Categorías: Agro en la prensa,Noticias institucionales
• La autoridad habló sobre las iniciativas claves de Chile sobre la pérdida y el desperdicio de alimentos en que destacó en trabajo con la Comisión Nacional de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos
Durante dos días se realizó el taller «Diálogos UE-Chile sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles: de la producción al consumo”, organizado por la UE y el Ministerio de Agricultura del Gobierno de Chile, el cual buscó proporcionar una plataforma para discutir cómo estas acciones pueden integrase en un marco más amplio de políticas y estrategias a nivel nacional o regional. Estos debates contribuyenn a un mayor fortalecimiento de las iniciativas en los respectivos países enfocados hacia la sostenibilidad y la resiliencia de los sistemas alimentarios. Esta tarea, como parte integral de la cooperación UE-Chile, permitirá también construir una respuesta conjunta a estos retos globales.
En este contexto, Daniela Acuña, subdirectora de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) realizó una ponencia sobre “La perspectiva de Chile y sus políticas sobre pérdida y desperdicio de alimentos” exponiendo sobre las iniciativas claves de Chile sobre la pérdida y el desperdicio de alimentos en que destacó en trabajo con la Comisión Nacional de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos, cuyos objetivos son incrementar esfuerzos para reducir pérdidas en la agricultura familiar; incorporar estrategias de gestión digital para reducir el desperdicio alimentario en empresas alimentarias; fortalecer los bancos de alimentos y supermercados.
Asimismo, María José Pizarro, Jefa del Departamento de Sustentabilidad y Cambio Climático realizó la ponencia “Estrategias para la sustentabilidad de los sistemas alimentarios en Chile”, incluyendo el contexto de la producción local, los desafíos nacionales y compromisos internacionales, así como las diferentes iniciativas que se están llevando a cabo bajo el alero de la Estrategia de Sustentabilidad Agroalimentaria y la Estrategia Nacional de Soberanía para la Seguridad Alimentaria. En cuanto a las iniciativas, María José profundizó en la elaboración de los Planes Sectoriales de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, las acciones en recursos hídricos, incluyendo la actualización de la Ley de Riego, y el Programa Chile Origen Consciente, que busca avances concretos en materia de sustentabilidad mediante el diseño e implementación de estándares de sustentabilidad en conjunto con gremios del sector.
El primer día del taller abordó el tema “De la Producción al Consumo, Incluida la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos”, el cual tuvo como objetivo iniciar un diálogo sobre las políticas actuales o a futuro en Chile y en la UE para reforzar y coordinar la cooperación a nivel político, identificando dónde y cómo es factible redoblar este refuerzo y colaboración, así como proporcionar una plataforma de comunicación para intercambiar y generar iniciativas o acciones que contribuyan principalmente en los siguientes temas: la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero; mitigación y adaptación al cambio climático; preservación de la biodiversidad; medios de vida rurales; reducción del uso de pesticidas y riesgos asociados; luchar contra la resistencia a los antimicrobianos; reducción de la presión sobre el agua y la calidad del agua; reducción de la degradación del suelo; mejor información al consumidor; bienestar de los animales.
El segundo día se trató sobre la contribución de la investigación e innovación para mitigar los efectos del cambio climático y preservar la biodiversidad, y el uso sostenible de pesticidas. También hubo un diálogo sobre Pérdida y Desperdicio de Alimentos. Se discutieron algunos componentes básicos (herramientas) que podrían usarse para desarrollar estrategias y cooperación birregionales. Estos componentes se centraron en la parte industrial (es decir, agrícola) y de consumo (es decir, distribución y consumo) de los sistemas alimentarios y sirven como impulsores de los debates actuales. Un suelo sano, unas prácticas agrícolas sostenibles y un consumo sostenible son parámetros decisivos de los sistemas alimentarios sostenibles.