Categorías: Agro en la prensa,Noticias institucionales
En el marco de Apimondia Chile 2023, el 7 de septiembre Prochile invitó a una actividad de Networking con el fin de generar oportunidades de conexión y negocios entre contrapartes internacionales de diversos mercados de interés para las empresas chilenas, representantes de gremios nacionales, exportadores, empresas, representantes públicos relacionados al sector.
En el evento la directora de Odepa, Andrea García, señaló que Apimondia nos entrega una tremenda ventana de oportunidad para, no solo relevar los avances científicos apícolas en el mundo, sino también y de manera relevante, exponer todos los productos y servicios de la colmena chilena que podemos ofrecer al mercado nacional e internacional.
En mieles, la biodiversidad territorial de nuestro país nos permite disfrutar de mieles de sabores y calidad únicas, con colmenas que pecorean nuestros bosques nativos en la precordillera, en la Patagonia, en el desierto y en territorios insulares como Rapanui, disponiendo de una producción de miel de clase mundial, y cuyo origen floral también es especial y variado, con especies endémicas como el Quillay y el Ulmo.
También en relación con el material Biológico, donde nuestras abejas reinas y paquetes de abejas son reconocidas a nivel nacional e internacional por su alta calidad genética, y, donde la mejor carta de presentación es a través de los productos de la fruticultura nacional gracias a los servicios de polinización que contribuyen a nuestra seguridad alimentaria.
En tanto, hoy 8 de septiembre en Apimondia, la directora de Odepa, Andrea García, participó en el panel de política públicas en el cual habló sobre el Plan Estratégico de Desarrollo Apícola, en el que señaló que la apicultura chilena juega un papel relevante para nuestro país por su rol crucial en la estrategia de desarrollo agrícola y alimentaria de Chile, a partir de su contribución en los servicios de polinización con abejas Apis Mellífera, conservación de la biodiversidad, y por su producción de miel y otros productos de la colmena, conformándose en un ámbito de creación de valor para el país y las comunidades rurales que desarrollan la actividad.
También se refirió a la Ley Apícola, Ley N°21.489 de Promoción, Protección y Fomento de la Actividad Apícola, señalando que esta ley significa un avance significativo para el sector en términos de avanzar hacia su profesionalización. La nueva normativa, tanto los Reglamentos como sus Resoluciones, buscan materializar esos avances mediante la regulación de temas sobre registros, sanidad apícola, apicultura urbana y trashumancia que son de interés para el sector y, que buscan aplicarse de manera paulatina, pero al mismo tiempo le permitan al sector avanzar y proteger el desarrollo sustentable de la apicultura nacional.