• MINAGRI
  • INDAP
  • SAG
  • CONAF
  • CNR
  • FIA
  • INIA
  • INFOR
  • CIREN
  • FUCOA
ODEPA – Oficina de Estudios y Políticas Agrarias
  • Contáctenos/Acceda al trámite
  • Biblioteca Digital
  •   800 360 990
  • Home
  • Institucional
    • ¿Qué es Odepa?
    • Organigrama
    • Mandato legal
    • Programa Estado Verde
    • Trabaje con nosotros
    • Política de privacidad de datos
  • Precios
    • Mayoristas frutas y hortalizas
    • Mayoristas flores
    • Internacionales
    • Al consumidor
    • Al productor
    • Insumos
    • Series de precios
    • Forestales
  • Publicaciones
    • Artículos
    • Boletines
    • Consultorías y asesorías
    • Documentos e informes
    • Entrevistas radiales
    • Estudios
    • Noticias
    • Videos
  • Estadísticas
    • Comercio exterior
    • Ficha nacional y regionales
    • Catastros frutícolas
    • Estadísticas productivas
    • Estadísticas económicas
    • Empleo agrícola
    • Información territorial
  • Rubros
    • Agricultura Orgánica
    • Apicultura
    • Carnes
    • Cereales
    • Cultivos industriales
    • Forestal
    • Frutas frescas y procesadas
    • Hortalizas frescas y procesadas
    • Leche y derivados
    • Leguminosas
    • Papas
    • Semilleros, bulbos y viveros
    • Vinos
  • Sustentabilidad
    • Agricultura sustentable
      • Agua
      • Sustentabilidad en sistemas productivos
      • Pérdida y desperdicio de alimentos
      • Patrimonio agroalimentario y cultural
      • Programa de suelos: SIRSD-S
      • Energías renovables no convencionales
    • Cambio climático
    • Agenda 2030
    • Estrategia de Sustentabilidad
  • Temas
    transversales
    • Seguridad y Soberanía Alimentaria
    • Asociatividad
    • Propiedad intelectual
    • Productividad y evaluación de programas
    • Transparencia de mercados
    • Dinámica económica
    • Temas de género
  • Desarrollo
    Rural
  • Asuntos
    internacionales
    • Agregadurías Agrícolas
    • Aprenda sobre política comercial
    • Información para el exportador
franja bicolor

INVITACIÓN

Debido a la contingencia nacional, por la pandemia del COVID-19, informamos que para efectuar las consultas se encuentra disponible el formulario del Sistema Integral de Atención Ciudadano (SIAC), en el enlace "Contáctenos". Las oficinas de atención presencial y el fono línea 800 no están operativos.

franja bicolor

INVITACIÓN

María Emilia Undurraga, Directora de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), tiene el agrado de invitar a usted a la Cuenta Pública Participativa 2019. Donde haremos un balance de las políticas desarrolladas y de los objetivos estratégicos de nuestra institución.

El evento se realizará vía online y transmitirá el lunes 18 de mayo de 2020 a las 11.00 hrs.

Para ver la presentación haga CLICK AQUÍ.

Cumpliendo los compromisos del MINAGRI frente al Cambio Climático

Home Publicaciones Noticias Agro en la prensa Cumpliendo los compromisos del MINAGRI frente al Cambio Climático
Cumpliendo los compromisos del MINAGRI frente al Cambio Climático Autor: Oficina de Estudios y Políticas Agrarias
Fecha de publicación: 7 marzo, 2022
Categorías: Agro en la prensa,Noticias institucionales

En la Región Metropolitana comenzó el proceso participativo para la Actualización del Plan de Adaptación Nacional al Cambio Climático del Sector Silvoagropecuario, PANCC SAP.

Con el saludo de la Ministra de Agricultura, Sra. María Emilia Undurraga, del SEREMI Subrogante, Sr. Onofre Sotomayor y de representantes del sector silvoagropecuario, se dio inicio en la región Metropolitana al ciclo de los talleres del proceso participativo que se realizarán en las 16 regiones del país para la actualización del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático en el Sector Silvoagropecuario (PANCC SAP). Este es uno de los compromisos que el Ministerio de Agricultura y el sector silvoagropecuario de Chile desarrollan en la Contribución Nacional Determinada (NDC) de Chile ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Hoy, en una importante jornada, representantes de distintos sectores se reúnen para identificar distintas problemáticas asociadas al cambio climático, además de analizar posibles soluciones a implementar para adaptarse a este fenómeno. Se integran dentro del análisis mencionado, variables como el enfoque de género y la visión de los pueblos originarios.

Adaptación al Cambio Climático

Ministra María Emilia Undurraga: “Para el Ministerio de Agricultura, el cambio climático y cómo este afecta a los productores y sus medios de vida, es un tema prioritario en especial cuando hablamos de los más vulnerables, la adaptación es sin duda uno de los mayores retos que nos toca enfrentar sobre todo cuando las amenazas climáticas se viven cada vez con mayor frecuencia e intensidad en el territorio”.

Seremi Subrogante Onofre Sotomayor: “Creo que el Cambio Climático viene para quedarse y tenemos una responsabilidad tremenda cuando tenemos que producir alimentos en el sector silvoagropecuario, por lo tanto, es de relevancia este taller para poder determinar lo que viene en los próximos años. Lo anterior, se puede lograr únicamente, con la ayuda de todos los participantes a este taller y que luego, cuando se tengan las conclusiones, será de mucha utilidad para el sector y para la agricultura familiar campesina.”

El sector silvoagropecuario y en especial la agricultura son fundamentales para la seguridad alimentaria y el desarrollo del país. Por ello, el desafío de este plan es incorporar e integrar la visión de vastos sectores de la sociedad como la agricultura familiar campesina, organizaciones de mujeres, pueblos originarios, jóvenes agricultores, académicos, empresarios, así como de instituciones públicas, entre los que participan los Comités Técnicos Regionales de Cambio Climático, y organizaciones de la sociedad civil, con el fin de aportar con su visión y experiencias en la búsqueda de medidas y acciones adecuadas para enfrentar la adaptación al cambio climático en el territorio.

Actualización del PANCC SAP

En la región Metropolitana se desarrolló el proceso participativo para la actualización de este instrumento de planificación de adaptación climática, el que será implementado entre los años 2023 y 2027. Se espera que el resultado de los aportes del conjunto de actores relevantes de todas las regiones del país, permita avanzar hacia la concreción de un nuevo plan de adaptación sectorial que contemple medidas y acciones que tomen en consideración la realidad de los territorios, los ecosistemas y de sus habitantes, ayude a disminuir la vulnerabilidad, aproveche las oportunidades y que fortalezca la institucionalidad en el marco del trabajo del Ministerio hacia una agricultura y silvicultura sustentable y resiliente.

El objetivo de estos talleres es identificar desde el territorio y con la participación de todos(as) los actores sectoriales relevantes, las posibles medidas y acciones de adaptación al cambio climático, que se priorizarán regional y macrozonalmente.

Este proceso participativo es ejecutado por el Ministerio de Agricultura y financiado por el Readiness del Fondo Verde para el Clima (FDV), además participa la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) como agencia implementadora. El proceso participativo se realizará en las 16 regiones del país entre octubre de 2021 y marzo de 2022.

Estadísticas generales:

Total de participantes: 95 (64 en un taller virtual multiactor y 31 en llamadas grupales a pequeñas y pequeños productores/as).

En el taller multiactor se contó, principalmente, con la presencia de participantes del sector público, sector privado, academia, organizaciones de la sociedad civil, entidades internacionales y ciudadanía. En el caso de las llamadas grupales a pequeñas y pequeños productores/as se contó con la presencia de personas dedicadas a la agricultura, ganadería, apicultura, lechería, entre otros.

Se contó con la presencia de 3 personas representantes de pueblos originarios entre ambas instancias, 2 en el taller multiactor y 1 en las llamadas grupales a pequeñas y pequeños productores/as, lo que corresponde a un 3% aproximadamente de la participación total.

Nota: Todas las llamadas grupales contaron con la presencia y participación de un profesional del Comité Técnico Regional de Cambio Climático de la Región Metropolitana.

Para más información visitar AQUÍ

Publicación anterior
Columna de opinión de la directora de Odepa en Campo Sureño
Publicación siguiente
Avance de la campaña de trigo 2021/22
Información de nuestra institución
  • Teatinos #40, Piso 7, Santiago de Chile
  • Casilla 13.320 – correo 21
  • Código postal 8340700

  • Contáctenos

Nuestras publicaciones
  • Artículos
  • Boletines
  • Consultorías y asesorías
  • Documentos e informes
  • Estudios
  • Noticias
  • Entrevistas radiales
  • Videos
Nuestras secciones
  • Institucional
  • Precios
  • Publicaciones
  • Estadísticas del sector
  • Rubros
  • Temas transversales
  • Asuntos Internacionales
Información util
  • Glosario de términos
  • Enlaces de interés
  • Biblioteca Digital
  • Preguntas frecuentes
  • Visualizadores
  • Intranet
  • Correo
  • Gestión de personas