Categorías: Artículos
Seminario Chile Lácteo 2005
En Valdivia, X Región, durante los días 26, 27 y 28 de mayo de 2005, se llevó a cabo el Primer Seminario Internacional y Exposición del Sector Lácteo, organizado por la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche). A esta reunión asistieron alrededor de 500 personas entre productores, representantes de la industria láctea, funcionarios de Gobierno y expertos internacionales, y tuvo por objetivo analizar en profundidad el panorama actual del rubro y sus proyecciones.
La organización, el gran interés, compromiso y coincidencias en los análisis que se observaron entre los distintos participantes del Seminario, son factores que lo convierten en uno de los más importantes que se han realizado en el sector agropecuario nacional en las últimas décadas. A ello ha contribuido sin duda el importante nivel de coordinación, comunicación y trabajo alcanzado entre los sectores público y privado ligados al rubro, específicamente entre representantes del Gobierno, de los productores y de la industria láctea, lo que ha permitido lograr importantes consensos para enfrentar las tareas y desafíos del sector.
La principal conclusión es que el rubro tiene grandes expectativas de crecimiento, en gran medida generadas por las posibilidades de aumentar las exportaciones. En efecto, si bien es cierto que alrededor de un 90% de la producción lechera es destinada al mercado nacional, el ritmo de crecimiento del sector, por sobre el 7% anual, no podrá ser absorbido por éste y, en consecuencia, esta mayor producción deberá ser derivada a los mercados externos, lo que implica necesariamente definir un nuevo modelo de desarrollo que tenga como base la exportación de productos lácteos. Lo anterior no significa descuidar el mercado interno, que seguirá siendo la base del negocio lechero, por lo que se debe continuar con la política de promoción del consumo interno (Promolac).
En el Seminario también se analizaron los desafíos que deberá enfrentar el rubro lechero, y entre ellos se destacan aquellos derivados de los TLC, tanto de los ya firmados por nuestro país como de aquellos que se encuentran en etapa de negociación. Entre los primeros está el TLC de Chile con Singapur, Brunei y Nueva Zelanda, el que, si bien es cierto se alcanzó un buen resultado, con una desgravación a los 12 años con 6 de gracia y una salvaguardia especial que se activa cuando se llega a un determinado volumen de importaciones, no deja de preocupar a los productores chilenos, ya que Nueva Zelanda es una potencia lechera a nivel mundial, lo que eventualmente podría representar una amenaza para la producción nacional. Entre los segundos se encuentran los TLC con India, China y Japón, donde estos dos últimos mercados podrían abrir grandes posibilidades para nuestro país en el rubro lechero.
También se concluyó que, para materializar de manera exitosa las interesantes expectativas del rubro, deben comprometerse todos los involucrados. Los productores deberán preocuparse de aumentar su masa ganadera, lograr una mayor producción y eficiencia para alcanzar los volúmenes necesarios para abastecer el mercado nacional y extranjero. La industria deberá mejorar la eficiencia en el procesamiento de la leche y su infraestructura productiva, para satisfacer los requerimientos de consumidores cada vez más exigentes y encontrar nuevos mercados. El Gobierno, por su parte, deberá preocuparse de adecuar políticas públicas que permitan un buen funcionamiento de los actores privados y alcanzar las mejores condiciones posibles en los futuros acuerdos comerciales del país.
V Taller Nacional de Carnes Rojas
Entre los días 8 y 10 de junio recién pasados se realizó en Chillán el V Taller Nacional de Carnes Rojas que, organizado por la Subsecretaría de Agricultura, contó con la presencia del Sr. Ministro de Agricultura, Jaime Campos, y de representantes de todos los sectores que componen la cadena de la carne, entre ellos: productores pequeños, medianos y grandes; ejecutivos de la industria faenadora, académicos y funcionarios de servicios públicos, como INDAP, SAG, ODEPA, INIA, SERCOTEC y CORFO, entre otros.
El objetivo de este encuentro fue revisar el estado del rubro y elaborar la agenda de trabajo de los próximos 12 meses. Entre las principales conclusiones se determinó que, a pesar de las importaciones, el rubro tiene excelentes expectativas de crecimiento, el que está impulsado por la recuperación de los precios internos de los animales en pie, debido al importante aumento de las exportaciones. Esta percepción se ve reforzada por la próxima apertura del mercado estadounidense, la que podría materializarse a fines de este año, al finalizar el proceso de homologación de inspecciones sanitarias actualmente en curso. Estas buenas perspectivas permiten estimar que las exportaciones del presente año llegarán a unos US$ 80 millones, superando con creces los US$ 28 millones del año 2004.
Entre los desafíos para mantener estas buenas proyecciones de crecimiento y exportación están el mejorar los indicadores productivos de la ganadería nacional: elevar el porcentaje de fertilidad, disminuir la edad al primer parto y reducir la mortalidad perinatal, entre otros, y aumentar la cobertura de Predios Animales Bajo Control Oficial del SAG (PABCO).
Trigo
El aumento paulatino de rendimientos en trigo ha permitido que hoy estemos cerca del autoabastecimiento del cereal. No obstante, este logro ha traído aparejada una serie de desafíos que resulta necesario enfrentar para que el cultivo continúe siendo rentable en el tiempo. Uno de éstos tiene que ver con la búsqueda de opciones de mercado para el trigo y su diferenciación por calidad, con el objeto de diversificar la oferta y lograr una compensación económica por un producto de mayor calidad. Todo esto, teniendo en cuenta que el trigo es un commodity, por lo que el nivel de precios de este cereal en el mercado interno está estrechamente relacionado con lo que ocurra en el mercado internacional, a lo que se debe agregar que Argentina es uno de los principales exportadores del cereal y que existe una fecha de desgravación pactada para nuestra banda de precios.
De este modo, el Ministerio de Agricultura ha considerado necesario establecer una estrategia de trabajo conjunto con todos los integrantes de la cadena trigo – harina -pan, que apunte a una modernización del sector. En este contexto, se han realizado dos giras, integradas por representantes de productores, molineros y Gobierno. En el mes de abril se asistió a la feria panadera internacional EUROPAIN 2005, realizada en París, Francia, y en mayo se concurrió a la 3ra Conferencia Internacional de la Calidad del Trigo en Kansas, EE.UU. En ambas giras se conocieron las nuevas tendencias de mercado, los requerimientos de calidad del trigo y de la harina y las innovaciones tecnológicas en materias de mejoramiento genético y procesos productivos en la elaboración de pan. Esta temática será difundida a través de tres seminarios de calidad de trigo, que se efectuarán en las regiones VIII, IX y X en el mes de julio de 2005.