Categorías: Artículos
Introducción
Un análisis de la evolución del cultivo de raps
canola en el país que sólo incluyera a su producción
de grano, aceite y afrecho sería incompleto. La evolución
que ha tenido el cultivo y la que tendrá en los años
venideros, se debe en gran parte a la interrelación que
necesariamente tienen las cadenas de producción del sector
agrícola con otras cadenas industriales de alimentos.
Las potencialidades del raps canola se deben principalmente
a las características nutritivas de su grano y del aceite
y el afrecho producidos en el proceso industrial. Comparado con
otras fuentes de proteína o de energía vegetal o
animal, aquél tiene algunas ventajas que lo hacen competitivo
al momento de evaluar económicamente su inclusión
en las raciones animales.
Aun cuando es posible valorizar algunos atributos de calidad
del raps canola en sus componentes principales, la proteína
o sus ácidos grasos que aportan energía, el mayor
beneficio que tendría el raps nacional en estos momentos
como fuente alimenticia animal es el hecho de ser un producto
obtenido de semillas convencionales, no transgénicas, cualidad
de suma importancia para la industria salmonídea orientada
a la exportación.
En 2003 Chile fue el segundo productor mundial de salmón
y trucha cultivados, con 494 mil toneladas, un 33% de la producción
mundial. En ese año se realizaron exportaciones por 286.000
toneladas, con un valor FOB de US$ 1.147 millones. El sector estima
que en los próximos años la producción aumentaría
a 700.000 toneladas en 2006 y a 980.000 toneladas en 2010. Estas
producciones significarán una demanda considerable de alimentos,
entre los cuales se incluyen las harinas y aceites, de pescado
y de oleaginosas.
Se estima que, a nivel mundial, la producción de harinas
de pescado se estabilizaría en el futuro en torno a 6,5
millones de toneladas, y la de aceites de pescado, en cerca de
1,2 millones de toneladas. Asimismo, las proyecciones señalan
que, dentro de la disponibilidad total de harina de pescado, el
uso en la acuicultura aumentaría de 34% en 2002 a 48% para
el año 2010. Por otra parte, la participación de
este sector en el consumo de aceite de pescado aumentaría
de 54% en 2002 a 97% en 2010. Se ha considerado en estas estimaciones
la incidencia del reemplazo de parte de estos productos por harinas
de colza y de soya, en el caso de las harinas de pescado, y por
aceites de lino y canola, en los aceites de pescado1.
Por esta razón, en el presente artículo se analiza
al cultivo como integrante del sector de oleaginosas en el país,
y como fuente de proteína y energía para la alimentación
animal.
En el mercado interno, la compra reciente de la única
empresa extractora de aceites vegetales que existía en
la Región Metropolitana, por parte de una importante empresa
agroindustrial, y la instalación de una planta elaboradora
de aceite de raps canola en el sur del país, con una capacidad
de proceso anual equivalente a 10.000 hectáreas, dan cuenta
de los cambios importantes que tendrá el sector oleaginoso
en el país.
Otro aspecto relacionado con el cultivo fue la eliminación
de la banda de precios para los aceites vegetales comestibles
a partir del 25 de septiembre de 2003, cuando fue publicada en
el Diario Oficial la Ley 19.897, que "Modifica el artículo
12 de la Ley N° 18.525", la cual establece el nuevo sistema
de bandas de precios exclusivamente para el trigo harinero, la
harina de trigo y el azúcar.
Resultados de la temporada 2003/04
Las siembras de raps canola alcanzaron a 4.926 ha en la temporada
recién pasada, cerca de un 6% menos que en la temporada
2002/03, y se ubicaron principalmente en las regiones VIII y IX.
Aun cuando las siembras de la X Región casi se duplicaron,
alcanzando a 1.200 ha, no fueron suficientes para compensar las
disminuciones en las otras regiones.
Varios factores influyeron en una menor siembra de raps. Por
una parte, una superficie destinada originalmente a raps canola
se derivó a siembras de trigo, avena y lupino, las cuales
aumentaron especialmente en las regiones IX y X. Adicionalmente,
las condiciones meteorológicas en los primeros meses de
2003 no fueron las más adecuadas para iniciar las siembras,
pues se tradujeron en falta de humedad en el suelo. Posteriormente,
el exceso de lluvias durante junio imposibilitó la aplicación
oportuna de herbicidas y fungicidas, labores que se normalizaron
en los primeros días de julio. A fines de julio el cultivo
mostraba una lenta recuperación en ausencia de heladas
que pudieran dañarlo en esta etapa de desarrollo. En los
meses siguientes hubo las lluvias necesarias, por lo que a fines
de la temporada y ya iniciada la cosecha a fines de 2003, se estimaba
un rendimiento superior a los 36,7 qq/ha de la temporada 2002/03,
que alcanzaría a 37,3 qq/ha.
La producción total alcanzó entre 18.000 y 18.500
toneladas de grano y, al igual que en años anteriores,
tuvo diferentes destinos. La presencia de varios poderes compradores,
como empresas avícolas en Santiago, una procesadora de
aceite en Talca y otros poderes compradores en el sur para las
industrias salmoneras, permitió que el proceso de comercialización
fuera rápido, alcanzando el producto precios que fluctuaron
entre US$ 205 y US$ 210/ton.
En el siguiente diagrama se incluye una aproximación
de la cadena agroalimentaria del raps canola.
Según la información obtenida de diversas fuentes,
la cosecha se destinó en un 76% para la elaboración
de aceite; en 13% para la alimentación animal (peces, bovinos,
aves y cerdos) y un 8% para la alimentación de aves en
la Región Metropolitana. Es decir, se habrían utilizado
14.000 toneladas de raps canola para la elaboración de
5.880 toneladas de aceite y 7.200 toneladas de afrechos en la
planta industrial de Talca; 2.300 toneladas de grano en las raciones
de alimentos animales, y cerca de 1.500 toneladas de grano para
la elaboración de alimentos en la industria avícola.
En relación al comercio exterior del raps canola, el
saldo de la balanza comercial en 2003, aunque modesto, alcanzó
a US$ 148.000, como resultado de las exportaciones de semillas
y de aceite.
Balanza comercial de raps canola (miles de dólares) |
|||
Año | Exportaciones | Importaciones | Saldo |
1998 | 38 | 1.409 | -1.371 |
1999 | 162 | 6 | 157 |
2000 | 58 | 5 | 53 |
2001 | 89 | 1 | 88 |
2002 | 90 | 322 | -233 |
2003 | 152 | 4 | 148 |
Promedio | 98 | 291 | -193 |
Fuente: Odepa con información del Servicio Nacional de Aduanas. Cifras sujetas a revisión por informes de variación de valor (IVV). |
Las exportaciones de semillas durante 2003 alcanzaron a 1,673
toneladas por un valor de 85.565 dólares y tuvieron como
destino Canadá y Suecia, a un precio promedio FOB de US$
51.144/ton, un 79% superior al alcanzado en la temporada anterior.
En el período enero-marzo de 2004 hubo exportaciones de
semillas por siete toneladas a Alemania, Canadá y Suecia,
por un valor FOB de 25.710 dólares. Los precios a estos
últimos países se mantienen, pero el 97% de la exportación
va a Alemania, con un precio de US$ 2.100/ton.
En cuanto al comercio exterior de los aceites vegetales comestibles
en 2003, las importaciones totales en equivalente refinado fueron
menores en cerca de 20.000 toneladas con respecto a las ocurridas
en el año anterior. La diferencia que se observa en las
importaciones de mezclas de aceites en 2003, fue reemplazada en
parte por las importaciones de aceite de soya en bruto, lo que
se explica por la relación de precios de las mezclas de
aceites y de los aceites: mientras los precios CIF de las mezclas
de aceites subieron de 510 a 636 dólares por tonelada,
los del aceite de soya en bruto disminuyeron en el último
año cerca de 30 dólares, a 538 dólares por
tonelada. Por ello las mezclas de aceites constituyeron el 78%
del valor importado, en comparación al 95% alcanzado en
2002.
Importaciones de aceites y mezclas de aceites. Equivalente refinado |
||||||
Cantidad (toneladas) |
Valor CIF (miles US$) |
Participación % en la cantidad |
||||
2002 | 2003 | 2002 | 2003 | 2002 | 2003 | |
Soya en bruto | 239 | 39.721 | 141 | 22.354 | 0,1 | 19,4 |
Soya refinado | 440 | 891 | 239 | 507 | 0,2 | 0,4 |
Maravilla refinado | 122 | 933 | 97 | 715 | 0,1 | 0,5 |
Otros | 3.826 | 3.390 | 5.701 | 5.816 | 1,7 | 1,7 |
Mezclas de aceites | 220.088 | 160.029 | 115.836 | 104.156 | 97,9 | 78,1 |
Total | 224.715 | 204.963 | 122.014 | 133.549 | 100 | 100 |
Fuente: Odepa con información del Servicio Nacional de Aduanas. Cifras sujetas a revisión por informes de variación de valor (IVV). |
Respecto del aceite de raps, en el TLC Chile-Canadá2,
vigente desde julio de 1997, nuestro país dio una cuota
conjunta inicial de importación libre de arancel de 3.000
toneladas para aceite de raps en bruto y refinado. Fuera de cupo,
las importaciones de estos aceites se clasifican en categoría
"C-" (desgravación en once etapas anuales, con
un arancel de 3% en 2004, que llegará a 0% a partir de
enero de 2007). Desde 1998 está vigente una cuota de 5.000
toneladas libre de aranceles, y sólo se importaron 484
toneladas en 2002 de este aceite en bruto desde Canadá. Durante 2003 no se realizaron importaciones.
Las exportaciones del conjunto de aceites refinados en 2003
fueron inferiores a mil toneladas. Sin embargo, son destacables
las exportaciones de aceite de oliva extra virgen, que bordearon
las 54 toneladas, por un valor FOB de 158.159 dólares.
En orden de importancia según volumen, los envíos
fueron a Brasil, EE.UU., Italia, Alemania, Bélgica, Canadá,
Territorio Británico en América, Nueva Zelanda y
Suiza. También es posible resaltar las pequeñas
exportaciones de 69 toneladas de aceite de raps a Argentina y
Perú, por un valor FOB de 66 mil dólares.
Avance y perspectivas de la temporada 2004/05
Mercado internacional
El comportamiento del mercado internacional de los aceites ha
evolucionado hacia el alza de los precios, debido a las consecuencias
que han tenido en la producción de soya3
las condiciones meteorológicas y de enfermedades del cultivo
en los principales países productores, y al aumento del
intercambio comercial y del consumo de oleaginosas. En los Estados
Unidos de Norteamérica, la sequía afectó
a la producción, disminuyéndola en nueve millones
de toneladas. En América Latina se estimaba a comienzos
de la temporada producciones récord de soya en Argentina
y Brasil. Con el transcurrir de los meses, las condiciones meteorológicas
fueron adversas, lo que hizo caer las estimaciones originales
en 5 millones de toneladas.
Oleaginosas: balance de la oferta / demanda mundiales (millones de toneladas) |
|||
Indicador | 2002/03 Preliminar |
2003/04 Estimación |
Diferencia 2004/2003 |
Tortas y harinas * | |||
Producción | 186 | 197 | 11,6 |
Exportaciones | 56 | 61 | 5,3 |
Importaciones | 57 | 61 | 4,3 |
Consumo | 188 | 198 | 9,8 |
Stock final | 5 | 5 | -0,2 |
Aceites vegetales | |||
Producción | 95 | 101 | 6,4 |
Exportaciones | 37 | 38 | 1,2 |
Importaciones | 36 | 37 | 1,4 |
Consumo | 96 | 101 | 4,9 |
Stock final | 6 | 6 | -0,1 |
Fuente: elaborado por ODEPA con información de World Oilseed Situation and Outlook. USDA. Abril 2004. * Incluye harina de pescado. |
Las estimaciones mundiales de afrechos de oleaginosas y de
harina de pescado, efectuadas en abril por el Departamento de
Agricultura de EE.UU., indican un aumento en el consumo, nuevamente
más alto que la producción, unido a una disminución
del stock final en cerca de 200.000 toneladas. La mayor demanda
mundial por insumos vegetales para la alimentación animal
ha incrementado especialmente las importaciones mundiales de afrechos
de soya y de raps.
Afrechos y harina de oleaginosas y pescado: consumo mundial y precios de la proteína |
||||
Soya | Raps | Maravilla | Harina de pescado | |
Temporadas | Consumo mundial (millones de toneladas) | |||
1994/95-1999/00 | 97,14 | 18,82 | 9,95 | 6,17 |
2000/01 | 117,94 | 21,15 | 9,24 | 6,17 |
2001/02 | 126,12 | 19,99 | 7,93 | 5,68 |
2002/03 | 133,09 | 18,44 | 8,83 | 5,29 |
2003/04 | 137,65 | 21,58 | 9,79 | 5,29 |
Temporadas * | Precio (dólares por kilo de proteína**) |
|||
1994/95-1999/00 | 0,44 | 0,42 | 0,3 | 0,81 |
2000/01 | 0,39 | 0,41 | 0,31 | 0,71 |
2001/02 | 0,37 | 0,38 | 0,29 | 0,92 |
2002/03 | 0,41 | 0,41 | 0,28 | 0,93 |
2003/04 | 0,59 | 0,59 | 0,43 | 1,02 |
Fuente: elaborado por ODEPA con información de Oilseeds: World Markets and Trade. Abril 2004 * Promedio octubre a septiembre. 2004: octubre a marzo. ** Contenido de proteína: soya 48%, raps 34%, maravilla 37,5% y harina de pescado 64,5%. |
No obstante que en la temporada 2003/04 se quebró la
tendencia a la baja del precio por unidad de proteína y
en todos los afrechos se observa una importante alza en sus precios,
aún continúan siendo más baratos que la harina
de pescado, cuyo precio se incrementó en 10,3%.
Como se observa en el gráfico siguiente, los precios
internacionales de los aceites de soya, maravilla y raps, a partir
de agosto del año pasado y hasta comienzos de 2004, experimentaron
un alza importante en sus valores. Pero, como también se
observa, con excepción del aceite de raps, que recuperó
la tendencia que llevaba, los precios de los otros aceites disminuyeron
en abril cerca de 13 dólares por tonelada. Con un mercado
altamente fluctuante, en los primeros días de mayo de 2004
los precios subieron nuevamente: el aceite de soya en bruto, alcanzaba
cotizaciones cercanas a US$ 750/ton; el aceite de maravilla, alrededor
de US$ 620/ton, y el aceite de raps, cifras que se aproximan a
los US$ 700/ton.
La relación stock/consumo del aceite de soya para la
temporada 2003/04 se estimó en abril en 4,6%, inferior
en un punto porcentual a la de 2002/03 y la más baja en
diez temporadas. Para el aceite de raps, la relación alcanzaría
a un 3,5%, inferior también a la de la temporada anterior
y el menor valor en los últimos siete años.
Mercado nacional
Como se ha mencionado en otras ocasiones, la evolución
del cultivo de raps canola en el sur del país ha dependido
de múltiples factores, entre los cuales se pueden mencionar
el comportamiento de los precios internacionales de los aceites
vegetales comestibles y de los precios internos de cultivos competidores
en la zona de adaptación, como trigo, avena y lupino, junto
a la evolución de la tasa de cambio entre la siembra y
la cosecha del cultivo. El gráfico siguiente incluye la
superficie de raps canola y los precios pagados al productor en
el período de cosecha desde 1984 a 2003.
La superficie de raps entre 1984 y 2003 fluctuó entre
un máximo de 61.120 ha (1988) y un mínimo de 1.200
ha (2001). En cuanto a los precios, éstos descendieron
desde US$ 327/ton (1984) a US$ 195/ton (2001).
Sin embargo, el escenario futuro para el raps canola se vislumbra
bajo otra dimensión. Producto de la investigación
privada y de la certificación por parte del Instituto de
Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de
la Universidad de Chile, está disponible a partir de 2004
en el mercado nacional un aceite para consumo humano, formulado
especialmente para que exista una relación óptima
de ácidos grasos Omega 3 y Omega 6, que es incorporada
mayoritariamente por el aceite de raps canola producido en el
país.
Complementariamente, las perspectivas del raps canola para
la temporada 2004/05 se han ido consolidando, desde el momento
que se planteó la alternativa de usar sus granos, afrecho
y aceites en la alimentación de aves, cerdos y bovinos
y, en las últimas temporadas, como opción para ser
incorporado en las dietas de salmones y truchas que se producen
en el sur de Chile.
El aceite de raps canola es el más indicado para sustituir
al aceite de pescado, pues reúne condiciones de composición
de ácidos grasos que otros aceites no tienen4.
Además, por el lado de los precios,
se observa que dentro
del grupo de fuentes de proteína vegetal en el mercado
nacional, el raps canola tiene precios inferiores en un 51% a
los de la harina de pescado, lo que adicionalmente significa una
ventaja al momento de formular las raciones alimenticias para
los salmones.
Precios de afrechos y harina de oleaginosas y pescado en el mercado nacional (dólares por kilo de proteína) |
|||||
Período | Contenido de proteína | ||||
Soya (48%) | Raps (34%) | Raps grano (24,5%) | Maravilla (37,5%) | Harina de pescado (64,5%) |
|
1995 – 2000 | 0,67 | 0,52 | 1,16 | 0,49 | 0,90 |
2001 | 0,54 | 0,41 | 0,90 | 0,45 | 0,73 |
2002 | 0,52 | 0,41 | 0,80 | 0,50 | 0,75 |
2003 | 0,51 | 0,40 | 0,83 | 0,40 | 0,83 |
2003 * | 0,46 | 0,38 | 0,78 | 0,46 | 0,78 |
2004 * | 0,63 | 0,48 | 0,84 | 0,42 | 0,98 |
Fuente: ODEPA. * Promedio enero-marzo. |
De acuerdo a estimaciones preliminares, la industria acuícola
sería capaz de demandar en un futuro cercano una cifra
considerable de aceites vegetales y afrechos de oleaginosas, como
fuentes de energía y proteínas. Si se sustituyera
un 20% del aceite de pescado utilizado en la actualidad en la
alimentación de salmones por aceite de raps canola, podría
representar entre 25.000 y 30.000 ha de cultivo en el país.
Esta cifra es un aumento considerable con relación a las
5.000 ha que se siembran en la actualidad, especialmente en la
IX Región. Áreas como Traiguén y zonas cercanas
a Temuco y, en la X Región, San José de la Mariquina
y Máfil, podrían constituir alternativas de zonas
de cultivo.
Como se señaló anteriormente, en 2003 no se importó
aceite de raps al país, lo que tampoco ha sucedido en los
primeros meses de 2004, en que el porcentaje mayoritario de las
importaciones de aceites refinados sigue estando constituido por
mezclas de aceites. En el período enero-marzo de 2004,
las importaciones de aceites vegetales comestibles disminuyeron
en cantidad un 2,9%, no así en valor, el cual aumentó
de 31 a 36 millones de dólares CIF, considerando que el
promedio de los precios aumentó en cerca de 20% respecto
de iguales meses de 2003.
La alternativa de usar el raps canola en las dietas de animales
o su uso para otros fines industriales, como el biodiesel, plantea
nuevas perspectivas para la continuación y permanencia
del cultivo en el sur del país.
En la actualidad las condiciones meteorológicas, con
lluvias abundantes, a diferencia del otoño anterior, cuando
hubo escasez de humedad, no fueron las más propicias para
efectuar las siembras durante abril y comienzos de mayo. Sin embargo,
a la fecha podría estar todo ya sembrado y se estima que
la superficie de raps canola para la temporada 2004/05 alcanzaría
10.000 ha, distribuidas entre San Carlos y Osorno, especialmente,
y cerca de 300 ha5 en el secano interior
de la V Región. A diferencia de la temporada anterior,
en la cual el híbrido Artus alcanzó el 55% de la
superficie y la variedad Lisabeth cerca del 40%, en la presente
se mencionan como las semillas más sembradas el híbrido
Artus y las variedades Coronet, Lisabeth, Lion, Tívoli,
Sahara y una nueva: Spirit.
En la actualidad existen a lo menos tres poderes compradores,
los cuales han establecido contratos de compraventa con los productores,
ofreciéndoles un precio que varía entre US$ 223/ton,
puesto Freire, y US$ 240/ton, puesto Talca o Melipilla.
Considerando que es una ventaja natural el hecho de que las zonas
productoras de raps se encuentren en las cercanías de la
industria salmonídea, para que la actividad agrícola
tenga éxito y su conexión con la actividad industrial
sea satisfactoria y duradera, existen algunos desafíos
importantes que deberían ser abordados de manera eficiente
en los próximos meses y años:
- analizar los nuevos requerimientos de parte del sector acuícola,
para dimensionarlos en su justa medida y concretar, si son factibles,
nuevas superficies de siembra de raps canola, con variedades
adaptadas a la zona sur del país y que cumplan con las
características necesarias para usarlo como fuente de
insumos para la alimentación de los peces; - mejorar y diversificar el uso de variedades que cumplan con
los requerimientos de la industria; - utilizar la mejor tecnología disponible en la oportunidad
precisa para aumentar la productividad por hectárea, al
menor costo de producción, mejorando los estándares
productivos; - integrar las buenas prácticas agrícolas al
sistema productivo, como una herramienta de trazabilidad de los
productos; - utilizar los instrumentos de fomento productivo disponibles;
- evaluar la conveniencia de utilizar el Seguro Agrícola
para cubrir los riesgos climáticos de mayor ocurrencia,
que tienen un significativo impacto en la agricultura (sequía
en secano, lluvia perjudicial, helada, granizo, nieve y viento
perjudicial); - valorar la operación de la Bolsa Agropecuaria, de
reciente lanzamiento, que dará un nuevo financiamiento
a los proyectos agrícolas y acuícolas, incluyendo
insumos y derivados. Por interme