Categorías: Dinámica Productiva y Comercial
Características generales del clima
Odepa-INIA
Ha continuado la escasez de lluvias en todo el territorio agrícola nacional. Esto ha sido beneficioso desde el punto de vista fitosanitario y ha facilitado la cosecha de algunas frutas, como las guindas, que se afectan especialmente con las lluvias. La cosecha de trigo se ha adelantado un par de semanas y ya está prácticamente terminada en la Región de O§Higgins y avanzando rápidamente hasta el Bío Bío.
Más hacia el sur, especialmente en las regiones primordialmente de secano, como la Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, el déficit de lluvias continúa produciendo problemas en el crecimiento de los pastos. Ello se ha visto agravado con temperaturas inusualmente altas para la zona, que han llevado a aumentar la evapotranspiración y acelerar la maduración de las praderas. Por lo mismo, la calidad de los ensilajes no ha sido óptima y se está afectando la producción de leche y carne.
Vinos
Silvio Banfi Piazza
El valor total de las exportaciones de vinos y mostos concretadas entre enero y noviembre de 2008 alcanzó a US$ 1.280 millones, cifra superior en 9,8% a la del mismo período del año anterior. Además, supera en 1,9% a la de todo el año 2007, la que fue de US$ 1.257 millones. La expectativa para fines de año es que se aproxime a US$ 1.400 millones.
Sin embargo, el volumen de estas exportaciones presenta una disminución de 4,3% entre el mismo período de 2007 y de 2008: en este año se han exportado alrededor de 25 millones de litros menos que en el año anterior. Esta disminución de volumen se ha atribuido, a lo menos en parte, a que en este año la disponibilidad de vinos para exportación ha sido relativamente limitada, a raíz de la disminución de existencias que se verificó a fines del año anterior, de forma tal que no fue posible aprovechar en toda su magnitud las condiciones propicias para las exportaciones de vinos chilenos que se presentaron en el mercado internacional. Se debe tener presente que el bajo valor del dólar que prevaleció durante gran parte de 2008 también pudo influir negativamente sobre la evolución de estas exportaciones.
La baja de volumen y el alza de valor significan que el precio promedio de exportación ha subido (14,7%), situándose entre enero y noviembre de 2008 en US$ 2,35 por litro. Esta variación del precio promedio de exportación, de alguna forma refleja lo auspiciosas que fueron las condiciones del mercado internacional para los vinos chilenos durante 2008, permitiendo que se compensara parcialmente el efecto de la baja cotización del dólar ya mencionada.
Cabe hacer presente que el comportamiento de las exportaciones totales de vinos durante el año 2008 se ha sustentado principalmente en un incremento tanto en volumen (+2%) como en valor (+8,5%) de las exportaciones de vinos embotellados, que es la principal categoría de exportación, y por un gran incremento del valor de las exportaciones de vino a granel (+21,8%), a pesar de que el volumen exportado en este caso ha disminuido 11,3%. Estas variaciones se han debido a que se ha materializado una recuperación de 37,3% en el precio medio de exportación de la categoría, el que en el año 2008 está llegando a US$ 0,88 por litro.
No obstante que durante gran parte del año 2008 se ha apreciado un buen desempeño general de estas exportaciones, cabe mencionar que en noviembre último se notó un cierto deterioro de la evolución que venían presentando, lo que ha sido motivo de preocupación para el sector. Efectivamente en este mes se produjo una caída generalizada, tanto del volumen como del valor de las exportaciones de casi todas las categorías de vinos y mostos exportados en relación a las transacciones del mismo mes del año anterior.
Adicionalmente se observa una tendencia a la disminución de los precios medios de casi todas las categorías en relación a los meses precedentes, comportamiento que es particularmente significativo en el caso de los vinos embotellados, los cuales han registrado una disminución de precios durante dos meses consecutivos: en noviembre de 2008 este valor fue 5,4% más bajo que el del mismo mes del año anterior. De todos modos, el alza de la cotización del dólar experimentada en estos últimos meses ha más que compensado este efecto y está permitiendo que estas exportaciones continúen estimulándose. Se debe seguir observando con atención esta evolución, a fin de prevenir futuros efectos desfavorables.
En materia productiva, la temporada ha seguido avanzando sin grandes dificultades y se espera que la próxima cosecha se desarrolle normalmente, previéndose que podría experimentar un incremento respecto a la de 2008, que alcanzó a 868 millones de litros. También se espera que las existencias finales de 2008, después de la reducción experimentada en el último año, se mantengan dentro de un rango que permita que la comercialización de uvas para vinos sea bastante fluida y que los precios a productor permanezcan en niveles similares o algo superiores a los de la última vendimia, cuando experimentaron un importante grado de recuperación respecto a los bajos valores que se registraron en la cosecha de 2007.
Situación actual y perspectivas de las exportaciones de fruta fresca en 2009
María Victoria Reyes
Si bien el panorama de la fruticultura se veía con poco optimismo hacia inicios del año 2008, los datos oficiales de ODEPA indican resultados favorables para el cierre de la temporada 2007/081, en gran medida a consecuencia de la devaluación del peso respecto al dólar. Sin embargo, los costos se mantienen altos, por el alza del costo de mano de obra, fertilizantes y agroquímicos. El factor más favorable es la caída de precios del petróleo, que impacta en menores costos de energía y hace prever costos de fletes a la baja.
Los envíos de fruta fresca chilena al mundo experimentaron un alza de 16% en valor en la temporada 2007/08, totalizando 3.197,3 millones de dólares. Los envíos en volumen registran un caída moderada de 2% en ese período, debido a que el factor climático no fue favorable en la temporada. Durante el invierno de 2007 se registraron algunas heladas que se encuentran entre las más severas de que se tenga memoria. Además, las lluvias de marzo afectaron la fruta por cosecharse en las regiones ubicadas al sur de la Región Metropolitana.
La moderada caída de volúmenes y el alza significativa de valores de exportación indican que, de modo agregado, en promedio ha habido un alza de los precios de la fruta fresca exportada en la última temporada con respecto a la temporada anterior. Sin embargo, algunos productos sufrieron caídas de precios, entre los que se destacan algunas variedades de uva de mesa (Thompson Seedless y Flame Seedless), arándanos y duraznos.
Por otro lado, las mayores caídas en volúmenes exportados se registran en paltas (37%), mandarinas (21%), limones (9%), naranjas (41%), pomelos (60%), frambuesas frescas (44%), ciruelas (17%), duraznos (4%) y damascos (12%).
Entre los que registran mayores alzas en volumen descuellan cerezas (81%), seguidas de arándanos (42%), peras (13%) y nectarines (7%). También las frutas secas (nueces de nogal, almendras, avellanas y castañas) registran altas tasas de incremento de exportaciones.
Con respecto a las expectativas en el sector en relación con la temporada 2008/09 y los
impactos derivados de la crisis financiera internacional, sin dudas habrá una selectividad por frutas de consumo más masivo y los consumidores serán atraídos por ofertas y precios atractivos, tanto en el mercado norteamericano como europeo. Deberá haber un manejo especialmente cuidadoso y planificado para que los envíos de fruta desde Chile sean coordinados y que se realicen sobre la base de información confiable y oportuna acerca de precios, calidades y condición de la fruta llegada a los mercados de destino, a fin de no saturar el mercado. Se esperan bajas de precios, sobre todo en los productos Premium de mayor valor, como los arándanos y cerezas.
Las frambuesas congeladas están en un año de muy buenos precios, lo que hace que, con un aumento de 4,6% en el volumen exportado entre enero y noviembre, su valor ha subido en 83% en relación a igual período del año anterior. Esto se debe a una baja en la oferta al mercado mundial de dos grandes productores: Serbia y Polonia, lo cual hace esperar que los precios se mantendrán firmes, si se sostiene la demanda.2
Con respecto a las frutas de consumo más masivo, como uvas, manzanas, kiwis, etc, los volúmenes de ventas van a depender de las políticas de fijación de precios que los supermercados ofrezcan a sus consumidores: si no se traspasan las bajas de precios de que están gozando los recibidores, puede haber freno en la demanda, que es la situación más temida por exportadores y productores en nuestro país. En esto se observan tendencias distintas entre mercados y productos. Por ejemplo, los supermercados de EE.UU. están ofreciendo uva a precios muy convenientes, que oscilan entre 0,99 y 2,99 dólares por libra, en gran medida gracias al hecho de que el mercado está abastecido por uva californiana en la Costa Oeste y por la entrada agresiva de uva blanca brasileña a las principales ciudades de la Costa Este. Estos niveles de precios permiten sostener un ritmo estable y parejo de ventas y evitar que se acumulen existencias. De igual modo, las principales cadenas de supermercados en el Reino Unido están ofreciendo uva a precios relativamente más bajos que los normales, para estimular compras. En manzana, en cambio, en el Reino Unido, se observan alzas en los precios de los supermercados durante las últimas semanas del año, situación que puede ser peligrosa si es que las ventas se ven frenadas y los niveles de inventarios se incrementan, todo esto según opiniones vertidas recientemente por especialistas de la industria.
Esto se cita a modo de ejemplo y no significa que no se espere un buen año para las manzanas, que vienen saliendo de una buena temporada, a consecuencia de bajos niveles de inventarios en el hemisferio norte, en especial en Europa.
Con respecto a la oportunidad, se anuncia una temporada que parte con normalidad, incluso con unos 10 a 15 días de adelanto, dado que hubo buenas condiciones meteorológicas, que se fueron normalizando al avanzar el año. La preocupación viene más bien por el lado de la demanda y su impacto en los precios a que se logre vender la fruta en destino. Si bien la partida ha sido normal y no hay aún alertas, como anuncios de despidos de personal en las empresas frutícolas, los factores señalados configuran una temporada de gran incertidumbre, por lo cual hay especiales necesidades de información y monitoreo del avance permanente de precios, volúmenes, calidad y condición de llegada de fruta. Estos factores también alertan acerca de las ventajas de una accionar coordinado entre exportadores y productores, con apoyo de las instituciones públicas que trabajan en esta actividad.
Apícola
Daniel Barrera Pedraza
Exportaciones chilenas de miel
Según cifras del Servicio Nacional de Aduanas, entre enero y noviembre de 2008 las exportaciones chilenas de miel totalizaron 9.991 toneladas, avaluadas en US$ 28,7 millones, lo que representa un crecimiento de 126,4 % en valor y 37,3% en volumen, respecto a la misma fecha de 2007. El precio medio de US$ 2,88/kg es el mayor promedio anual de los últimos diez años. El principal destino sigue siendo Alemania, con el 77,2% de participación de mercado y un precio unitario de US$ 2,86/kg. En segundo lugar se posiciona el Reino Unido, con el 9,1% de las exportaciones y un precio medio de US$ 2,96/kg. Francia está el tercer lugar con el 4,9% y un precio promedio de US$ 2,81/kg.
Respecto a la certificación de establecimientos para exportar miel a la Unión Europea, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) publicó en su página web un nuevo set de pautas aplicables en dichos establecimientos y ajustó las condiciones de su cumplimiento para la temporada 2008-2009. Estos avances son fruto del espacio de trabajo conjunto con el sector apícola y que han liderado los servicios del Ministerio de Agricultura, cuyo foco principal es potenciar las exportaciones apícolas a través del cumplimiento de la normativa en los mercados de destino. Para apoyar el proceso de certificación, se tiene contemplada además la generación de manuales que contengan los criterios necesarios para la correcta aplicación de pautas y certificación de los establecimientos exportadores de miel.
Segundo informe país sobre el Estado de los Recursos Fitogenéticos para la
Alimentación y la Agricultura
Teresa Agüero Teare
El segundo informe país sobre el Estado de los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura fue presentado el pasado 18 de diciembre a la representante de la FAO en Chile, por el director del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA, en nombre del Ministerio de Agricultura de Chile.
El informe fue elaborado en el marco de un proyecto regional de la FAO con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y en el país participaron representantes de universidades, sector público y sociedad civil, coordinados por el INIA.
El informe aborda seis temas, a saber: conservación in situ; conservación ex situ; estado de la utilización; estado de los programas nacionales, investigación y conciencia pública; estado de la colaboración regional e internacional; estado del acceso a los recursos genéticos y distribución de beneficios y derechos del agricultor, y contribución de los recursos fitogenéticos a la seguridad alimentaria y al desarrollo sostenible. Todo esto en el período que abarca desde 1994 a la fecha, esto es, la situación desde el Primer Informe País a la fecha. Además se crea una base de datos como un Mecanismo Nacional de Intercambio de Información.
Este segundo informe, junto a los informes nacionales de los restantes países miembros de la FAO, contribuirá a la actualización del Plan de Acción Mundial para la Conservación y Utilización Sostenible de los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura. El Plan de Acción Mundial es un conjunto de recomendaciones y actividades prioritarias acordadas a nivel internacional y está basado en el Primer Informe del Estado de los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura en el Mundo.
De acuerdo a la información entregada en el informe, entre las iniciativas impulsadas en el país se cuenta el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas, que cubre una superficie superior a 14 millones de hectáreas, lo que representa el 19% del territorio nacional. Las Áreas Silvestres Protegidas Privadas han aumentado significativamente su superficie en los últimos once años, alcanzando en la actualidad a 1,4 millones de hectáreas.
Por otra parte, el informe señala que en el país se conservan bajo la modalidad de bancos de germoplasma alrededor de 67.000 accesiones, que corresponden a 598 especies. El 88% de las accesiones corresponde a especies cultivadas y de importancia para la alimentación y la agricultura, representadas en 259 especies, y el 12% restante corresponde a especies silvestres. De las especies cultivadas, los cereales cuentan con el mayor número de acc
esiones, seguidos por leguminosas, hortalizas y forrajeras. De las 31 instituciones que conservan material ex situ, un 17% corresponde al sector público. Nuestro país es centro de origen de papa, frutilla y Bromus.
Entre las nuevas alternativas productivas, en los últimos años ha habido un fuerte apoyo al desarrollo de materiales a partir de especies nativas, lo que implica domesticación y desarrollo comercial de especies silvestres. Así se han registrado variedades de leucocorine (huilli), murtilla y Bromus.
En cuanto al acceso a recursos genéticos y distribución de beneficios, el informe señala que el Ministerio de Agricultura ha hecho avances importantes y cuenta con una propuesta sobre la materia. Además se menciona que el intercambio de germoplasma se realiza en forma creciente a través de acuerdos de transferencia de material, en particular con los países que han ratificado el Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura de la FAO.
Finalmente, son varios los recursos fitogenéticos que contribuyen a la sostenibilidad de la agricultura, destacándose el trigo, con una superficie promedio sembrada en los últimos diez años de 364 mil hectáreas; el maíz, con una superficie cercana a 106 mil hectáreas, y la papa, con 59 mil hectáreas. Finalmente se mencionan los frutales, con un área promedio de 222 mil hectáreas.
Cada uno de los temas desarrollados en el informe cuenta con una serie de recomendaciones, sobre las cuales la representante de la FAO en Chile llamó al Gobierno de Chile a formular un plan de acción para su implementación.
Para mayor información y acceso al mecanismo de intercambio de información, visite la página web www.pgrfa.org/gpa/chl/welcome.htmx
1La temporada frutícola por convención se extiende entre el 1 de septiembre y el 31 de agosto. Los datos de exportaciones de frutas necesitan incorporar la corrección de valores declarados al momento de los embarques. Dicha corrección se hace a través del Indice de Variación de Valor (IVV). Para el caso de la fruta, el balance de temporada en relación a los valores logrados de exportación se puede hacer recién hacia fin de año, cuando se terminan de recibir las liquidaciones de la fruta, de ahí que ODEPA presente el balance de temporada hacia noviembre/diciembre de cada año, a fin de incorporar los precios definitivos a que se vendió la fruta chilena en los mercados de destino.
2Chile se ha ubicado en la última temporada como segundo exportador de frambuesa congelada a nivel mundial, siendo superado sólo por EE.UU., desplazando a Serbia y Polonia, los dos tradicionales abastecedores del mercado europeo.