Categorías: Dinámica Productiva y Comercial
Frutas
María Eugenia Gámez Bastén
Cerca del término de la temporada 2006/2007, al 12 de agosto los antecedentes ASOEX-SAG mantienen la tendencia de aumento en los volúmenes de cajas exportadas en algo más de 9%, llegando hasta ese momento a 246,8 millones de cajas, más que los 227 millones de cajas embarcadas a la misma fecha de la temporada anterior. En cuanto a la información anual de ODEPA-Servicio Nacional de Aduanas, correspondiente al avance al 30 de julio de 2007 y expresada en toneladas, las exportaciones de frutas se elevan en 7,1% con cerca de 2 millones de toneladas exportadas, que se comparan con 1,86 millones de toneladas en igual período de 2006.
Al hacer una evaluación bajo el concepto de temporada, es decir, desde septiembre de 2006 a julio 2007, pero con los antecedentes ODEPA-Servicio Nacional de Aduanas, los volúmenes del total de frutas llegan a la fecha a 2.283 millones de toneladas, con un valor FOB de US$ 2.255 millones, en tanto que a igual fecha de la temporada anterior el volumen total fue de 2.257 millones de ton (lo que significa un leve aumento de 1,5%) por US$ 2.152 millones (baja de 3,6%). Si bien queda apenas un mes para terminar la temporada de este año, estas diferencias aún puede mejorar en volumen y revertirse a favor en valor.
En año calendario, los volúmenes y valores de la uva, que es la principal fruta de exportación en valor, al mes de julio son muy similares a los logrados en junio de 2007, lo que significa que prácticamente terminaron las exportaciones de uva. Se mantienen los volúmenes y la recuperación de los valores es aún escasa: la variación del valor en junio de 2007 era de -12,4% y a julio, de -10,7%. En esta evaluación anual las cifras de la uva podrían compensarse con el inicio de las de la próxima temporada, si es que las condiciones de clima lo permiten. A esto se adiciona la incorporación de los informes de variación de valor (IVV), si bien el valor promedio de precios FOB de la uva en este año será menor que el del año anterior, a pesar del efecto positivo de la relación euro-dólar en las ventas en Europa.
En cuanto al impacto de las heladas del 10 y 11 de julio, se sabe que los más afectados fueron paltos, limones, naranjos y, algo menos, mandarinos. No obstante, si bien se señala que los embarques de paltas serán algo inferiores a los proyectados, es de esperar que se tome el cuidado que da la experiencia de estos productores y exportadores y que envíen sólo la mejor calidad. Del resto de los envíos de cítricos se confía en este mismo buen criterio, ya que volúmenes menores, pero de buena calidad, obtienen mejores precios, si cumplen con las expectativas de los mercados destinatarios.
El comportamiento de los carozos, en particular los primores, será variable según las condiciones meteorológicas de las localidades en que se cultivan: horas frío ya alcanzadas, temperaturas adelantadas, nuevas heladas de primavera. Su evolución se evaluará en el curso de la temporada.
Vinos
Silvio Banfi Piazza
Las exportaciones de vinos chilenos continúan con un ritmo de expansión bastante elevado, que hace proyectar que el año 2007 terminará con un valor total de estas transacciones de más de US$ 1.230 millones. El volumen total exportado podría ser superior a 700 millones de litros, lo que sería más de 200 millones de litros más que lo exportado en 2006.
Las cifras disponibles indican que en los siete primeros meses de 2007 se acumulaban diferencias de 52% en volumen y 36,4% en valor, respecto a lo exportado en igual período del año anterior. Además, los 361,9 millones de litros ya exportados en dicho lapso equivalen a más de 75% de lo exportado en todo el año anterior, en tanto que el avance logrado en términos de los valores exportados alcanza a 71%.
Por otro lado, aunque el precio promedio general de los vinos sigue un 10% por debajo del promedio del año anterior, destaca el hecho de que los vinos embotellados, con denominación de origen, continúan con su proceso de incremento del valor unitario, alcanzando en promedio en lo transcurrido del año una cifra de US$ 3,09 por litro, en tanto que en las exportaciones del mes de julio último este valor fue de US$ 3,12 por litro.
En definitiva, todo indica que, de continuar la tendencia observada hasta ahora durante el presente año, se redondeará un año excepcional en las exportaciones de este producto.
Hortalizas
Bernabé Tapia Cruz
Los precios de las hortalizas de hoja se han mantenido altos en los mercados mayoristas de Santiago, aunque se observa un menor incremento que en el mes anterior. Así, en la primera quincena de agosto, el precio promedio de las lechugas creció en un 8% respecto al promedio de julio; el precio de las acelgas disminuyó un 6%, el de apio subió un 5% y el de repollo, un 4%. Sin embargo, todos estos productos se mantienen con valores superiores a los del año pasado: lechugas: 45%; acelga: 102%; apio: 162%, y repollo: 93%. Si bien el abastecimiento de estas especies se vio afectado por los daños que provocaron las bajas temperaturas durante junio y agosto, son de rápida reposición, por lo que se espera que la situación se normalice a partir de octubre.
Por otra parte, el precio promedio del tomate en julio fue un 9% inferior al del año pasado y en la primera quincena de agosto creció un 11%, situándose un 3% por sobre el promedio de agosto de 2006. La producción de invernaderos es la principal abastecedora del mercado durante la primavera, y no hay antecedentes de daños mayores en estos cultivos, por lo que se espera que los precios no presenten mayores variaciones.
El pimiento presentó un alza de 95% en el precio promedio de julio en los mercados mayoristas de Santiago; sin embargo, en la primera quincena de agosto disminuyó en 28%, situándose a un nivel similar al de agosto de 2006.
El precio de las cebollas ha estado muy por sobre el de los últimos años (sólo en 1995 se observaron niveles similares): en julio el precio por kilo en los mercados mayoristas de Santiago se ubicó 188% por sobre el del año pasado y en los primeros quince días de agosto fue un 226% mayor. El alto volumen exportado sería la principal explicación de los altos precios. Sin embargo, se observa que durante agosto el crecimiento del precio es menor: en julio la variación mensual fue de 46% y de 7% en la primera quincena de agosto, situándose en $499,5 el kilo. En este último período el precio por unidad fue de $179.
La producción de cebolla temprana no habría sido afectada por las bajas temperaturas, por lo que se espera que la oferta y, con ello, los precios, se normalicen a medida que avance la primavera.
Papas
Bernabé Tapia Cruz
El precio de las papas en los mercados mayoristas ha seguido subiendo durante el mes de agosto: hasta el día 23 del mes, el precio promedio en los mercados mayoristas de Santiago fue de $15.539 por saco de 50 kilos, un 43% sobre la media de julio y un 113% sobre el promedio de agosto de 2006.
Estimaciones preliminares señalan que entre 800 y 1.000 hectáreas de papas tempranas, cultivadas en la Región de Coquimbo, habrían sufrido daños de diversa consideración, producto de las heladas de julio. Esto podría significar una disminución de hasta 15% en la producción temprana de la región. Las bajas temperaturas también han provocado un retraso en el desarrollo de los cultivos, lo que podría atrasar la cosecha.
Por otra parte, durante agosto comenzaron a llegar las primeras partidas de papas argentinas, lo que contribuirá a abastecer el mercado y a contrarrestar la tendencia al alza de los precios. Sin embargo, el mercado argentino también está sufriendo un grado de desabastecimiento de hortalizas y papas, lo que ha motivado a los comercializadores argentinos a buscar producto en Chile. No obstante, en el vecino país se prefiere la papa blanca, que es más difícil de encontrar en el mercado chileno, donde las variedades de
piel roja predominan.
El INE publicó el resultado de la encuesta de intenciones de siembra para la próxima temporada, la cual incluiría 67.230 hectáreas, un 5% más que en la actual temporada. Los agricultores deben preocuparse por el abastecimiento de semilla de buena calidad y hacer una rotación de suelos, especialmente aquellos que se vieron afectados por el tizón tardío. El eficaz control de esta enfermedad es un factor importante para recuperar los niveles de productividad del cultivo.

Miel
Daniel Barrera Pedraza
La dinámica exportadora de miel a julio de 2007 muestra que las exportaciones chilenas totalizaron 5.920 ton, avaluadas en US$ 10,1 millones FOB, lo que representa un crecimiento de 1,5% en valor y un descenso de 5,5% en volumen respecto a la misma fecha de 2006. Lo anterior se traduce en un precio unitario que bordea los US$1,70/kg.
El principal destino de la miel chilena sigue siendo Alemania, con el 79,3% de participación de mercado, seguida por el Reino Unido, con el 5%; Francia, con el 4,1%; Bélgica, con el 3,2% y EE.UU., con el 2,6% del mercado. De acuerdo a las cifras presentadas, destinos no tradicionales de la miel nacional muestran un crecimiento relativo interesante respecto a igual período del año anterior (por ejemplo, el Reino Unido y EE.UU.), y un comportamiento distinto de destinos clave, como, por ejemplo, Suiza (caída de 67% en volumen y valor). También es interesante la aparición de nuevos destinos, como Fiji, cuya compra en marzo de 2007 representa el 2,2% del mercado a la fecha. Como antecedente general, las compras durante julio fueron realizadas por Alemania, EE.UU. y Japón.
Al clasificar las partidas de acuerdo a la presentación del producto, la miel en tambores sin diferenciación concentra el 84% de los envíos, a diferencia de la miel a granel diferenciada, que sólo representa el 15,8%. Lo anterior habla de una mayor concentración hacia envíos indiferenciados respecto de 2006. Además se visualiza una baja en los precios unitarios de miel diferenciada a granel respecto de 2006 (US$1,7/kg frente a US$ 1,9/kg). Los embarques de miel envasada y/o fraccionada también han bajado en importancia relativa, concentrando sólo el 0,2% del mercado, aunque con una alta valoración unitaria (US$ 7,2/kg).
A nivel de región de origen de la miel exportada (o de ubicación del exportador), la Región Metropolitana ha concentrado el 47,5% de las exportaciones durante el año 2007, seguida por O§Higgins, con el 28,7%. Bío Bío aglutina el 11,4% y Los Lagos, el 9,8%.
Las señales de los principales compradores de miel chilena indican que los mercados están exigiendo mayores estándares de calidad e inocuidad de las mieles importadas. El consumidor, en especial de la UE, ha hecho que se incorporen en las legislaciones que regulan el ingreso de alimentos certificaciones de buenas prácticas, tanto apícolas como de manufactura, con una trazabilidad completa del proceso productivo y comercial del producto, además de la certificación de las salas de extracción de miel en los países exportadores.
Los eventos meteorológicos que han afectado casi la totalidad del país han tenido un efecto en la apicultura. En este sentido, la autoridad está abocada al levantamiento de información a fin de focalizar recursos y asistir en la cuantía correspondiente. Existe consenso de la cadena apícola en que las muertes de familias por frío corresponden a apiarios debilitados por bajas reservas y/o efecto de enfermedades, realidades que condicionaron a las abejas antes de la entrada del invierno. También el cambio climático está alterando ciclos naturales de floración en las zonas apícolas, pudiendo retardarse dicho proceso en este año.
Compilado por María Eugenia Gámez Bastén