• MINAGRI
  • INDAP
  • SAG
  • CONAF
  • CNR
  • FIA
  • INIA
  • INFOR
  • CIREN
  • FUCOA
ODEPA – Oficina de Estudios y Políticas Agrarias
  • Contáctenos/Acceda al trámite
  • Biblioteca Digital
  •   800 360 990
  • Home
  • Institucional
    • ¿Qué es Odepa?
    • Organigrama
    • Mandato legal
    • Programa Estado Verde
    • Trabaje con nosotros
    • Política de privacidad de datos
  • Precios
    • Mayoristas frutas y hortalizas
    • Mayoristas flores
    • Internacionales
    • Al consumidor
    • Al productor
    • Insumos
    • Series de precios
    • Forestales
  • Publicaciones
    • Artículos
    • Boletines
    • Consultorías y asesorías
    • Documentos e informes
    • Entrevistas radiales
    • Estudios
    • Noticias
    • Videos
  • Estadísticas
    • Comercio exterior
    • Ficha nacional y regionales
    • Catastros frutícolas
    • Estadísticas productivas
    • Estadísticas económicas
    • Empleo agrícola
    • Información territorial
  • Rubros
    • Agricultura Orgánica
    • Apicultura
    • Carnes
    • Cereales
    • Cultivos industriales
    • Forestal
    • Frutas frescas y procesadas
    • Hortalizas frescas y procesadas
    • Leche y derivados
    • Leguminosas
    • Papas
    • Semilleros, bulbos y viveros
    • Vinos
  • Sustentabilidad
    • Agricultura sustentable
      • Agua
      • Sustentabilidad en sistemas productivos
      • Pérdida y desperdicio de alimentos
      • Patrimonio agroalimentario y cultural
      • Programa de suelos: SIRSD-S
      • Energías renovables no convencionales
    • Cambio climático
    • Estrategia de Sustentabilidad
  • Temas
    transversales
    • Asociatividad
    • Propiedad intelectual
    • Productividad y evaluación de programas
    • Transparencia de mercados
    • Dinámica económica
    • Temas de género
  • Desarrollo
    Rural
  • Asuntos
    internacionales
    • Agregadurías Agrícolas
    • Aprenda sobre política comercial
    • Información para el exportador
franja bicolor

INVITACIÓN

Debido a la contingencia nacional, por la pandemia del COVID-19, informamos que para efectuar las consultas se encuentra disponible el formulario del Sistema Integral de Atención Ciudadano (SIAC), en el enlace "Contáctenos". Las oficinas de atención presencial y el fono línea 800 no están operativos.

franja bicolor

INVITACIÓN

María Emilia Undurraga, Directora de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), tiene el agrado de invitar a usted a la Cuenta Pública Participativa 2019. Donde haremos un balance de las políticas desarrolladas y de los objetivos estratégicos de nuestra institución.

El evento se realizará vía online y transmitirá el lunes 18 de mayo de 2020 a las 11.00 hrs.

Para ver la presentación haga CLICK AQUÍ.

Coyuntura macrosectorial noviembre 2003

Home Macroeconomía y agricultura Coyuntura macrosectorial noviembre 2003
Autor: María Amalia Gumucio Aguirre
Fecha de publicación: 28 noviembre, 2003
Categorías: Macroeconomía y agricultura

Luego de cerca de dos años de trabajo, la Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato con los Pueblos Indígenas entregó su informe al Presidente de la República. El estudio plantea el reconocimiento constitucional de los pueblos originarios, la elección de representantes propios ante el Congreso Nacional, la implementación de Territorios Indígenas, el reconocimiento de su identidad cultural y un aumento de presupuesto para las políticas orientadas a su desarrollo. La propuesta fue valorada por el Presidente como «un esfuerzo pluralista por tratar de comprender nuestra historia», pero fue acogida con reparos por parte de personas e instituciones ubicadas en lados opuestos de una profunda trinchera invisible. La lluvia de descalificaciones, desde «colonialista» hasta «atentatorio contra la unidad nacional», no se hizo esperar. El Presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) manifestó su oposición a dictar leyes especiales para las comunidades indígenas, ya que ello atentaría contra el concepto jurídico de una nación única.

Menos belicosa fue la reunión donde el Director del Servicio de Impuestos Internos no acogió la petición formulada por la SNA, en el sentido de eliminar las retenciones de IVA que se efectúan a productos agrícolas. El funcionario consintió, sin embargo, en informar anticipadamente los valores de los reavaluos de bienes raíces agrícolas y aseguró que el reglamento para el sistema de contabilidad simplificada estará disponible en marzo de 2004.

Otra institución del Estado; el Servicio Nacional de Aduanas, aprobó la Resolución exenta N°4239 que modifica el Capítulo III del Compendio de Normas Aduaneras y establece que, previa habilitación de un recinto para el almacenamiento de mercancías extranjeras, las materias primas, artículos semielaborados, partes y piezas que ingresan transitoriamente al país para ser transformadas, armadas, integradas, elaboradas, refinadas o sometidas a procesos de terminación, para luego exportarlas en un plazo de 180 días, pueden acogerse al régimen de Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo. Ello implica que las mercancías quedan liberadas del pago del arancel a las importaciones, ya que los productos que ingresan bajo esta modalidad no se nacionalizan, de modo que mantienen su calidad de extranjeros. Esto representa un cambio en los procedimientos vigentes hasta ahora, según los cuales un exportador sólo podía acogerse al sistema si el 50% de sus insumos eran nacionales.

La medida aduanera responde a una petición formulada por los empresarios en la mesa público-privada establecida con el fin de modernizar el sector exportador, en el marco de los recientes Tratados de Libre Comercio. Los nuevos procedimientos agilizarán el proceso de tramitación, reducirán los costos y se traducirán en un aumento de la competitividad de nuestras exportaciones. Esto resulta particularmente oportuno considerando que el significativo aumento en el valor del transporte marítimo, unido al deterioro en el precio del dólar, el que se cotizó en 646 pesos en octubre, y a la próxima entrada en vigencia de la normativa estadounidense sobre bioterrorismo actuarán en sentido opuesto, elevando los precios en destino de las exportaciones chilenas.

El sector exportador ha tenido un notable desempeño en el último tiempo, imprimiendo dinamismo a la economía. Las cifras de Producto Interno Bruto, PIB, publicadas recientemente por el Banco Central, dan cuenta de este fenómeno. Durante el tercer trimestre de 2003 las exportaciones de bienes y servicios crecieron 13,5%, respecto de igual período del año anterior.

Entre enero y septiembre el PIB nacional acumula un alza de 3,2%, comparado con los tres primeros trimestres de 2002. Considerando el comportamiento sectorial destacan: la minería, con una expansión de 6,7%, seguida por la actividad agropecuaria silvícola, que anota un alza de 5,1 por ciento. La industria manufacturera, que aporta el 17% PIB, creció por debajo del promedio, 2,3%, y la pesca registró la única cifra negativa, al caer 5,3 por ciento.

Indicadores Macrosectoriales de la Agricultura
 Indicador  Período  Valores  Var
 Indicadores de Actividad  2002 2003 %
 Indices industria agroprocesadora (base 1989)        Producción física
       Ventas
sept 115
124
120
130
3,6
4,4
 Fuerza trabajo ocupada en agricultura (miles pers.)  jul-sept 661 677 2,5
 Tasa de desocupación en la agricultura  jul-sept 8,1 6,9  
 Exportaciones silvoagropecuarias (mill.US$ FOB)
       Primarias
       Industriales
 ene-sept  3.904
1.505
2.399
 4.447
1.727
2.720
13,9
14,7
13,4
 Imp. productos silvoagropecuarios (mill. US$ CIF)  ene-sept 932 1.009 8,3
 Imp. insumos y maquinaria agrícolas (mill.US$ CIF)  ene-sept 346 558 61,6
  Indicadores de Precios

 2002

 2003

 %
 Cotización del dólar (pesos por dólar)  oct  742 646 -13,0
 IPC alimentación  oct 106  107 0,2
 IPM agropecuario  oct 202 186 -7,7
 Tasa de interés de colocación, 90 a 365 días        Reajustable por variación UF
       Reajustable por valor del dólar
oct 2,4
4,6
4,0
4,0
67,9
-11,8
 Precios de fertilizantes (pesos 10-2003 por kg)
       Urea
       Superfosfato triple
 
oct
143
156
 
179
177
25,3
13,2
 Fuente: elaborado por ODEPA, con información de INE, Banco Central de Chile y empresas.

Los indicadores de empleo confirman la fortaleza de la actividad silvoagropecuaria. En el trimestre julio – septiembre de 2003, la fuerza de trabajo llegó a 728 mil personas, los ocupados ascendieron a 677 mil y la tasa de desocupación sectorial se situó en 6,9 por ciento.

Los índices de producción y ventas físicas de la industria agro procesadora experimentaron, en septiembre, alzas de 3,6% y 4,4%, respectivamente.

La balanza comercial de productos silvoagropecuarios registró un saldo positivo de 3.438 millones de dólares a septiembre de 2003, producto de exportaciones por 4.447 millones de dólares e importaciones por 1.009 millones de dólares.

Publicación anterior
Dinámica productiva y comercial: noviembre 2003
Publicación siguiente
La agricultura nacional en el marco de los tratados de libre comercio
Información de nuestra institución
  • Teatinos #40, Piso 7, Santiago de Chile
  • Casilla 13.320 – correo 21
  • Código postal 8340700

  • 800 360 990

  • Contáctenos
Nuestras publicaciones
  • Artículos
  • Boletines
  • Consultorías y asesorías
  • Documentos e informes
  • Estudios
  • Noticias
  • Entrevistas radiales
  • Videos
Nuestras secciones
  • Institucional
  • Precios
  • Publicaciones
  • Estadísticas del sector
  • Rubros
  • Temas transversales
  • Asuntos Internacionales
Información util
  • Glosario de términos
  • Enlaces de interés
  • Biblioteca Digital
  • Preguntas frecuentes
  • Visualizadores
  • Intranet
  • Correo
  • Gestión de personas