Categorías: Agro en la prensa,Noticias institucionales
El miércoles 3 de mayo se realizó el Taller virtual de Intercambio, el cual tuvo un carácter preparatorio para la fase presencial que se llevará a cabo en Uruguay por parte de 12 socios y miembros de los equipos profesionales de cooperativas de Chile.
Andrea García, directora de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) participó en Taller de Fortaleciendo de las Cooperativas Agrícolas en coordinación con las Cooperativas Agrarias Federadas (CAF) de Uruguay, y entidades de integración nacional (UNAF, CampoCOOP y Asociación Chilena de Cooperativas).
Esta iniciativa, apoyada por el Banco Interamericano de Desarrollo, tuvo por objetivo general generar un espacio de colaboración conformado por instancias virtuales y presenciales dirigidas al intercambio de experiencias y conocimientos en relación con el cooperativismo en el sector agrícola, en al menos dos ámbitos: (i) Desarrollo de capacidades gerenciales y de gestión comercial, y (ii) Capacidades de articulación y gestión para la incidencia en políticas públicas para el sector.
Dentro de este segundo ámbito, el miércoles 3 de mayo se realizó el Taller virtual de Intercambio, el cual tuvo un carácter preparatorio para la fase presencial que se llevará a cabo en Uruguay por parte de 12 socios y miembros de los equipos profesionales de cooperativas de Chile.
Este espacio permitió a los asistentes en general conocer el modelo de gestión institucional de CAF, con énfasis en desarrollo de capacidades gerenciales y de gestión comercial de sus cooperativas socias; y de capacidades de articulación y gestión para la incidencia en políticas públicas para el sector, generándose un importante diálogo de intercambio y reflexión en torno al modelo cooperativo agrícola, sus ventajas y desafíos, así como al rol que tiene este modelo como un potente motor para el desarrollo de soluciones de innovación en temas de gestión empresarial y de procesos, además de dar viabilidad económica y financiera a iniciativas de innovación y permite otorgar eficiencia social y económica a sus procesos, maximizando los esfuerzos públicos y privados en este ámbito.
La directora de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), Andrea García, destacó que en Chile existe un movimiento imprtante de cooperativas vinculadas a los sistemas agroalimentarios y rurales, del orden de 558 cooperativas, poco más de un tercio del total de cooperativas existentes en el país (DAES 2022). Esta alta participación del sector en el movimiento cooperativo, se explica porque este modelo de organización económica reporta ventajas con respecto a otras formas de “entender el negocio del agro”, como por ejemplo: facilita el comercio, mejora la gestión de las cadenas de valor, permite reducción de costos en adquisición de insumos, debido a economías de escala, facilita el acceso a servicios rurales como financiamiento, asistencia tecnológica y extensión rural y democratiza y distribuye de manera equitativa el poder económico entre sus miembros.
Parte fundamental de la estrategia del Ministerio de Agricultura para apoyar el fomento cooperativo se relaciona con propiciar el desarrollo y fortalecimiento de cooperativas de segundo piso. Los organismos de representación cooperativa son fundamentales para el crecimiento del movimiento en el país, por lo que estos encuentros son una oportunidad para promover, junto a instituciones y actores nacionales e internacionales, el modelo cooperativo y poner en manifiesto la necesidad de que las políticas públicas, y en especial las instituciones vinculadas al fomento y desarrollo del asociativismo y cooperativismo, induzcan procesos que permitan el desarrollo de procesos de innovación en el sector agrícola.