• MINAGRI
  • INDAP
  • SAG
  • CONAF
  • CNR
  • FIA
  • INIA
  • INFOR
  • CIREN
  • FUCOA
ODEPA – Oficina de Estudios y Políticas Agrarias
  • Contáctenos/Acceda al trámite
  • Biblioteca Digital
  •   800 360 990
  • Home
  • Institucional
    • ¿Qué es Odepa?
    • Organigrama
    • Mandato legal
    • Programa Estado Verde
    • Trabaje con nosotros
    • Política de privacidad de datos
  • Precios
    • Mayoristas frutas y hortalizas
    • Mayoristas flores
    • Internacionales
    • Al consumidor
    • Al productor
    • Insumos
    • Series de precios
    • Forestales
  • Publicaciones
    • Artículos
    • Boletines
    • Consultorías y asesorías
    • Documentos e informes
    • Entrevistas radiales
    • Estudios
    • Noticias
    • Videos
  • Estadísticas
    • Comercio exterior
    • Ficha nacional y regionales
    • Catastros frutícolas
    • Estadísticas productivas
    • Estadísticas económicas
    • Empleo agrícola
    • Información territorial
  • Rubros
    • Agricultura Orgánica
    • Apicultura
    • Carnes
    • Cereales
    • Cultivos industriales
    • Forestal
    • Frutas frescas y procesadas
    • Hortalizas frescas y procesadas
    • Leche y derivados
    • Leguminosas
    • Papas
    • Semilleros, bulbos y viveros
    • Vinos
  • Sustentabilidad
    • Agricultura sustentable
      • Agua
      • Sustentabilidad en sistemas productivos
      • Pérdida y desperdicio de alimentos
      • Patrimonio agroalimentario y cultural
      • Programa de suelos: SIRSD-S
      • Energías renovables no convencionales
    • Cambio climático
    • Agenda 2030
    • Estrategia de Sustentabilidad
  • Temas
    transversales
    • Seguridad y Soberanía Alimentaria
    • Asociatividad
    • Propiedad intelectual
    • Productividad y evaluación de programas
    • Transparencia de mercados
    • Dinámica económica
    • Temas de género
  • Desarrollo
    Rural
  • Asuntos
    internacionales
    • Agregadurías Agrícolas
    • Aprenda sobre política comercial
    • Información para el exportador
franja bicolor

INVITACIÓN

Debido a la contingencia nacional, por la pandemia del COVID-19, informamos que para efectuar las consultas se encuentra disponible el formulario del Sistema Integral de Atención Ciudadano (SIAC), en el enlace "Contáctenos". Las oficinas de atención presencial y el fono línea 800 no están operativos.

franja bicolor

INVITACIÓN

María Emilia Undurraga, Directora de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), tiene el agrado de invitar a usted a la Cuenta Pública Participativa 2019. Donde haremos un balance de las políticas desarrolladas y de los objetivos estratégicos de nuestra institución.

El evento se realizará vía online y transmitirá el lunes 18 de mayo de 2020 a las 11.00 hrs.

Para ver la presentación haga CLICK AQUÍ.

Taller de trabajo público-privado para diseñar estrategia de financiamiento para la implementación del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático del Sector Silvoagropecuario en Chile

Home Publicaciones Noticias Agro en la prensa Taller de trabajo público-privado para diseñar estrategia de financiamiento para la implementación del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático del Sector Silvoagropecuario en Chile
Taller de trabajo público-privado para diseñar estrategia de financiamiento para la implementación del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático del Sector Silvoagropecuario en Chile Autor: Oficina de Estudios y Políticas Agrarias
Fecha de publicación: 7 diciembre, 2022
Categorías: Agro en la prensa,Noticias institucionales

El Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático para el sector Silvoagropecuario en Chile podría generar oportunidades cercanas a 1000 millones de USD al año 2050, en contraste con lo que ocurriría de no aplicarse este Plan por los efectos del cambio climático.

El Ministerio de Agricultura, junto al apoyo del Fondo Verde del Clima, FAO y Tepual Conservación, realizaron un evento que convocó a actores del sector silvoagropecuario, entidades financieras y empresas privadas, además de entidades del sector público ligadas al sector silvoagropecuario.

• En la actividad se dieron a conocer las cifras de los costos y beneficios de este Plan, además de explorar las posibilidades de inversión presentes para el sector privado. El Plan considera 15 medidas con acciones a implementar en todo el país, con un costo anual estimado de 89 millones de USD, y un retorno a la inversión equivalente a un 28%.

• La totalidad del plan contemplaría la ejecución de 43.000 intervenciones directas, como inversiones en infraestructura o modificaciones de procesos, y 90.000 intervenciones indirectas de entrega de asesoría y soporte especializado. Pudiendo abarcar un alcance de hasta 330.000 hectáreas productivas beneficiadas.

30 de noviembre de 2022. El Ministerio de Agricultura, con el apoyo del Fondo Verde del Clima, junto a FAO y Tepual Conservación, realizaron un taller de trabajo público-privado con el propósito de diseñar una estrategia de financiamiento conjunto para la implementación del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático del Sector Silvoagropecuario en Chile (PANCC-SAP).

• En la actividad participaron actores del sector silvoagropecuario, entidades financieras y empresas privadas, además de entidades del sector público ligadas al sector silvoagropecuario. El evento contó con la asistencia de la Sra. Daniela Acuña, jefa de la Oficina de Sustentabilidad y Cambio Climático de ODEPA, y con representantes de las siguientes empresas: Copeval, BCI Banca de Sostenibilidad, FedeFruta, GIZ, Banco Estado, Anasac y FQ Ingenieros Ltda.

• En la instancia se dieron a conocer las cifras de costos y beneficios del Plan, según el estudio realizado por Tepual Conservación, y se abordaron las oportunidades de inversión contempladas para el sector privado.

Chile presenta siete de los nueve criterios de vulnerabilidad frente al impacto del cambio climático establecidos por la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC). En consecuencia, es un país particularmente vulnerable a los efectos del clima. Actualmente, está siendo afectado por fuertes cambios en los regímenes de precipitaciones, lo que ha dado lugar a la denominada “mega-sequía”, que se ha extendido por más de una década y que impacta especialmente al sector silvoagropecuario.
Para hacer frente a esta situación, se ha iniciado la actualización del PANCC-SAP, instrumento que determina la estructura institucional nacional y que articula una serie de planes sectoriales de adaptación, incluyendo el sector silvoagropecuario.
El PANCC-SAP define 15 medidas compuestas por sus respectivas acciones, centradas, principalmente, en la gestión del agua, la investigación, la información y creación de capacidades, la gestión de riesgos, y la gestión forestal. La actividad, público-privada, es una instancia que permite generar estrategias conjuntas para movilizar recursos para la implementación del Plan.
En el mencionado taller, se destacó que el costo total estimado para el PANCC-SAP es de 446 millones de dólares y considera los 5 años de duración del plan, lo que equivale a 89 millones de dólares anuales. El cálculo de costo y beneficio realizado permite concluir que el retorno económico total estimado del plan es del orden del 28%. Es decir que, por cada peso gastado, se estima una ganancia aproximada de 1,28 pesos.

Al respecto, Angelina Espinoza de ODEPA, señaló que “el estudio de costos que Tepual acaba de terminar, demuestra que invertir en adaptación es rentable. Es una oportunidad para el sector privado, debido a que apunta a evitar costos que se pagarán a futuro. Siendo importante tomar acciones preventivas, qué es exactamente a lo que este plan apunta.”
Finalmente, Andrés Otero, de Tepual Conservación comentó “para nosotros se ha tratado de una consultoría desafiante y extremadamente interesante, pues intenta poner cifras a la política pública, cosa que nos parece fundamental para obtener los impactos esperados. Me encanta ver que el sector privado toma un rol cada vez más activo en la movilización de recursos para enfrentar el cambio climático”.

Publicación anterior
Boletín de empleo, diciembre 2022
Publicación siguiente
Catastro Frutícola: La Región del Maule fue la que registró una mayor superficie, con 90.729 ha de plantaciones frutales
Información de nuestra institución
  • Teatinos #40, Piso 7, Santiago de Chile
  • Casilla 13.320 – correo 21
  • Código postal 8340700

  • 800 360 990

  • Contáctenos
Nuestras publicaciones
  • Artículos
  • Boletines
  • Consultorías y asesorías
  • Documentos e informes
  • Estudios
  • Noticias
  • Entrevistas radiales
  • Videos
Nuestras secciones
  • Institucional
  • Precios
  • Publicaciones
  • Estadísticas del sector
  • Rubros
  • Temas transversales
  • Asuntos Internacionales
Información util
  • Glosario de términos
  • Enlaces de interés
  • Biblioteca Digital
  • Preguntas frecuentes
  • Visualizadores
  • Intranet
  • Correo
  • Gestión de personas