• MINAGRI
  • INDAP
  • SAG
  • CONAF
  • CNR
  • FIA
  • INIA
  • INFOR
  • CIREN
  • FUCOA
ODEPA – Oficina de Estudios y Políticas Agrarias
  • Contáctenos/Acceda al trámite
  • Biblioteca Digital
  •   800 360 990
  • Home
  • Institucional
    • ¿Qué es Odepa?
    • Organigrama
    • Mandato legal
    • Programa Estado Verde
    • Trabaje con nosotros
    • Política de privacidad de datos
  • Precios
    • Mayoristas frutas y hortalizas
    • Mayoristas flores
    • Internacionales
    • Al consumidor
    • Al productor
    • Insumos
    • Series de precios
    • Forestales
  • Publicaciones
    • Artículos
    • Boletines
    • Consultorías y asesorías
    • Documentos e informes
    • Entrevistas radiales
    • Estudios
    • Noticias
    • Videos
  • Estadísticas
    • Comercio exterior
    • Ficha nacional y regionales
    • Catastros frutícolas
    • Estadísticas productivas
    • Estadísticas económicas
    • Empleo agrícola
    • Información territorial
  • Rubros
    • Agricultura Orgánica
    • Apicultura
    • Carnes
    • Cereales
    • Cultivos industriales
    • Forestal
    • Frutas frescas y procesadas
    • Hortalizas frescas y procesadas
    • Leche y derivados
    • Leguminosas
    • Papas
    • Semilleros, bulbos y viveros
    • Vinos
  • Sustentabilidad
    • Agricultura sustentable
      • Agua
      • Sustentabilidad en sistemas productivos
      • Pérdida y desperdicio de alimentos
      • Patrimonio agroalimentario y cultural
      • Programa de suelos: SIRSD-S
      • Energías renovables no convencionales
    • Cambio climático
    • Agenda 2030
    • Estrategia de Sustentabilidad
  • Temas
    transversales
    • Seguridad y Soberanía Alimentaria
    • Asociatividad
    • Propiedad intelectual
    • Productividad y evaluación de programas
    • Transparencia de mercados
    • Dinámica económica
    • Temas de género
  • Desarrollo
    Rural
  • Asuntos
    internacionales
    • Agregadurías Agrícolas
    • Aprenda sobre política comercial
    • Información para el exportador
franja bicolor

INVITACIÓN

Debido a la contingencia nacional, por la pandemia del COVID-19, informamos que para efectuar las consultas se encuentra disponible el formulario del Sistema Integral de Atención Ciudadano (SIAC), en el enlace "Contáctenos". Las oficinas de atención presencial y el fono línea 800 no están operativos.

franja bicolor

INVITACIÓN

María Emilia Undurraga, Directora de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), tiene el agrado de invitar a usted a la Cuenta Pública Participativa 2019. Donde haremos un balance de las políticas desarrolladas y de los objetivos estratégicos de nuestra institución.

El evento se realizará vía online y transmitirá el lunes 18 de mayo de 2020 a las 11.00 hrs.

Para ver la presentación haga CLICK AQUÍ.

Catastro Frutícola: La Región del Maule fue la que registró una mayor superficie, con 90.729 ha de plantaciones frutales

Home Publicaciones Noticias Agro en la prensa Catastro Frutícola: La Región del Maule fue la que registró una mayor superficie, con 90.729 ha de plantaciones frutales
Catastro Frutícola: La Región del Maule fue la que registró una mayor superficie, con 90.729 ha de plantaciones frutales Autor: Oficina de Estudios y Políticas Agrarias
Fecha de publicación: 12 diciembre, 2022
Categorías: Agro en la prensa,Noticias institucionales

El catastro frutícola realizado por el Centro de Información de Recursos Naturales (Ciren) y mandatado por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) beneficiará a las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Aysén con una completa radiografía del rubro.

Santiago, 12 de diciembre de 2022.- Un extenso trabajo multidisciplinario finalizó la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) y el Centro de Información de Recursos Naturales (Ciren) con la publicación del Catastro Frutícola 2022 para las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Aysén, nueve regiones que serán beneficiadas con una completa actualización del Catastro Frutícola

El Catastro Frutícola consiste en una radiografía detallada del rubro realizada por Ciren , mandatado por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa). El trabajo para la obtención de información se divide en tres etapas, levantamiento territorial, análisis y publicación.

Los datos se recolectan a través de encuestas realizadas a todas las plantaciones frutícolas iguales o mayores a 0,5 ha. para recoger en ellas antecedentes generales, tales como el nombre del productor, del predio, su rol y localización, etc. y técnicos, como la especie, variedad, número de árboles, superficie plantada, sistema de riego y rendimiento, entre otros.

También se consideran las infraestructuras frutícolas regionales (packing y frigoríficos) y las agroindustrias, para determinar su capacidad de procesamiento. Esto incluye la capacidad instalada de cámaras de frío, el número de cámaras de fumigación diaria y el número de empresas según capacidad de fruta embalada, entre otras variables.

La directora de Odepa, Andrea García, señaló la importancia del trabajo conjunto y colaborativo con el Ciren, ya que es un ejemplo del buen fruto que puede dar la coordinación intraministerial.

La directora ejecutiva de Ciren, Katherine Araya Matus, recalcó que “Es importante destacar el trabajo del equipo que está detrás de cada actualización del Catastro y que ha permitido llevar a cabo este proyecto durante todo este periodo de emergencia sanitaria que ha tenido el país”, y subrayó el esfuerzo de trabajadores y trabajadoras en la materialización de este tipo de estudios.

La Región del Maule fue la que registró una mayor superficie, con 90.729 ha de plantaciones frutales, lo que significó un aumento de 18,8% respecto de la actualización anterior correspondiente al año 2019. Curicó, con 34.912 ha, fue la provincia con mayor superficie  frutícola.

La especie de mayor relevancia fue el cerezo, que presentó una superficie de 27.818 ha, lo que significó un crecimiento de 10.162 ha. Con extensa representación a nivel regional se encuentran además el avellano y el manzano rojo.

Agricultores y agricultoras de la zona informaron de igual manera que el principal método de riego que utilizan para sus plantaciones corresponde al mecanizado (goteo y microaspersión), que representa un 89,4%, mientras que el 10,6% dijo utilizar técnicas de riego no mecanizada (tendido, surco, entre otros).

«El Catastro Frutícola realizado por Ciren, en conjunto con Odepa, es muy importante para tener una radiografía sobre la situación de la fruticultura en Chile en cuanto a hectáreas plantadas y su evolución, así como la importancia de cada región dentro de la industria de la fruta. Además, nos permite conocer cómo ha ido creciendo la tecnificación del riego en el sector. Es un aporte valioso de dos instituciones con las cuales existe una permanente y larga cooperación», precisó Iván Marambio, presidente de Asoex.

Entre los variados resultados de esta actualización, otra región que también destacó por su superficie plantada  con especies frutales fue  Ñuble, que aumentó  en 35,5% en comparación con la anterior versión, presentando un total de 19.221 ha de superficie frutícola.

Respecto a las especies de mayor superficie, el avellano se ubica en el primer lugar, con 6.559 ha plantadas, lo que denota un crecimiento de más de un 50%, con 3.615 ha.

El arándano americano también estuvo entre las principales especies, presentando una superficie de 4.143 ha. El cerezo destacó especialmente por su crecimiento, en comparación con la anterior actualización, informando una superficie de 2.973 ha.

En cuanto a las técnicas de riego utilizadas por productores y productoras de la zona, el 93,4% de la superficie frutal que se produce es mediante riego mecanizado (goteo y microaspersión), que corresponde a 17.616 ha.

Dentro de las nueve actualizaciones regionales, la siguiente región que destaca es La Araucanía, cuya superficie frutícola fue de 15.810 ha plantadas, lo cual representa un 9,5% de crecimiento respecto a la actualización anterior. De estas, el avellano ocupa más de la mitad de la superficie, registrando 8.438 ha de plantación.

A nivel de provincia, Cautín alcanza las 10.587 ha y Malleco 5.223 ha, con un 93,9% de la superficie bajo riego por goteo.

Los resultados del catastro se encuentran disponibles en los sitios web institucionales de Ciren y Odepa y en el portal de la Infraestructura de Datos Espaciales del Ministerio de Agricultura (IDE Minagri), representados a través de capas de información geoespaciales.

En un comienzo, el levantamiento de información era elaborado por Sercotec de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) y el Ministerio de Agricultura. En el año 1984, Corfo traspasó a Ciren el proyecto y desde 1998 se realiza mediante el financiamiento de Odepa, lo que permite la actualización trianual de los datos en cada una de las regiones del país.

Para acceder a esta información, es posible leer y descargar el registro detallado de las versiones tanto históricas como actualizadas de los Catastros realizados a nivel nacional, ingresa al sitio

https://reportes.odepa.gob.cl/#/catastro-superficie-fruticola-regional

https://www.ciren.cl/proyectos/catastros/catastro-fruticola/

 

 

Publicación anterior
Taller de trabajo público-privado para diseñar estrategia de financiamiento para la implementación del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático del Sector Silvoagropecuario en Chile
Publicación siguiente
Invitación al seminario "Biofertilizantes y suelos vivos"
Información de nuestra institución
  • Teatinos #40, Piso 7, Santiago de Chile
  • Casilla 13.320 – correo 21
  • Código postal 8340700

  • Contáctenos

Nuestras publicaciones
  • Artículos
  • Boletines
  • Consultorías y asesorías
  • Documentos e informes
  • Estudios
  • Noticias
  • Entrevistas radiales
  • Videos
Nuestras secciones
  • Institucional
  • Precios
  • Publicaciones
  • Estadísticas del sector
  • Rubros
  • Temas transversales
  • Asuntos Internacionales
Información util
  • Glosario de términos
  • Enlaces de interés
  • Biblioteca Digital
  • Preguntas frecuentes
  • Visualizadores
  • Intranet
  • Correo
  • Gestión de personas