• MINAGRI
  • INDAP
  • SAG
  • CONAF
  • CNR
  • FIA
  • INIA
  • INFOR
  • CIREN
  • FUCOA
ODEPA – Oficina de Estudios y Políticas Agrarias
  • Contáctenos/Acceda al trámite
  • Biblioteca Digital
  •   800 360 990
  • Home
  • Institucional
    • ¿Qué es Odepa?
    • Organigrama
    • Mandato legal
    • Programa Estado Verde
    • Trabaje con nosotros
    • Política de privacidad de datos
  • Precios
    • Mayoristas frutas y hortalizas
    • Mayoristas flores
    • Internacionales
    • Al consumidor
    • Al productor
    • Insumos
    • Series de precios
    • Forestales
  • Publicaciones
    • Artículos
    • Boletines
    • Consultorías y asesorías
    • Documentos e informes
    • Entrevistas radiales
    • Estudios
    • Noticias
    • Videos
  • Estadísticas
    • Comercio exterior
    • Ficha nacional y regionales
    • Catastros frutícolas
    • Estadísticas productivas
    • Estadísticas económicas
    • Empleo agrícola
    • Información territorial
  • Rubros
    • Agricultura Orgánica
    • Apicultura
    • Carnes
    • Cereales
    • Cultivos industriales
    • Forestal
    • Frutas frescas y procesadas
    • Hortalizas frescas y procesadas
    • Leche y derivados
    • Leguminosas
    • Papas
    • Semilleros, bulbos y viveros
    • Vinos
  • Sustentabilidad
    • Agricultura sustentable
      • Agua
      • Sustentabilidad en sistemas productivos
      • Pérdida y desperdicio de alimentos
      • Patrimonio agroalimentario y cultural
      • Programa de suelos: SIRSD-S
      • Energías renovables no convencionales
    • Cambio climático
    • Agenda 2030
    • Estrategia de Sustentabilidad
  • Temas
    transversales
    • Seguridad y Soberanía Alimentaria
    • Asociatividad
    • Propiedad intelectual
    • Productividad y evaluación de programas
    • Transparencia de mercados
    • Dinámica económica
    • Temas de género
  • Desarrollo
    Rural
  • Asuntos
    internacionales
    • Agregadurías Agrícolas
    • Aprenda sobre política comercial
    • Información para el exportador
franja bicolor

INVITACIÓN

Debido a la contingencia nacional, por la pandemia del COVID-19, informamos que para efectuar las consultas se encuentra disponible el formulario del Sistema Integral de Atención Ciudadano (SIAC), en el enlace "Contáctenos". Las oficinas de atención presencial y el fono línea 800 no están operativos.

franja bicolor

INVITACIÓN

María Emilia Undurraga, Directora de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), tiene el agrado de invitar a usted a la Cuenta Pública Participativa 2019. Donde haremos un balance de las políticas desarrolladas y de los objetivos estratégicos de nuestra institución.

El evento se realizará vía online y transmitirá el lunes 18 de mayo de 2020 a las 11.00 hrs.

Para ver la presentación haga CLICK AQUÍ.

Ciclo ganadero y oferta de carne bovina en Chile, 1980 – 2018: implicancias de política

Home Rubro Carnes Ciclo ganadero y oferta de carne bovina en Chile, 1980 – 2018: implicancias de política
Ciclo ganadero y oferta de carne bovina en Chile, 1980 – 2018: implicancias de política Autores: Romina Aguirre Brockway , Willian Foster , Alberto Valdés , Jorge Ortega
Fecha de publicación: 29 julio, 2020
Categorías: Cabecera principal,Carnes,Comisión Nacional de la Carne Bovina,Documentos e Informes

En base a un modelo analítico, este informe presenta estimaciones para documentar las tendencias de largo plazo del consumo y la producción de carne vacuna, y explicar el ciclo ganadero en Chile durante el periodo 1980-2018. Para este análisis se utilizan datos de faenamiento, existencias observadas por tipo de ganado (sexo y edad) y parámetros de natalidad y mortalidad.  Luego para dar una estimación cuantitativa del impacto de cambios en precios internos y externos se estiman funciones de faenamiento o producción, consumo, importaciones, exportaciones y stock o existencias de ganado de corto y largo plazo, usando como variables explicativas los precios internos e internacionales, el precio de soya, precio de la tierra y el stock o existencias de ganado predichas por el ciclo ganadero.

El análisis indica la existencia de un ciclo ganadero de entre 7 y 10 años de duración, y un aumento en la producción hasta el año 2000 y luego una reducción a partir de ese año. Los novillos representan más del 50% del ganado faenado y la tendencia es más o menos estable. Sin embargo, importante como determinante del crecimiento del stock, la participación de vaquillas en faenamiento es creciente, mientras que la de vacas y otros (terneros y terneras, toros/torunos y bueyes) es decreciente. Este faenamiento creciente el vaquillas podría reflejar un estancamiento del stock de largo plazo.

El consumo per cápita de carne de vacuno aumentó fuertemente a principio de los años ´90, impulsado principalmente por las importaciones de carne. Antes de los ´90, las importaciones representaban menos del 5% del total del consumo, mientras que actualmente supera el 50%. Las exportaciones de carne de vacuno alcanzaron su máximo valor en 2005 (80 millones US$ 2010), reduciéndose hasta el 2011 y luego se observa un ligero aumento. En el caso de las exportaciones de ganado vivo, estas empezaron en el 2012 y alcanzaron su máximo valor en el 2015 (40 millones US$ 2010). El análisis de la tendencia de existencias (stock) de ganado muestra una reducción desde 4,1 millones de cabezas en el Censo Agropecuario del 2007 a 2,9 millones en la encuesta ganadera del 2017, principalmente en vacas y vaquillas, lo que reduce la posibilidad de expansión del stock y faenamiento en el corto y mediano plazo. Esta reducción del stock estaría reflejando las menores ventajas comparativas y reducción de la rentabilidad, debido a mayores costos de producción, de producción de carne en relación a otras actividades económicas.

Para la estimación econométrica de los modelos de oferta o producción, stock o existencias, consumo, importaciones y exportaciones, se utilizó un modelo con rezagos distribuidos y de corrección de errores (ARDL). Las estimaciones de largo plazo en general son consistentes con los resultados esperados de la teoría de la oferta y  demanda. La producción o faenamiento de ganado responde positivamente al precio en feria, debido principalmente a la respuesta positiva en novillos y vaquillas, y negativamente al precio de la leche en vacas y terneros, y negativamente al precio de la soya y precio de la tierra. El stock de ganado presenta una menor respuesta a los incentivos económicos pero en general responde positivamente al precio del ganado en feria (aunque en vacas es negativo y terneros es positivo), negativamente al precio de la leche (lo que es contrario a lo esperado, aunque en novillos y vaquillas es positivo), y finalmente se observa una respuesta negativa al precio de la soya, precio de la tierra y a la participación de las importaciones en el consumo total. El consumo responde negativamente al precio de la carne mayorista, negativamente al precio de pollo mayorista y positivamente al ingreso per cápita nacional. La demanda por importaciones responde negativamente a los precios internacionales, positivamente al ingreso per cápita nacional y negativamente al tipo de cambio.

Finalmente se entregan algunas observaciones acerca de políticas para el sector ganadero en Chile, tomando en cuenta que las expectativas los empresarios ganaderos de duplicar la masa ganadera en los próximos 7 años, es decir llegar a 6 millones de cabezas de ganado, de no haber cambios importantes en la productividad del sector, indican a 7 años la masa ganadera podría llegar solo a 4 millones de cabezas de ganado.

Descargue «Ciclo ganadero y oferta de carne bovina en Chile, 1980 – 2018: implicancias de política», en versión PDF

Publicación anterior
Reunión de la Comisión Nacional de la Vitivinicultura del 29 de julio de 2020
Publicación siguiente
Boletín de carne, julio 2020
Información de nuestra institución
  • Teatinos #40, Piso 7, Santiago de Chile
  • Casilla 13.320 – correo 21
  • Código postal 8340700

  • Contáctenos

Nuestras publicaciones
  • Artículos
  • Boletines
  • Consultorías y asesorías
  • Documentos e informes
  • Estudios
  • Noticias
  • Entrevistas radiales
  • Videos
Nuestras secciones
  • Institucional
  • Precios
  • Publicaciones
  • Estadísticas del sector
  • Rubros
  • Temas transversales
  • Asuntos Internacionales
Información util
  • Glosario de términos
  • Enlaces de interés
  • Biblioteca Digital
  • Preguntas frecuentes
  • Visualizadores
  • Intranet
  • Correo
  • Gestión de personas