• MINAGRI
  • INDAP
  • SAG
  • CONAF
  • CNR
  • FIA
  • INIA
  • INFOR
  • CIREN
  • FUCOA
ODEPA – Oficina de Estudios y Políticas Agrarias
  • Contáctenos/Acceda al trámite
  • Biblioteca Digital
  •   800 360 990
  • Home
  • Institucional
    • ¿Qué es Odepa?
    • Organigrama
    • Mandato legal
    • Programa Estado Verde
    • Trabaje con nosotros
    • Política de privacidad de datos
  • Precios
    • Mayoristas frutas y hortalizas
    • Mayoristas flores
    • Internacionales
    • Al consumidor
    • Al productor
    • Insumos
    • Series de precios
    • Forestales
  • Publicaciones
    • Artículos
    • Boletines
    • Consultorías y asesorías
    • Documentos e informes
    • Entrevistas radiales
    • Estudios
    • Noticias
    • Videos
  • Estadísticas
    • Comercio exterior
    • Ficha nacional y regionales
    • Catastros frutícolas
    • Estadísticas productivas
    • Estadísticas económicas
    • Empleo agrícola
    • Información territorial
  • Rubros
    • Agricultura Orgánica
    • Apicultura
    • Carnes
    • Cereales
    • Cultivos industriales
    • Forestal
    • Frutas frescas y procesadas
    • Hortalizas frescas y procesadas
    • Leche y derivados
    • Leguminosas
    • Papas
    • Semilleros, bulbos y viveros
    • Vinos
  • Sustentabilidad
    • Agricultura sustentable
      • Agua
      • Sustentabilidad en sistemas productivos
      • Pérdida y desperdicio de alimentos
      • Patrimonio agroalimentario y cultural
      • Programa de suelos: SIRSD-S
      • Energías renovables no convencionales
    • Cambio climático
    • Agenda 2030
    • Estrategia de Sustentabilidad
  • Temas
    transversales
    • Seguridad y Soberanía Alimentaria
    • Asociatividad
    • Propiedad intelectual
    • Productividad y evaluación de programas
    • Transparencia de mercados
    • Dinámica económica
    • Temas de género
  • Desarrollo
    Rural
  • Asuntos
    internacionales
    • Agregadurías Agrícolas
    • Aprenda sobre política comercial
    • Información para el exportador
franja bicolor

INVITACIÓN

Debido a la contingencia nacional, por la pandemia del COVID-19, informamos que para efectuar las consultas se encuentra disponible el formulario del Sistema Integral de Atención Ciudadano (SIAC), en el enlace "Contáctenos". Las oficinas de atención presencial y el fono línea 800 no están operativos.

franja bicolor

INVITACIÓN

María Emilia Undurraga, Directora de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), tiene el agrado de invitar a usted a la Cuenta Pública Participativa 2019. Donde haremos un balance de las políticas desarrolladas y de los objetivos estratégicos de nuestra institución.

El evento se realizará vía online y transmitirá el lunes 18 de mayo de 2020 a las 11.00 hrs.

Para ver la presentación haga CLICK AQUÍ.

En la “Feria Grande” de Puente Alto se realizó proyecto para recuperar desechos de alimentos aptos para el consumo

Home Publicaciones Noticias Agro en la prensa En la “Feria Grande” de Puente Alto se realizó proyecto para recuperar desechos de alimentos aptos para el consumo
En la “Feria Grande” de Puente Alto se realizó proyecto para recuperar desechos de alimentos aptos para el consumo Autor: Oficina de Estudios y Políticas Agrarias
Fecha de publicación: 5 octubre, 2020
Categorías: Agro en la prensa,Noticias institucionales
  • Micro Banco de Alimentos Saludables es una iniciativa que reunió a diversos actores coordinados por Odepa y que permitió llegar con alimentos en buen estado a los vecinos de la comuna que están en situación más vulnerable.

En el marco del primer Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos que promueve FAO, la directora de Odepa, María Emilia Undurraga, junto al subsecretario de Agricultura, José Ignacio Pinochet, participó en el cierre del proyecto piloto Micro Banco de Alimentos Saludables en “Feria Grande” de Puente Alto, cuyo alcalde, Germán Codina, estuvo presente y alentando esta iniciativa.

La directora de Odepa sostuvo que: “Este banco lo que busca es rescatar estos alimentos que se van a perder y transformarlos en alimentos saludables para las familias que lo necesitan. Este proyecto es el primero en el país, donde vamos a aprender las cosas que funcionan y las que no, vamos a impulsar esta idea de que no solo importa lo que se produce y cómo se produce, sino que estamos preocupados de toda la cadena de alimentos, desde la producción, hasta que llega a la familia, y eso incluye la preocupación por el medioambiente”.

El subsecretario de Agricultura agregó que: “Un tercio de los alimentos que se producen en el mundo se pierden y en Chile producto de la pandemia uno de cada cincuenta personas está sufriendo inseguridad alimentaria severa. Eso es algo que no puede seguir ocurriendo. Por eso destacamos estas iniciativas tan positivas, que estamos impulsando desde el Ministerio de Agricultura, y que buscan disminuir considerablemente las frutas y verduras que se pierden, para luego reutilizarlas y así alimentar nutritivamente a tantos chilenos que las necesitan, como ocurrirá aquí con los vecinos de Puente Alto”.

Una de las instituciones promotora de esta iniciativa ha sido la Universidad de Santiago, el académico, Luis Sáez indica: “queremos incentivar que este tipo de iniciativa siga. Nuestra misión como universidad es estudiar los procesos, cómo se pueden organizar y entregarlo como bien público. Nuestro sueño es que cada feria tena un Micro Banco, porque si recuperamos 300 kilos en una feria y en el país hay 1.150 feria, son muchas las toneladas de alimentos que se pueden recuperar. Estamos muy agradecidos del Ministerio de Agricultura por su respaldo y esperamos seguir trabajando juntos”.

Este proyecto consistió en desarrollar un piloto de Micro Banco de alimentos en una feria libre de la comuna de Puente Alto para recuperar los productos que, por defectos estéticos, no se comercializan al final de la jornada. Se trató de acopiar y acondicionar dichos alimentos en un punto dentro de la feria para luego entregarlos a la organización “De la Calle a la Cocina” que lidera el conocido chef Ignacio Román, quien junto al chef Francisco Fernández Callucura (Organización Actuemos) invitados por el Comité Nacional de Pérdidas y Desperdicio de Alimentos CN-PDA, prepararon los alimentos junto con los vecinos de la organización Olla Común en la sede San Gerónimo 2 de Puente Alto, para entregarlos a las familias que más lo necesitan, especialmente aquellas más vulnerables producto de la pandemia.

Con esto se intentó de contribuir a una alimentación saludable en la población y permitir a las familias vulnerables, acceder a alimentos sanos y frescos de una forma ordenada, eficiente, inocua y digna. La idea fue recuperar alimentos para el consumo humano; disminuir las pérdidas y desperdicio de alimentos, resguardar el medio ambiente a través de la disminución de los residuos orgánicos.

Antecedentes
Existen 1.114 ferias libres, con 455 ferias en la Región Metropolitana, seguida por la región del Biobío con 143 y la región de Valparaíso con 119 (ASOF). Las personas en situación de vulnerabilidad económica acuden a las ferias libres a recoger alimentos que los feriantes no venden por tamaño, textura, forma, color o apariencia.

Al día, en promedio, una feria produce 747 kilos de merma de frutas, verduras y papas. De los alimentos que se ponen a la venta en las ferias, en promedio, se pierde un 18,4% de las frutas; el 15,8% de las verduras; y el 7,2% de las papas.

La Usach, con 4 estudiantes, ha logrado recuperar 100 kilos alimentos/día/feria lo que beneficiaría a 25 familias de 4 personas. Si se logran recuperan los 747 kilos de merma de frutas, verduras y papas que se pierden en una feria al día, en un día se podría beneficiar a 186 familias de 4 personas.

El Banco de Lo Valledor y Biobío Solidario, son los que recuperan y donan frutas y hortalizas.

Publicación anterior
Minagri invita a participar en la consulta ciudadana que actualiza la normativa de tipificación de carnes
Publicación siguiente
Investigación en cultivos de almendro, cerezo y palto: Proyecto apuesta por armonizar una mayor biodiversidad de plantas y abejas nativas con la productividad de huertos comerciales de la RM
Información de nuestra institución
  • Teatinos #40, Piso 7, Santiago de Chile
  • Casilla 13.320 – correo 21
  • Código postal 8340700

  • 800 360 990

  • Contáctenos
Nuestras publicaciones
  • Artículos
  • Boletines
  • Consultorías y asesorías
  • Documentos e informes
  • Estudios
  • Noticias
  • Entrevistas radiales
  • Videos
Nuestras secciones
  • Institucional
  • Precios
  • Publicaciones
  • Estadísticas del sector
  • Rubros
  • Temas transversales
  • Asuntos Internacionales
Información util
  • Glosario de términos
  • Enlaces de interés
  • Biblioteca Digital
  • Preguntas frecuentes
  • Visualizadores
  • Intranet
  • Correo
  • Gestión de personas