• MINAGRI
  • INDAP
  • SAG
  • CONAF
  • CNR
  • FIA
  • INIA
  • INFOR
  • CIREN
  • FUCOA
ODEPA – Oficina de Estudios y Políticas Agrarias
  • Contáctenos/Acceda al trámite
  • Biblioteca Digital
  •   800 360 990
  • Home
  • Institucional
    • ¿Qué es Odepa?
    • Organigrama
    • Mandato legal
    • Programa Estado Verde
    • Trabaje con nosotros
    • Política de privacidad de datos
  • Precios
    • Mayoristas frutas y hortalizas
    • Mayoristas flores
    • Internacionales
    • Al consumidor
    • Al productor
    • Insumos
    • Series de precios
    • Forestales
  • Publicaciones
    • Artículos
    • Boletines
    • Consultorías y asesorías
    • Documentos e informes
    • Entrevistas radiales
    • Estudios
    • Noticias
    • Videos
  • Estadísticas
    • Comercio exterior
    • Ficha nacional y regionales
    • Catastros frutícolas
    • Estadísticas productivas
    • Estadísticas económicas
    • Empleo agrícola
    • Información territorial
  • Rubros
    • Agricultura Orgánica
    • Apicultura
    • Carnes
    • Cereales
    • Cultivos industriales
    • Forestal
    • Frutas frescas y procesadas
    • Hortalizas frescas y procesadas
    • Leche y derivados
    • Leguminosas
    • Papas
    • Semilleros, bulbos y viveros
    • Vinos
  • Sustentabilidad
    • Agricultura sustentable
      • Agua
      • Sustentabilidad en sistemas productivos
      • Pérdida y desperdicio de alimentos
      • Patrimonio agroalimentario y cultural
      • Programa de suelos: SIRSD-S
      • Energías renovables no convencionales
    • Cambio climático
    • Estrategia de Sustentabilidad
  • Temas
    transversales
    • Asociatividad
    • Propiedad intelectual
    • Productividad y evaluación de programas
    • Transparencia de mercados
    • Dinámica económica
    • Temas de género
  • Desarrollo
    Rural
  • Asuntos
    internacionales
    • Agregadurías Agrícolas
    • Aprenda sobre política comercial
    • Información para el exportador
franja bicolor

INVITACIÓN

Debido a la contingencia nacional, por la pandemia del COVID-19, informamos que para efectuar las consultas se encuentra disponible el formulario del Sistema Integral de Atención Ciudadano (SIAC), en el enlace "Contáctenos". Las oficinas de atención presencial y el fono línea 800 no están operativos.

franja bicolor

INVITACIÓN

María Emilia Undurraga, Directora de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), tiene el agrado de invitar a usted a la Cuenta Pública Participativa 2019. Donde haremos un balance de las políticas desarrolladas y de los objetivos estratégicos de nuestra institución.

El evento se realizará vía online y transmitirá el lunes 18 de mayo de 2020 a las 11.00 hrs.

Para ver la presentación haga CLICK AQUÍ.

Dinámica productiva y comercial: noviembre 2003

Home Publicaciones Dinámica Productiva y Comercial Dinámica productiva y comercial: noviembre 2003
Autor: Claudio Farías Pérez
Fecha de publicación: 27 noviembre, 2003
Categorías: Dinámica Productiva y Comercial

La recepción nacional de leche en plantas continúa por debajo de lo alcanzado en 2002. En efecto, en el período enero – septiembre de 2003 la industria ha recibido 1.067 millones de litros, en comparación con los 1.126 millones que ya estaban en su poder hasta septiembre de 2002. A pesar de que esta menor recepción se ha ido recuperando en el transcurso del año, el proceso ha sido más lento de lo previsto debido a la primavera lluviosa y fría y la menor cantidad de vacas en producción.

Por su parte, los precios se han ido fortaleciendo durante el año y han acumulado un incremento de 3,4% en el período analizado en comparación con el anterior. Más aún, si se comparan los precios del mes de septiembre de este año con los del mismo mes de 2002 se observa un aumento de 22,3% en las cotizaciones, con un precio promedio a nivel nacional de $ 124/litro. Los elevados precios internacionales y la decisión de la industria de no rebajar los precios para la producción de primavera, como habitualmente lo hacen, debido al déficit en la recepción, han elevado notablemente los precios a productor a partir del segundo semestre.

La menor recepción de leche ha afectado la elaboración de productos lácteos. Tal es así, que en el período mencionado la producción de leche en polvo ha disminuido en un 15%, lo que ha ocasionado un aumento en la importación de este producto. Hasta septiembre de 2003 se han importado más de 18 mil toneladas de leche en polvo, un 211% más que lo traído en igual lapso de 2002.

Al mismo tiempo, las exportaciones han crecido en un 20% en valor, con US$ 36 millones. Nuestros principales destinos, al igual que el año pasado, siguen siendo México, Cuba y Perú.

Finalmente, el 11 de noviembre La Moneda fue testigo de la firma del denominado «Acuerdo Lechero» (Acuerdo Marco para la Integración de la Cadena de Leche), en el que productores e industriales consensuaron las variables relevantes a ser consideradas para la determinación de los precios a productor.

En carne bovina, la producción de carne en vara en el período enero – septiembre de 2003 alcanzó a 141 mil toneladas, un 5,8% menos que lo faenado en el año anterior a la misma fecha. La retención de vientres ocasionada por los mejores precios de la leche y por las expectativas de mejora en los precios del ganado por los nuevos mercados de exportación de carne, explican esta situación.

Las exportaciones de carne hasta el mes de septiembre acumulan más de 5.300 toneladas y US$ 11,9 millones un 303% y un 382 % más que lo exportado en el año anterior, respectivamente. Los principales destinos son Israel, Cuba, Costa Rica, y Europa. Recientemente se realizó una gira a México, con el objeto de avanzar en los procesos necesarios para enviar carne a ese país.

Por su parte, las importaciones también se han incrementado un 27% en volumen y un 22% en valor, con 88 mil toneladas y US$ 145 millones hasta septiembre de este año.

En cuanto a los precios del ganado, se han observado cambios en la clásica curva estacional, en la que normalmente se apreciaban bajas bruscas después del mes de septiembre hasta el final del año. Las posibilidades de exportación han hecho que los precios desciendan sólo levemente en los últimos meses del año.

En otro ámbito, las inusuales lluvias que se dejaron caer a mediados del mes de noviembre en la zona central y sur del país afectaron a algunos frutales, como cerezas, berries y manzanas. No obstante, los daños no fueron tan dramáticos como se pensó en un primer momento. De todos modos, las precipitaciones dejaron como consecuencia mayores costos en la aplicación de pesticidas por pérdida de las realizadas o por aplicaciones extras para prevenir pudriciones.

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dio a conocer su segundo estudio sobre intenciones de siembra, realizado en el mes de octubre. Para la temporada 2003/04, los cultivos alcanzarían una superficie de 856.670 hectáreas, un 5,1% más que la temporada 2002/03.

Intenciones de siembra de cultivos anuales Temporada 2003/04
(a octubre de 2003)
Cultivo Temporada
2002/03 (ha)
Temporada
2003/04 (ha)
intenciones
Variación
anual (%)
Cereales 675.640 703.730 4,2
Trigo 415.660 425.900 2,5
Avena 104.620 120.180 14,9
Cebada 17.530 11.930 -31,9
Maíz consumo 91.700 109.420 19,3
Maíz semilla 17.900 12.100 -32,4
Arroz 28.230 24.200 -14,3
Chacras 86.620 94.070 8,6
Porotos 25.870 29.730 14,9
Lenteja 910 940 3,3
Garbanzo 3.840 3.640 -5,2
Papa 56.000 59.760 6,7
Industriales 52.770 58.870 11,6
Maravilla 1.860 2.220 19,4
Raps 5.350 5.090 -4,9
Remolacha 27.140 29.430 8,4
Tabaco 2.700 2.970 10
Lupino 15.720 19.160 21,9
Total 815.030 856.670 5,1
Fuente: INE

La estimación se ajusta a la realidad observada en el campo y a lo previsto por ODEPA en análisis anteriores. No obstante, información posterior al est
udio realizado por el INE, indicaría que la superficie de porotos podría disminuir levemente respecto de lo estimado, ya que algunas de sus siembras fueron sustituidas por cultivos de maíz y de papas, los que mantienen mejores expectativas de mercado.

Publicación anterior
El mercado del trigo
Publicación siguiente
Coyuntura macrosectorial noviembre 2003
Información de nuestra institución
  • Teatinos #40, Piso 7, Santiago de Chile
  • Casilla 13.320 – correo 21
  • Código postal 8340700

  • 800 360 990

  • Contáctenos
Nuestras publicaciones
  • Artículos
  • Boletines
  • Consultorías y asesorías
  • Documentos e informes
  • Estudios
  • Noticias
  • Entrevistas radiales
  • Videos
Nuestras secciones
  • Institucional
  • Precios
  • Publicaciones
  • Estadísticas del sector
  • Rubros
  • Temas transversales
  • Asuntos Internacionales
Información util
  • Glosario de términos
  • Enlaces de interés
  • Biblioteca Digital
  • Preguntas frecuentes
  • Visualizadores
  • Intranet
  • Correo
  • Gestión de personas