOB promedio por país, constatándose la gran variabilidad en volúmenes y precios entre el mercado de EE.UU., países europeos, asiáticos y latinoamericanos. En ambos productos se presentan sólo los países que lideran las amplias listas de exportaciones por país de destino, con los respectivos volúmenes, valores y precios unitarios, haciendo la salvedad de que estos últimos pueden experimentar modificaciones al incorporar los informes de variación de valor (IVV) del año 2002.