Categorías: Artículos,Frutas frescas y procesadas
Introducción
Entre los principales berries se encuentra el arándano (blueberry para los norteamericanos o mirtillo para los franceses e italianos). Ha sido adoptado por pocos países, debido a las particulares exigencias edafoclimáticas de su cultivo (suelos ácidos y alto número de horas frío). Según FAO1 la producción de arándanos silvestres («Lowbush», arbusto bajo) y cultivados («Rabitteye», «ojo de conejo» y «Highbush», arándano alto) en 2000 bordeó 200.000 ton, que significa un incremento respecto al promedio de 140.000 ton del trienio 1996-1998, debido principalmente a favorables condiciones meteorológicas.
EE.UU. y Canadá conforman el mayor centro productor y comercializador en el hemisferio norte, seguidos muy atrás por países del norte de Europa, en particular Polonia. En 2000, EE.UU. participó con 50% de esa producción; Canadá, con 32% y Polonia, con 11%. La superficie de arándanos de EE.UU. bordea las 36.000 ha, distribuida en silvestres y cultivadas en cifras similares. De las 25.500 ha de Canadá, 23.000 serían de arándanos silvestres. Hasta ahora Polonia sólo produce arándano silvestre.
En Chile se inició como cultivo comercial a mediados de la década de los 80, alcanzando un mayor grado de expansión sólo a partir de los 90. Aparte de Chile, su cultivo se ha incorporado a otros países del hemisferio sur, como Argentina, Nueva Zelanda, Australia y Sudáfrica.
El consumo de esta fruta se localiza en mercados bastante definidos. La detección del aumento de la superficie cultivada en Norte América, y el interés de Canadá y EE.UU. por exportar a Europa y Japón, hacen prever una tendencia al aumento de la oferta e incentivos para promover su demanda. Se trata de una fruta baja en calorías y sodio, fuente de fibras y pectinas que hacen bajar el nivel de colesterol en la sangre, a lo que se unen condiciones de diurético que le otorgan propiedades medicinales.
En el hemisferio norte los blueberries son cosechados desde abril a septiembre y comercializados hasta octubre, con «peaks» de la producción en julio y agosto. Se consume tanto en fresco como procesado, y sus condiciones de baja perecibilidad facilitan los traslados prolongados vía marítima. En los mercados de contraestación se transan volúmenes crecientes de productos de Chile y de otros países del hemisferio sur.
Países | |||||
---|---|---|---|---|---|
EE.UU. | Canadá | ||||
Japón | Alemania | ||||
Reino Unido | Italia | ||||
Belg y Lux * | Suecia | ||||
Suiza y L** | Holanda | ||||
Austria | Francia | ||||
Polonia | Otros | ||||
Total mundo | |||||
Fuente: Fundación Chile. 1 Estimación 1999 * Bélgica y Luxemburgo ** Liechtenstein |
EE.UU. es el principal importador de arándanos frescos En 1999 fue abastecido por Canadá (80%), Chile (17%) y otros países como Argentina y Nueva Zelanda (3%).
Por sus requerimientos agroclimáticos el cultivo del arándano se ha desarrollado principalmente en las regiones del sur. Sin embargo, buscando la mejor oportunidad de colocación en el mercado externo, con un adecuado manejo tecnológico y para la obtención de fruta temprana, se ha establecido en regiones de la zona central, alcanzando incluso localidades del centro norte. Como una alternativa de exportación, por la alta resistencia de post cosecha comparada con la de otros berries (frutillas, moras y frambuesas), la investigación en arándanos ha permitido su introducción y expansión en un área más amplia que la esperada.
La aplicación de tecnología para modificar las características de los suelos en cuanto a acidez y porosidad, la tecnificación del regadío, y la obtención en EE.UU. de variedades tempranas para cultivarlas en el sudeste de ese país, han permitido extender el área de cultivo a regiones que inicialmente no se veían factibles. En la actualidad la superficie de arándanos se encuentra desde la V Región al sur, e incluso se sabe que se ha plantado en la IV Región (Punitaqui). La experiencia de este cultivo en el país ha logrado favorables condiciones de precocidad y rendimiento. Tiene una elevada inversión inicial y su rentabilidad depende de la oportunidad de la oferta y de la eficiencia tecnológica para lograr productividad y calidad.
Si bien se manejan diversas cifras sobre superficie de arándanos, según antecedentes de los Catastros CIREN, INIA y estimaciones propias, se calcula que los huertos comerciales en 2001 bordearon 1.910 hectáreas. De éstas, alrededor de un tercio se encontraría en etapa de formación y gran parte de las restantes en producción creciente. La producción actual se estima en 7.500 ton, de las cuales se exportaría el 85% en fresco, distribuyéndose el resto entre jugo y producto congelado.
Región | |||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Ha | |||||||||
% | |||||||||
Fuente: elaborado por Odepa a base de antecedentes de CIREN e INIA. |
En Chile se ha incursionado con gran número de variedades, lográndose un producto de características y calidades variables. El importante aumento de la superficie y de la producción se debe a las posibilidades de exportación. El highbush o arándano alto, con mayor requerimiento de frío y un período de desarrollo de fruto de menor duración, se ha localizado preferentemente en las regiones más al sur (IX y X regiones), y rabbiteye u «ojo de conejo», que precisa menos acumulación de frío, pero necesita tiempo más largo para el desarrollo del fruto, predomina en las regiones VII y VIII. Los altos rendimientos logrados por el arándano alto han motivado que las nuevas plantaciones se orienten preferentemente a variedades de highbush.
En los catastros CIREN hay largas listas de variedades. Entre los highbush destacan Elliot, Blue Crop y O’Neal, y en los rabbiteye: Premier, Brightwell y Bonitablue. Entre variedades tempranas de highbush que se adaptarían a condiciones de localidades del centro norte del país se pueden señalar O’Neal, Georgia Gem, Early Blue, Patriot, Spartan, Duke.
Se puede inferir que al país han ingresado bastantes variedades, tanto tempranas como tardías, que se podrían desarrollar en localidades del centro norte y sur del país, para lograr una mejor distribución de la oferta. Un aspecto trascendental es la salinidad de los suelos. Según información del INIA, el arándano no soporta suelos salinos (carbonatos de calcio y de sodio) característicos de regiones del norte, por lo que sería el factor limitante que se debe afrontar, con las salvedades o medidas correspondientes, para lograr los resultados de producción temprana que se buscarían en la IV Región.
La densidad de plantación de este cultivo varía de acuerdo al tamaño que alcanzan las plantas: entre hileras era característico dejar 3 metros para el paso de las maquinarias y sobre la hilera fluctuaba entre 1,0 y 1,5 metros, que representa densidades en torno a 3.000 plantas por ha. Sin embargo, en los catastros más recientes se aprecian densidades crecientes en variedades como O’Neal, Georgia Gem y Brightwell, por citar algunos ejemplos.
El estudio de Fundación Chile entrega los costos de establecimiento de una hectárea de arándanos, que superan US$ 9.300 y se distribuyen en plantas (48%); riego (27%); mano de obra (6%); preparación de suelo, fertilizantes y pesticidas (12%); fletes e imprevistos (7%).
Por otra parte, los costos directos de operación de una hectárea de arándanos bordean US$ 5.500, en donde la mano de obra de cosecha tiene la mayor incidencia (50%); pesticidas y fertilizantes (26%); preparación de suelos, fletes y resto de mano de obra (15%), más varios e imprevistos (9%).
Dependiendo de las variedades, tecnología empleada y edad de las plantaciones, el costo de producción en huertos de la zona central fluctuaría entre US$ 1,5 y US$ 2 por kilo, lo que en zonas del sur podría bajar a la mitad. Lo antes dicho es solamente un cálculo simple basado en promedios, que tiene sólo un carácter referencial, ya que existe una alta variabilidad en el negocio si se analizan casos particulares según localización regional, rendimientos y estacionalidad de la producción.
Respecto a producción, se sabe que hay gran variabilidad de rendimientos en la zona central en comparación con regiones del sur. Se dispone de información de la cantidad exportada y, por tratarse aún de un producto poco conocido a nivel nacional, en el mercado interno no se llevan antecedentes de transacciones ni precios en los mercados mayoristas, si bien se vende en supermercados de sectores de altos ingresos.
El estudio de Fundación Chile aporta antecedentes recientes de producción y distribución de la cosecha: 20% provendría de variedades tempranas, 55% de media estación y 25% de variedades tardías. Respecto al destino, y partiendo de un rendimiento promedio de 3,5 ton/ha, en 2000 se habría obtenido una cosecha cercana a 4.800 ton. En fresco se exportaron 4.042 ton (84%); en congelado, 93 ton (2%), y 9% en jugo 65° Brix, que en fresco equivale a 436 ton. El 5% restante se distribuiría en consumo interno y pérdidas.
Situación del mercado de exportación
EE.UU. es el principal destinatario del producto chileno, al que se puede exportar desde noviembre a marzo e inicios de abril. El período de oferta comienza con variedades tempraneras como O’Neal en el centro del país, donde se estaría cosechando incluso hacia fines de octubre (V Región). Alcanza los máximos volúmenes de gran parte de las variedades entre enero y febrero y finaliza en marzo y principios de abril con tardías como Elliot. La estacionalidad de este producto permite obtener los mejores precios a principios y fines de la temporada. Los precios bajos afectan a un número importante de productores cuya cosecha se localiza en el clásico período de máxima oferta, localizados en particular en las regiones del sur.
Cada año las exportaciones experimentan significativos incrementos, en especial en la reciente temporada 2001/02, con el consiguiente efecto en los precios. La oferta nacional mantiene una tendencia creciente, lo que se corrobora con las cifras de envíos: de 33 ton en 1990 se llegó a 4.423 ton en 2001. Tomando en consideración los antecedentes de exportación del Servicio Nacional de Aduanas, se aprecia que los valores unitarios FOB promedio anuales en dicho período fluctuaron entre US$ 6/kg y US$ 8/kg, lo que para los productores representaría retornos entre US$ 2 y US$ 4 por kilo.
Alrededor de 20 empresas exportan este producto. Tres de ellas exportan sobre 70% de los volúmenes, en cantidades similares: Hortifrut, Vital Berry y Comercial Frutícola, seguidas por Agroberries, y Alimentos y Frutos.
Comportamiento del mercado en 2001/2002
EE.UU. continúa siendo el principal destinatario, recibiendo 89% de los embarques del producto fresco. Otros destinatarios son, en Europa, Reino Unido, Holanda, Alemania, España, Suiza, Italia; en América, Canadá, México, Argentina y Brasil. En el Lejano Oriente, Japón se perfila como un mercado interesante.
Año | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
1995 | ||||||
1998 | ||||||
1999 | ||||||
2000 | ||||||
2001 | ||||||
% 2001 | ||||||
Fuente: Odepa, a base de antecedentes Servicio Nacional de Aduanas. * Incluye los demás países |
Los arándanos se embalan en cajas que contienen 12 canastillos de 160 a 170 gramos netos de fruta, lo que da alrededor de 2 kilos por caja o tray. Inicialmente se exportaba todo por vía aérea, pero progresivamente una cantidad mayor se embarca por vía marítima en atmósfera modificada y controlada, por la alta incidencia del flete. En las recientes temporadas, sobre 50% se ha enviado por vía marítima. El flete aéreo más frecuente fluctúa entre US$ 4,7 y US$ 5 por caja (tray) y las tarifas marítimas van de US$ 1,2 a US$ 1,7 por caja.
Para uso industrial, congelado, deshidratado y pulpa se han pagado, por cantidades menores, precios entre US$ 0,60 y US$ 0,70 por kilo. La obtención de pulpa congelada para la elaboración de jaleas, postres, helados, jugos, yogur, permite absorber parte de la oferta. Según antecedentes del Servicio Nacional de Aduanas, elaborados por Fundación Chile, las exportaciones de arándanos congelados bordean las 300 toneladas, que se envían a Australia, Japón, Argentina y EE.UU.
De acuerdo a antecedentes de mercados mayoristas de Los Angeles y de Filadelfia, la caja o tray suele alcanzar precios entre US$ 35 y US$ 40 durante la segunda quincena de noviembre y primera semana de diciembre. Desde esa fecha comienza a bajar, evolucionando progresivamente hasta mediados de enero, cuando bordea los US$ 20 por caja. Entre la segunda quincena de enero y primera de febrero los precios se ubican en los niveles más bajos del período de comercialización de contraestación, fluctuando, por calibre y calidad, entre mínimos de US$ 12 y máximos de US$ 18 por caja Desde la 3ª semana de febrero los precios se suelen recuperar, con rangos de US$ 18 a US$ 22, y luego se mantienen sobre US$ 20, cifra que se supera desde inicios de marzo, tendiendo a precios moderados (US$ 22 y US$ 24), los que repuntan a mediados de marzo e inicios de abril (US$ 26 a US$ 32).
Temporada | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
97/98 | ||||||||
98/99 | ||||||||
99/00 | ||||||||
00/01 | ||||||||
01/02 | ||||||||
Fuente: Odepa, en base a antecedentes del Servicio Nacional de Aduanas * Información parcial. |
En la reciente temporada 2001/02 los volúmenes embarcados aumentaron en 48,5% y los precios en períodos de máxima oferta habrían llegado a niveles menores que los de la temporada pasada, pero similares a los logrados en 1999/2000. Gran parte de la fruta se habría transado en el período en que los precios fluctuaron entre US$ 12 y US$ 18 por caja. Adicionalmente, información de In Globo en el mes de marzo, período final de la llegada de los arándanos nacionales, indica que seguían presentando inestable condición, con cierto grado de deshidratación, lo que exigía la venta rápida. Estos precios se situaron en su mayoría entre US$ 16 y US$ 18/caja.
Como ejemplo de cálculos estimativos, un precio CIF de US$ 20 por caja, para una exportación por vía aérea, daría un FOB de US$ 15 y un retorno a productor de US$ 10,5 por caja. A un CIF de US$ 12 por caja, exportada por vía marítima, correspondería un FOB de US$ 10 y podría dar un retorno a productor de US$ 5 a US$ 6 por caja.
En el gráfico siguiente se muestra el comportamiento de los precios de los arándanos chilenos en los mercados de EE.UU., constatándose los menores precios de la temporada 2001/02.
Perspectivas de mercado
La oferta de arándanos debería continuar en aumento. Aún es prematuro prever efectos de las próximas condiciones meteorológicas; por lo tanto, sólo cabe esperar que, considerando la edad de los huertos, la siguiente cosecha debería mantener la tendencia creciente. La menor perecibilidad de este berry le permite aprovechar los fletes marítimos. El mercado interno es un consumidor potencial de esta fruta, pero se estima que el mayor porcentaje de producción seguirá orientado a la exportación, preferentemente en estado fresco, seguido muy atrás por jugos y congelados. Es preciso recordar que los incrementos de la oferta conllevan menores precios, al igual de lo ocurrido con todas las frutas destinadas básicamente al mercado externo.
En el estudio realizado por Fundación Chile se señalan las conclusiones y algunas estrategias y acciones específicas para el rubro arándanos:
- Es una fruta de tradición local en EE.UU., y su cultivo en nuestro país permite abastecer durante cinco meses el mercado americano.
- Tras un comienzo vacilante, se ha consolidado como un rubro de alto nivel tecnológico.
- Es una especie cultivada por productores medianos y grandes, por la alta inversión de la plantación.
- La integración vertical con huertos de arándanos propios o asociados, es la más acentuada en el grupo de berries.
- Se sugiere validar variedades y tecnología empleada, ambas importadas de EE.UU. Esto permitiría afrontar con mayor eficiencia la clásica trayectoria de bajas de precios resultante de los aumentos de la oferta.
María Eugenia Gámez Bastén
1Citado en: «Diagnóstico Nacional del Sector Berries y Taller de Planificación Estratégica del Sector.» Fundación Chile, enero 2002, contratado por ProChile y Odepa.