Categorías: Artículos
La producción en el mundo
La producción mundial de cebollas ocupa uno de los primeros lugares entre las hortalizas y ha ido en aumento en los últimos años, debido principalmente a la demanda generada por el desarrollo económico de algunos países asiáticos altamente poblados. Los 43 millones de toneladas de cebollas producidas a nivel mundial en el año 1996 pasaron a casi 65 millones de toneladas en el año 2007, en una superficie cultivada de más de 3,4 millones de hectáreas. Este importante aumento en los volúmenes se debe al incremento de las áreas cultivadas y de los rendimientos.
El 70% de la superficie mundial de cebollas en el año 2007 se concentró en Asia, que produjo el 65% del volumen total. Aunque el área de cebollas en América sólo representó el 8,5% de la superficie, en esta región se originó el 14,2% de la producción mundial, indicando claramente mayores rendimientos promedio por hectárea. En cambio, en Europa, con una superficie muy superior dedicada a este cultivo (11,9%), se produjo tan sólo el 12,8% de la producción mundial.
El análisis de los registros estadísticos históricos muestra que la oferta de cebolla a nivel mundial es muy volátil, ya que es un producto que se ve muy afectado por los factores meteorológicos. Por ejemplo, en el hemisferio sur, el calor y las lluvias en las temporadas de verano pueden bajar la producción hasta en un 20%, provocando un desajuste con la demanda de este producto. Las oscilaciones en la producción a las que está expuesta la oferta mundial de cebolla marcan el ritmo de precios de este producto: cuando hay pérdidas en la producción, los precios aumentan; cuando hay sobreproducción, los precios caen.
Las mayores superficies destinadas al cultivo de la cebolla se encuentran en China e India, con cifras estimadas en 1.000.000 y 619.500 hectáreas, respectivamente (tabla 2). Les siguen Pakistán, con 150.000 hectáreas, y la Federación Rusa, con 122.000 hectáreas. En América Latina, los países que destacan por la superficie dedicada a este cultivo son Brasil, con 62.624 hectáreas; Argentina, con 24.000 hectáreas; Perú, con 18.500 hectáreas. Según las estimaciones de la FAO, Chile presentaría una superficie de alrededor de 8.000 hectáreas, un poco superior a las cifras arrojadas por el VII Censo Silvoagropecuario.
En el año 2007, más de 60 % de la producción de cebollas en el mundo se concentró en tan sólo 7 países productores (tabla 3): China, con un volumen de 20,5 millones de toneladas (31,8 % de la producción mundial); India, con 8,2 millones (12,7%); EE.UU., con 3,6 millones (5,6%); Pakistán, con 2,1 millones (3,3%); Turquía, con 1,8 millones (2,8%); Federación Rusa, con 1,8 millones (2,7%), e Irán, con 1,7 millones de toneladas (2,6%).
El mercado latinoamericano
En el año 2007, América Latina representó aproximadamente el 8% de la producción mundial de cebollas. Los países más importantes fueron Brasil, con 1,3 millones de toneladas; México, con 1,2 millones; Argentina, con 0,7 millones; Perú, con 0,6 millones, y Chile, con 0,4 millones de toneladas.
Brasil es un gran productor de cebollas, pero no logra autoabastecerse, por lo que compra grandes volúmenes a países vecinos como Argentina y Chile. Estas cantidades aumentan fuertemente cuando se presentan problemas en su producción, principalmente de orden meteorológico.
Según cifras estadísticas provisorias del Programa de Certificación en Origen de Cebollas Frescas de la República Argentina, que ejecuta la Fundación Barrera Zoofitosanitaria Patagónica (FunBaPa), durante los primeros cinco meses del año 2008 el volumen total comercializado de cebollas argentinas alcanzó a 278.021 toneladas, un 3,3% más que en la temporada anterior. De esta cantidad, se exportaron 156.410 toneladas de cebolla de la Región Protegida Patagónica y 121.611 toneladas fueron al mercado interno. Al igual que en las temporadas anteriores, el principal comprador fue Brasil, que presentó una gran demanda. Los envíos a la Unión Europea fueron variables, ya que hubo mermas importantes en los primeros tres meses del año. El 98,0% de las cebollas exportadas fueron amarillas, mientras que el resto correspondió a variedades de catáfilas rojas y blancas comercializadas exclusivamente en el mercado europeo. El 97,2% de la cebolla argentina exportada provino de la producción convencional, es decir, sin ningún tipo de certificación (como producción orgánica o Globalgap, antes Eurepgap, por ejemplo).
La temporada 2007/08 (cifras preliminares a mayo de 2008) ha sido la más significativa de los últimos años para Perú, ya que las exportaciones de cebolla amarilla dulce alcanzaron a US$ 23 millones, superando las temporadas anteriores. En comparación con el año anterior, la temporada 2007/08 significó un crecimiento de 31%. Los principales mercados de destino de las exportaciones de cebolla peruana fueron EE.UU. (US$ 19,4 millones, con 84,4%), Chile (US$ 1,4 millones, con 6,1%) y España (US$ 0,8 millones, con 3,4%).
La producción nacional
La cebolla ha sido tradicionalmente uno de los cultivos más relevantes del sector hortícola nacional. Ello se debe a su amplia distribución geográfica, superficie plantada y consumo per cápita, junto con la gran cantidad de cultivares existentes para consumo fresco, congelado, deshidratado y prepicado. El país presenta ventajas comparativas para producir cebolla. Cuenta con diferentes regímenes fotoperiódicos, que permiten cultivar materiales precoces (días cortos) y tardíos (días largos); posee una tradición en el cultivo de esta especie; ha desarrollado tecnologías adaptadas a las condiciones locales y produce en contraestación con respecto a la producción del hemisferio norte.
Según información entregada por el VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal del INE, en el año 2007 existían en Chile 6.032 hectáreas dedicadas al cultivo de la cebolla (figura 1).
De las 6.032 hectáreas de cebollas, 4.089 hectáreas, es decir, el 68% de la superficie, corresponden a cebolla de guarda y 1.943 hectáreas (32%), a cebolla temprana (tabla 4).
En Chile, el cultivo de la cebolla se presenta en casi todas las regiones del país, desde Arica y Parinacota a la Región de la Araucanía, como lo muestra la tabla 5. Las regiones que presentan la mayor superficie de cebollas son la Región Metropolitana, con un total de 2.535 ha, que representan el 42% de la superficie total cultivada en el país; O§Higgins, con 1.850 ha (30,7%); Maule, con 596 ha (9,9%), y Valparaíso, con 529 ha (8,8%). Más del 70% de la superficie cultivada con cebolla se concentra en las regiones Metropolitana y O§Higgins. En nuestro país, este cultivo sólo se desarrolla al aire libre, no registrándose producción bajo invernadero.
La producción de cebolla temprana se concentra principalmente en
la zona central, entre las regiones Metropolitana (1.042 ha), Valparaíso (232 ha) y O§Higgins (206 ha). Sin embargo, una importante superficie se presenta en la región de Arica y Parinacota, alcanzando las 263 ha.
En cuanto a la producción de cebolla de guarda, su mayor superficie se encuentra en la región de O§Higgins (1.644 ha); en la Región Metropolitana (1.493 ha) y en las regiones del Maule (509 ha) y Valparaíso (297 ha). De igual forma que en el caso de la cebolla temprana, en Arica y Parinacota se cultiva un área importante, que alcanza a 341 hectáreas.
Se estima que los rendimientos promedios del país llegan a unas 40 toneladas exportables por hectárea, pero, mejorando el nivel tecnológico, se podría llegar a obtener rendimientos de 60 ton/ha.
La producción nacional de cebolla desagregada por sexo
El VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal entregó información desagregada por sexo sobre las distintas actividades sectoriales.
En el caso de la cebolla, la mayor parte de la superficie dedicada a este cultivo está en manos de hombres (tabla 6): del total de 6.032 ha de cebollas cultivadas en el país, 3.998 hectáreas pertenecían a hombres y 730 hectáreas, a mujeres. Cabe señalar que 1.304 ha fueron declaradas por personas jurídicas, es decir, empresas donde no es posible distinguir el sexo de los propietarios.
Al observar la figura 2 se puede concluir que en todas las regiones del país hay productoras y productores de cebolla y que las diferencias de superficie a favor de los hombres disminuyen en las regiones extremas del país, destacando el caso de la Araucanía, donde existe la misma superficie de cebollas (8 ha) en manos de hombres y de mujeres.
Las diferencias entre las superficies cultivadas con cebollas por mujeres y hombres varían si se trata de cebollas de guarda o temprana (figura 3). Tanto en el caso de las cebollas tempranas como en las de guarda, la mayor superficie se encuentra en manos de productores. En el caso de la cebolla temprana, las mujeres cultivan 309 hectáreas dentro de un total de 1.943 ha (16%). En el caso de la cebolla de guarda, la proporción de mujeres baja a 10%: cultivan 421 ha de un total de 4.089.
Al analizar las cifras entregadas por el VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal para el cultivo de la cebolla según el tamaño de la explotación (figura 4), se pueden observar ciertas diferencias entre hombres y mujeres. El mayor número de plantaciones en manos de mujeres (173) se encuentra en el rango de predios de 1 a 5 hectáreas; 87 de ellas se ubican en el rango de menos de 1 ha y 87 en el rango entre 5 y 10 ha. En el caso de los hombres, el número de plantaciones se concentra en los rangos de 1 a 5 hectáreas (426) y de 5 a 10 ha, con 304 explotaciones.
La producción de cebollas se concentra, tanto para hombres como para mujeres, en explotaciones de entre 1 y 5 ha, pero en el caso de las mujeres el 70% de sus cebollas se encuentra en explotaciones menores de 10 hectáreas, mientras que en los hombres el 60% se encuentra en este rango.
Esta nueva información entregada por el VII Censo Nacional Silvoagropecuario permite conocer que en la producción de cebollas en Chile participan hombres y mujeres, tanto en la producción de cebolla temprana como de guarda, y su distribución a nivel nacional. Estos datos permitirán, en un análisis más profundo, conocer si se presentan barreras de género en este cultivo y así poder formular instrumentos para su eliminación.
Exportaciones
Las exportaciones de cebollas frescas presentan una gran variación año tras año, tanto en volumen como en precio. Entre 1984 y 2007, se exportó un mínimo de 15 mil toneladas en el año 1986 y un máximo de 85 mil toneladas en 2004. Los retornos máximos se obtuvieron en 2007.
A pesar de que los volúmenes de las exportaciones chilenas de cebollas frescas han mostrado grandes fluctuaciones en las últimas décadas, como lo muestra la figura 5, las exportaciones muestran una clara tendencia de crecimiento en los últimos años. Esta tendencia va de la mano con el incremento mundial en el comercio internacional de este producto y depende tanto de la oferta de países competidores como de la oferta de los propios mercados de destino, así como de la disponibilidad interna de cebollas.
En el año 2007 Chile rompió un récord histórico en los retornos por exportación de cebollas, que alcanzaron a US$ 34,7 millones, 132% más que en 2006 y 35% por sobre el nivel de 2004. Los volúmenes exportados sólo llegaron a 67 mil toneladas. Los altos precios alcanzados en el mercado internacional fueron la principal razón del incremento en los envíos y retornos, sobre todo hacia Estados Unidos, que fue el principal destino de las exportaciones chilenas, con un volumen de 21 mil toneladas y retornos por US$ 10,7 millones. El valor FOB promedio fue de US$ 517/ton, superando la media de US$ 330/ton de la última década. En este año los precios internacionales han bajado, lo que se refleja en la disminución de los retornos a pesar del aumento en los volúmenes. Sin embargo, aún se encuentran sobre el promedio histórico, registrándose un valor FOB de US$ 360/ton entre enero y junio de 2008.
Las exportaciones han mostrado altos valores desde enero de 2008 (tabla 7). En abril de 2008 se embarcó la mayor cantidad de cebollas frescas en el año, que alcanzó a 25.736 toneladas, cifra muy similar a las 27.475 toneladas exportadas en abril de 2007. De esta forma, hasta junio del año 2008 se han exportado 75.460 toneladas en comparación a las 67.101 toneladas de iguales meses en la temporada anterior, es decir, un 12,5% más. En cuanto al valor de las exportaciones, a pesar del aumento en los volúmenes exportados, su valor total hasta junio de 2008 ha disminuido en 20,9%. Es probable que esta cifra aumente en los próximos meses, al incorporarse los informes de variación de valor.
El principal mercado externo de las cebollas chilenas es Europa, particularmente, el Reino Unido, seguido por Estados Unidos, como se puede apreciar en la tabla 8. En comparación a la temporada anterior, los mayores incrementos se observan en los envíos al Reino Unido, donde a junio de 2008 se habían exportado ya 25.368 toneladas, en comparación a 20.747 toneladas enviadas a la misma fecha en el año 2007, con un aumento de 22%. Los siguen las exportaciones a los Estados Unidos, donde hasta junio de este año se exportaron 13.282 toneladas, con una baja de 37,7% respecto a la misma fecha del año anterior.
Es importante destacar el aumento de las exportaciones al mercado brasileño, que subieron de 416 toneladas a 14.905 en el primer semestre de 2008. De igual forma destaca el aumento de las exportaciones a la Argentina, que se incrementaron desde 4 toneladas a 3.321 toneladas a junio de 2008.
Estados Unidos muestra un mercado de cebollas de grandes proporciones y en expansión. En 2007 las importaciones totales de cebollas de Estados Unidos desde terceros países alcanzaron a US$ 268 millones, mientras que hace media década llegaban a US$ 166 millones. En enero y febrero de este año, Estados Unidos presentó una expansión de 36% en el valor de sus importaciones, a pe
sar de haber disminuido en 7% sus volúmenes importados. Esto es compatible con la disminución de los embarques chilenos hacia ese país. El mercado norteamericano es abastecido principalmente por México, que tiene un 66% de participación en las importaciones, y por Canadá, con un 15%, seguido por Perú y Chile.
Mercado interno
El mercado interno de la cebolla tiene un comportamiento cíclico, ya que los agricultores reaccionan con optimismo frente a un año de precios altos, aumentando la superficie del cultivo, lo que genera una temporada siguiente de abundante oferta y bajos precios. Las exportaciones también afectan al mercado interno, haciendo variar la oferta y los precios.
La superficie de cebollas que se cultiva anualmente en Chile incluye cebollas de guarda, así como las destinadas al consumo en fresco y a la industria. En los últimos años, tanto el área sembrada como los rendimientos muestran una tendencia creciente, motivada por el aumento de las exportaciones y los años de buenos precios.
Los precios promedios de venta por unidad en los mercados mayoristas de Santiago disminuyeron en el primer semestre de 2008 en comparación con igual período de la temporada anterior, alcanzando su punto más bajo en el mes de febrero y mejorando levemente en los meses siguientes (figura 6).
Al analizar los precios medios de las ventas de cebollas por unidades en los mercados mayoristas de Santiago, se puede apreciar una sustancial baja respecto a los precios alcanzados en 2007 (figura 6). En junio de 2008 el precio promedio de las 100 unidades de cebolla en estos mercados fue de $ 3.604 comparado con los $ 12.469 de junio de 2007, observándose el precio promedio más bajo a la fecha en enero de 2008, con $ 2.022 por 100 unidades.
Estas diferencias de precios promedios mensuales de venta por unidades se ven claramente reflejadas en la figura 7, que compara las tres últimas temporadas. El año 2006 se caracterizó por presentar precios más bien bajos. En 2007, como consecuencia de un desabastecimiento del mercado europeo, motivado por problemas meteorológicos que afectaron su producción interna, se produjo un alza en los precios, que llegaron en agosto a niveles históricos de $ 19.020 por cada 100 unidades. La temporada 2008 volvió a presentar precios bajos, incluso menores que los de la temporada 2006.
Del mismo modo, al analizar los precios medios en 2008 de las ventas de cebollas por kilo en los mercados mayoristas de Santiago, se puede apreciar una importante baja respecto a los precios alcanzados en 2007 e incluso son inferiores a los de 2006 (figura 8). En junio de 2008 el precio promedio del kilo de cebolla en estos mercados fue de $79,3 por kilo, comparado con $ 352,4 por kilo en junio de 2007. El precio medio más bajo se observó en enero de 2008 y fue de $ 66,5 por kilo.
La figura 9 presenta los precios promedios mensuales de venta de cebollas por kilos en los mercados mayoristas de Santiago, con curvas muy similares a las que se muestran en la figura 7: un año 2006 con precios normales a bajos; una fuerte alza en 2007, en que se llega a un precio histórico de $ 529 por kilo en agosto, y una temporada 2008 en que los precios vuelven a bajar, ubicándose por debajo de los de 2006.
El mercado interno de la cebolla presenta complejidades, siendo la principal la fuerte oscilación de precios de una temporada a otra. Normalmente, la reacción de los productores después de un año de precios bajos, como el actual, es una disminución de la superficie plantada con cebollas, lo que hace bajar la oferta interna y con ello los precios suben. Esta es la situación que podría preverse para la próxima temporada 2008/09. Frente a esto los agricultores deberían tomar sus decisiones de siembra con información e interpretando correctamente las señales del mercado, evitando reaccionar con fuertes disminuciones de las siembras después de años de precios bajos, como el actual (o lo contrario en años de precios muy altos).
Importaciones
Las importaciones chilenas de cebollas muestran un claro aumento en los últimos años (figura 10). De 460 toneladas que se internaron en 2003, aumentaron a 3.421 toneladas en 2004, a 7.934 toneladas en 2005, a 12.630 toneladas en 2006 y a más de 15.000 toneladas en 2007, por un valor de más de 2 millones de dólares. En la presente temporada, de precios bajos, las importaciones se han reducido y entre enero y junio de 2008 sólo se importaron 228 toneladas de cebollas, por un valor de US$15.000, en comparación a 1.019 toneladas importadas entre enero y junio de 2007, por un valor de US$ 122.600. Se prevé que las importaciones bajarán de manera drástica en el total del año.
Las importaciones de cebolla, aunque han ido en aumento en los últimos años, todavía son pequeñas comparadas con la estimación de producción nacional o con las cantidades que se exportan o se venden en los mercados mayoristas.
Perspectivas
Frente a la última temporada de precios bajos de la cebolla, se espera que la superficie de cebollas en la próxima temporada tienda a la de un año normal, es decir, que sea cercana a las 5.000 hectáreas, cifra menor que la actual. Esto se debería, por una parte, a que algunos productores nuevos que ingresaron en la última temporada van a abandonar la siembra de la cebolla, desalentados por los bajos precios, y por otra, a que algunos medianos y grandes productores de cebolla (30 y 50 hectáreas), especialmente de la región del Maule y la Región Metropolitana, han decidido sembrar en esta temporada trigo y maíz, debido a la mayor seguridad que les dan estos cultivos, en comparación al cultivo de la cebolla, teniendo en cuenta que son menos exigentes en labores e insumos. Esta menor superficie de siembra esperada para la próxima temporada tenderá a su vez a aumentar un poco los precios de este producto en comparación a los precios de la temporada anterior.
Algunos actores del sector están muy atentos respecto al futuro de las exportaciones de cebollas, debido al aumento que ya se observó en los costos de los fletes marítimos. Se espera ver cómo evolucionará el costo de los fletes navieros, de gran importancia en la exportación de cebollas.
Las perspectivas para el sector en general siguen siendo promisorias. Sin embargo, para continuar teniendo éxito en mercados cada vez más competitivos, es necesario mejorar el rendimiento y la calidad de los cultivos, surgiendo así la necesidad de conocer a fondo las tendencias mundiales de consumo, de modo de obtener un producto comercialmente atractivo.
Pilar Eguillor Recabarren